en las quemaduras de cigarro está el fin de la existencia

null

Según Paul Virilio la fo­to­gra­fía no es un ar­te ya que re­pre­sen­ta imá­ge­nes ab­so­lu­ta­men­te ob­je­ti­vas, ca­ren­tes de cual­quier sub­je­ti­vi­dad pro­pia del au­tor que las ha­gan ar­te. Esto es así por­que la cá­ma­ra jue­ga a una ve­lo­ci­dad ma­yor que la per­cep­ción hu­ma­na y con­ge­la tan­to el tiem­po ab­so­lu­to co­mo el tiem­po del hom­bre. Pero si la fo­to­gra­fía des­tru­ye el tiem­po del hom­bre, ¿qué no ha­rá en­ton­ces el ci­ne con nosotros?

En es­te ca­so se­ría po­si­ble una pe­lí­cu­la tan obs­ce­na­men­te bru­tal, tan ab­so­lu­ta­men­te ob­je­ti­va que su au­tén­ti­co ho­rror lle­va­ría a la más te­rri­ble de las lo­cu­ras psi­có­ti­cas a to­do aquel que la pre­sen­cie. Al me­nos así lo cree el Sr. Ballinger, un co­lec­cio­nis­ta de pe­lí­cu­las os­cu­ras y ex­tre­mas ha­cién­do­le el en­car­go de la bús­que­da de tal pe­lí­cu­la al ge­ren­te de una rui­no­sa sa­la de ci­ne cu­yo nom­bre es Kirby Sweetman, que es su yerno. La bús­que­da de Sweetman de la de­men­cial La fin ab­so­lue du mon­de le lle­va­rá por los más pú­tri­dos y bru­ta­les ren­glo­nes de la in­dus­tria del ci­ne. Así co­no­ce­rá el ho­rror que fue ca­paz de pro­du­cir una pe­lí­cu­la que no de­jo vi­vo más que a un crí­ti­co en un tor­men­to­so via­je fi­nal. Incluso cuan­do cho­que de fren­te con la reali­dad de la exis­ten­cia del ci­ne snuff no se echa­rá atrás y se­gui­rá con su in­can­sa­ble bús­que­da de la pe­lí­cu­la que, ade­más, le per­mi­ti­rá se­guir man­te­nien­do en pie su ci­ne. Así John Carpenter nos pre­sen­ta y de­sa­rro­lla su ex­ce­len­te Cigarette Burns, un me­dio­me­tra­je con­ce­bi­do pa­ra la se­rie de te­rror Masters of Horror.

Y es que Carpenter de­sa­rro­lla una pe­lí­cu­la meta-fílmica don­de re­fle­xio­na en gran me­di­da en las po­si­bi­li­da­des del ci­ne co­mo agi­ta­dor de con­cien­cias, co­mo ex­ter­mi­nio del tiem­po pu­ra­men­te hu­mano. Por ello, en cier­ta me­di­da, se po­dría co­lo­car en pa­ra­le­lo a la ex­ce­len­te Arrebato de Iván Zulueta ya que am­bas nos ha­blan de una pe­lí­cu­la que de­nie­ga no so­lo el tiem­po, sino la exis­ten­cia mis­ma de quie­nes es­tán an­te ella. Así am­bas pe­lí­cu­las re­nun­cian a la po­si­bi­li­dad del tiem­po fíl­mi­co co­mo reali­dad pues es­te siem­pre de­nie­ga la sub­je­ti­vi­dad per­so­nal en fa­vor de una ob­je­ti­vi­dad ab­so­lu­ta, fría, atem­po­ral. El ci­ne co­mo ca­ta­li­za­dor del ser es asép­ti­co e in­exis­ten­te ya que no pue­de exis­tir al­te­ri­dad al­gu­na an­te lo fíl­mi­co; so­lo exis­te lo que hay en pan­ta­lla y na­da más. Así nos plan­tean am­bas que no so­lo es ne­ga­do de la exis­ten­cia lo que es fil­ma­do sino que tam­bién quie­nes son par­tí­ci­pes en su vi­sio­na­do, en su ob­je­ti­vi­dad des­car­na­da, que­dan obli­te­ra­dos de cual­quier po­si­ble subjetividad.

La vi­da se con­vier­te en tiem­po fíl­mi­co y lo ve­mos en las que­ma­du­ras de ci­ga­rro de su tí­tu­lo. Pero pre­ci­sa­men­te es­tas que­ma­du­ras nos des­ve­lan una ver­dad más allá de la com­pren­sión hu­ma­na. Además de un bo­ni­to efec­to de es­ti­lo pa­ra la pe­lí­cu­la es la re­pre­sen­ta­ción del ol­vi­do del ser, de la de­ne­ga­ción del tiem­po del hom­bre. Si bien la pe­lí­cu­la no tie­ne gran­des acier­tos (ni gran­des fa­llos) en lo for­mal, no pa­san­do de ser me­ra­men­te co­rrec­ta, el uso de las que­ma­du­ras de ci­ga­rro es ejem­plar. Cada vez que Sweetman se ve ase­dia­do por las que­ma­du­ras de ci­ga­rro, ca­da vez más y más fre­cuen­tes, el tiem­po fíl­mi­co y el hu­mano se so­la­pan en una sim­bio­sis. Finalmente, en un éx­ta­sis to­tal, se so­la­pan com­ple­ta­men­te uno en el otro so­lo que­dan­do un tiem­po cris­ta­li­za­do, per­fec­to, ob­je­ti­vo. Ya so­lo que­da lo in­co­rrup­to, lo que no pue­de cam­biar nun­ca, que es na­da más que lo iner­te co­mo lo muer­to que ya no tie­ne po­si­bi­li­dad de cam­biar más.

Sea co­mo fue­re y aun­que no sea (o qui­zás sí) el ci­ne un ar­te pa­ra Virilio la con­clu­sión es tan tur­ba­do­ra co­mo de­li­cio­sa. Dos ge­nios del ci­ne coin­ci­die­ron en que el ci­ne ac­túa co­mo una suer­te de vam­pi­ro que de­vo­ra la exis­ten­cia inane de aque­llos con los que in­ter­ac­tua. Y por ello, na­da me­jor que de­jar­nos lle­var por es­tas pe­lí­cu­las pa­ra co­no­cer el au­tén­ti­co Fin Absoluto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *