En la violencia divina acontece la significación profunda del acto revolucionario

null

The Street Fighter, de Shigehiro Ozawa

El pro­ble­ma con­sus­tan­cial de la vio­len­cia, aque­lla pro­ble­má­ti­ca im­plí­ci­ta que siem­pre le acom­pa­ña de for­ma cons­tan­te, es el su­ce­so mis­mo de la im­po­si­bi­li­dad de que el ac­to vio­len­to sea un men­sa­je en sí mis­mo: pa­ra trans­mi­tir un men­sa­je a tra­vés de la vio­len­cia, se ha­ce ne­ce­sa­rio li­te­ra­li­zar­lo a tra­vés de al­gu­na uni­dad dis­cur­si­va que lo pre­sen­te. Tanto es así que ne­ce­sa­ria­men­te se nos pre­sen­ta de for­ma cons­tan­te la idea de que una re­vo­lu­ción vio­len­ta es un fra­ca­so ‑idea per­ni­cio­sa de­ter­mi­na­da, pre­ci­sa­men­te, pa­ra evi­tar cual­quier cla­se de re­vuel­ta en tan­to to­do ac­to po­lí­ti­co es vio­len­to per sé- de­bi­do pre­ci­sa­men­te a la im­po­si­bi­li­dad de co­mu­ni­car na­da con el ac­to vio­len­to en sí. Sin em­bar­go, si si­guié­ra­mos los pos­tu­la­dos de Walter Benjamin, de­be­ría­mos en­ten­der que la vio­len­cia ya tie­ne una uni­dad dis­cur­si­va pre­sen­te en su pro­pia ac­ti­vi­dad, que se­ría no tan­to el de la in­ten­cio­na­li­dad co­mo el de la pro­duc­ción de ac­tos que de es­ta se si­gue; la vio­len­cia no es que ne­ce­si­te de una apli­ca­ción dis­cur­si­va pa­ra ser com­pren­di­da, es que sus efec­tos ya son una im­pli­ca­ción ne­ce­sa­ria de su discurso. 

Sostenido ba­jo es­te pa­ra­dig­ma, el ac­to vio­len­to no es sino el ac­to que re­pre­sen­ta una in­ter­pre­ta­ción éti­ca, mo­ral o po­lí­ti­ca al res­pec­to de los acon­te­ci­mien­tos que pro­pi­cia el eje­cu­tor de la hos­tia que de­vie­ne en tal ac­to. Bajo es­ta in­ter­pre­ta­ción, del ac­to co­mo pu­ra re­pre­sen­ta­ción del he­cho po­lí­ti­co y no la eje­cu­ción dis­cur­si­va del mis­mo ‑aun­que, en úl­ti­mo tér­mino, no son ex­clu­yen­tes sino en cual­quier ca­so complementarias‑, po­dría­mos di­lu­ci­dar sin pro­ble­mas que la hos­tia es una im­pli­ca­ción dis­cur­si­va en sí mis­ma en tan­to el ac­to es una dis­rup­ción de un sen­ti­do cual­quie­ra lle­ván­do­lo ha­cia un sin­sen­ti­do don­de la idea se ma­te­ria­li­za en for­ma tan­gi­ble: cuan­do se pro­pi­cia una hos­tia, se es­tá im­po­nien­do o bien una cons­truc­ción de idea­les (vio­len­cia mí­ti­ca) o bien una des­truc­ción de idea­les (vio­len­cia di­vi­na) a tra­vés del ac­to en sí mis­mo co­mo dis­cur­so vin­cu­lan­te. La vio­len­cia no es­tá va­cía de dis­cur­so, sino que crea en sí mis­ma las con­di­cio­nes ne­ce­sa­rias de la ma­te­ria­li­dad de un dis­cur­so a interpretar. 

La in­ter­pre­ta­ción de la vio­len­cia no es en­ton­ces de un re­cur­so que des­le­gi­ti­ma el uso del dis­cur­so o que es­tá su­pe­di­ta­do a és­te, sino que ne­ce­sa­ria­men­te crea sus con­di­cio­nes fáctico-ddiscursivas a tra­vés de las cua­les pro­du­ce una ver­dad da­da. Así, cuan­do la po­li­cía usa la vio­len­cia pa­ra re­pri­mir a la po­bla­ción es­tá ha­cien­do uso de una vio­len­cia mí­ti­ca que le­gi­ti­ma el dis­cur­so de la vio­len­cia es­ta­tal: ma­ni­fes­tar es­tá mal, por eso os pe­ga­mos. Pero del mis­mo mo­do po­dría­mos en­ten­der que el per­so­na­je de Sonny Chiba en The Street Fighter, muy le­jos de ser un hom­bre de pa­sión co­mu­ni­ca­ti­va, apli­ca to­da su vi­sión del mun­do a tra­vés de la hos­tia se­ca que de­rri­ba al enemi­go. Es por ello que no po­dre­mos en­ten­der­lo en nin­gún ca­so co­mo una apli­ca­ción de una fuer­za coer­ci­ti­va ba­sa­da en la im­po­si­ción de un dis­cur­so da­do es­pe­cí­fi­co, pues pa­ra ello ten­dría que te­ner un a ideo­lo­gía cua­les­quie­ra más allá de la vio­len­cia en sí que no exis­te ‑o, si exis­te, es tan va­go co­mo que tie­ne que ser me­jor que los de­más, tie­ne que sobrevivir‑, sino que pre­ci­sa­men­te es la ne­ga­ción de to­da for­ma dis­cur­si­va o im­po­si­ti­va más allá de su exis­ten­cia en sí mis­ma. El pa­pel de Sonny Chiba a lo lar­go de la pe­lí­cu­la no es de en­te ti­rá­ni­co o re­vo­lu­cio­na­rio, ya que es me­ra­men­te una fuer­za vio­len­ta más allá de to­do sen­ti­do que se re­co­no­ce en la ne­ga­ti­vi­dad que im­po­ne no en la de­rro­ta del otro, sino en su pro­pia no-muerte, su se­guir vivo/liberado.

Lo que efec­túa Sonny Chiba es un uso efec­ti­vo de la vio­len­cia di­vi­na, una cla­se de vio­len­cia sin sen­ti­do ni ra­zón es­pe­cí­fi­ca más allá del uso des­me­di­da que des­tru­ye to­do cuan­to se opo­ne a su mis­ma exis­ten­cia; Chiba es la per­so­ni­fi­ca­ción de la vio­len­cia di­vi­na. Como una per­so­ni­fi­ca­ción hu­ma­na de la dio­sa Kali, Chiba se im­po­ne co­mo la fuer­za hu­ra­ca­na­da que des­tru­ye to­do cuan­to se opo­ne a sus de­seos ma­tan­do de for­ma in­mi­se­ri­cor­de a to­do aquel que des­obe­de­ce sus prin­ci­pios con una ira cie­ga que va más allá de la muer­te pro­pia o aje­na. La vio­len­cia di­vi­na, la vio­len­cia que só­lo im­po­ne des­truc­ción, no es en nin­gún ca­so una vio­len­cia que só­lo se ar­ti­cu­le a tra­vés de la des­truc­ción, sino que a tra­vés de esa des­truc­ción im­po­ne una nue­va crea­ción de va­lo­res po­si­bles a tra­vés del erial que de­ja tras de sí. Cuando Chiba ase­si­na de for­ma in­mi­se­ri­cor­de a aque­llos que van de­trás su­yo pa­ra cap­tu­rar­lo y/o ma­tar­lo, no es­ta­mos en nin­gún ca­so an­te un uso im­po­si­ti­vo de la vio­len­cia ya que acon­te­ce con la in­ten­cio­na­li­dad evi­den­te de des­truir al otro pa­ra pro­du­cir una li­be­ra­ción par­ti­cu­lar de los afec­tos que le in­ten­tan ser im­pues­tos por un otro ‑en és­te ca­so, la de­rro­ta y/o la muerte.

Lo cu­rio­so de és­te uso par­ti­cu­lar de la vio­len­cia no es só­lo que nos per­mi­te ver un uso en tér­mi­nos de cons­truc­ción o des­truc­ción del sen­ti­do, sino que tam­bién nos per­mi­te ha­cer un jui­cio supra-moral al res­pec­to del ac­to. Sabemos que los ac­tos de Chiba son egoís­tas, cuan­do no di­rec­ta­men­te mal­va­dos ‑el ase­si­na­to o la pros­ti­tu­ción for­zo­sa di­fí­cil­men­te pue­den ver­se de otro modo‑, pe­ro por al­gu­na ra­zón sen­ti­mos una em­pa­tía sin sen­ti­do con su per­so­na­je. Esa em­pa­tía se pro­du­ce pre­ci­sa­men­te por­que su for­ma de vio­len­cia, pri­mi­ti­va y cie­ga, no es la vio­len­cia que se im­po­ne pa­ra opri­mir a los de­más sino que ne­ce­sa­ria­men­te es la vio­len­cia que acon­te­ce ex­clu­si­va­men­te pa­ra li­be­rar­se de los yu­gos que se pre­ten­den im­pues­tos con res­pec­to de los otros: la vio­len­cia di­vi­na es siem­pre re­vo­lu­cio­na­rio aun cuan­do, co­mo en el ca­so de Chiba en The Street Fighter, só­lo sir­va pa­ra li­be­rar­se a sí mis­mo de las ca­de­nas im­pues­tas por los demás. 

Pero a su vez, es es­ta vio­len­cia di­vi­na la que se im­preg­na a ca­da mi­nu­to del me­tra­je a di­fe­ren­cia de la vio­len­cia mí­ti­ca que es co­mún ver en las pe­lí­cu­las. En ca­si cual­quier otra pe­lí­cu­la, im­po­si­ción en el mon­ta­je de una vio­len­cia mí­ti­ca im­pli­ca pre­ci­sa­men­te la ne­ce­si­dad de na­rrar que ocu­rre, aun cuan­do im­plí­ci­ta­men­te, más allá de la vio­len­cia pa­ra jus­ti­fi­car pre­ci­sa­men­te co­mo se ha lle­ga­do has­ta ese uso co­her­ci­ti­vo de la vio­len­cia ‑o, pa­ra ser más exac­tos, se nos ex­pli­ca dis­cur­si­va­men­te por qué se usa la violencia-; en el ca­so de The Street Fighter to­do uso de la vio­len­cia es di­vino por­que no hay una jus­ti­fi­ca­ción del uso de la vio­len­cia, sino que to­da vio­len­cia es por y pa­ra sí mis­ma en su pro­pio acon­te­ci­mien­to. Mientras la vio­len­cia mí­ti­ca del mon­ta­je sir­ve pa­ra que las pe­lí­cu­las su­bor­di­nen los ac­tos de vio­len­cia den­tro de una es­truc­tu­ra na­rra­ti­va co­mún, que la vio­len­cia sea ex­pli­ca­ción de cier­tos acon­te­ci­mien­tos co­mu­ni­ca­ti­vos y na­da más, la vio­len­cia di­vi­na en el mon­ta­je sir­ve pa­ra que las pe­lí­cu­las ex­pli­ci­ten a tra­vés del uso mis­mo de la vio­len­cia los ac­tos dis­cur­si­vos de sus per­so­na­jes. En The Street Fighter na­da so­bra por­que to­do aque­llo que no es­té me­dia­do por la hos­tia con­tun­den­te, por la ca­be­za es­ta­llan­do en san­gre y el miem­bro ex­tir­pa­do por fuer­za bru­ta, es obli­te­ra­do de su me­tra­je co­mo so­bran­te ex­cu­sa más allá del acon­te­ci­mien­to de la hos­tia en sí misma.

Nada hay en és­te tor­be­llino de ul­tra­vio­len­cia des­me­di­da que no sea el más es­tric­to y ne­ce­sa­rio pu­ñe­ta­zo que nos no­quea en el sue­lo pa­ra im­po­ner su pro­pia ley per­for­ma­ti­va. Y es por ello que no ha­ce fal­ta que nos jus­ti­fi­quen el por qué Chiba es bueno o ma­lo, o por qué de­be­ría pa­re­cer­nos uno u otra co­sa, por­que, aun­que sus ac­tos sean ma­los per sé, en el sen­ti­do en que es­tán eje­cu­ta­dos le do­tan de un sig­ni­fi­ca­do extra-moral; la vio­len­cia re­pre­sen­ta­da no es im­po­si­ti­va, no es aque­lla que in­ten­ta im­po­ner una ley, sino que es aque­lla que des­tru­ye las ca­de­nas pa­ra así po­der es­ta­ble­cer­se en su pro­pia ley. La vio­len­cia de Chiba es una vio­len­cia re­vo­lu­cio­na­ria, una vio­len­cia di­vi­na en to­dos sus ám­bi­tos de sig­ni­fi­ca­ción, que sig­ni­fi­ca por sí mis­ma la ra­zón es­pe­cí­fi­ca por la que res­pe­ta­mos e in­clu­so sen­ti­mos una em­pa­tía ab­sur­da por un ase­sino psi­có­ti­co. Porque de he­cho él es li­bre, y no si­gue más ley que la de su pro­pia vio­len­cia con­ver­ti­da en erra­di­ca­ción de to­da ley im­pues­ta so­bre él. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *