es la Estación Nuestra de la Humillación

null

Situar el pun­to exac­to don­de aca­ba la jus­ti­cia y co­mien­za la ven­gan­za es un de­ba­te de tan sen­ci­lla so­lu­ción que, ca­si por ne­ce­si­dad, pa­re­ce es­con­der al­gu­na tram­pa tras de sí. En el es­ta­do de na­tu­ra­le­za no hay dis­tin­ción al­gu­na en­tre ellas en tan­to do­mi­na­rá siem­pre el más fuer­te pe­ro en una so­cie­dad de de­re­cho se pre­su­po­ne a la jus­ti­cia el ca­rác­ter des­per­so­na­li­za­do del de­re­cho mien­tras la ven­gan­za es el ca­rác­ter pa­sio­nal de los im­pli­ca­dos. Nuestro de­ber no es só­lo po­ner­lo en du­da, sino tam­bién ex­po­ner es­ta du­da de la for­ma más cla­ri­vi­den­te po­si­ble co­mo ha­ce Tetsuya Nakashima en la me­jor pe­lí­cu­la de lo que lle­va­mos de año, Confessions.

Yuko Moriguchi es una pro­fe­so­ra de ins­ti­tu­to que anun­cia su di­mi­sión al co­mien­zo de una de sus cla­ses. Sus jó­ve­nes alum­nos, lle­nos de jú­bi­lo, no tar­da­rán en con­te­ner su fe­li­ci­dad cuan­do es­ta co­mien­ce a con­tar­les es­truc­tu­ra­da­men­te, ca­si co­mo si de una cla­se se tra­ta­ra, to­do lo ocu­rri­do des­de ha­ce unos me­ses en su vi­da pa­ra to­mar es­ta de­ci­sión. Y en la de otras per­so­nas. Pronto des­ple­ga­rá sus car­tas mos­trán­do­nos que la de­pre­sión su­fri­da por la muer­te de su hi­ja le im­pi­de so­bre­lle­var la si­tua­ción, es­pe­cial­men­te des­pués de des­cu­brir que Estudiante A y Estudiante B de su cla­se fue­ron los que la ase­si­na­ron. Entonces no du­da­rá ni un se­gun­do en de­cla­rar­les su in­ten­ción de ven­gan­za ya que, al te­ner só­lo 12 años, la ley no po­dría ha­cer na­da con ellos más allá de una in­su­fi­cien­te re­pri­men­da por su com­por­ta­mien­to; su in­ten­ción ya cum­pli­da de mez­clar la san­gre in­fec­ta­da de VIH de su ma­ri­do muer­to en la le­che que esa mis­ma ma­ña­na to­ma­ron en cla­se. Aunque só­lo es­te frag­men­to po­dría ha­ber si­do un ex­ce­len­te cor­to­me­tra­je en ver­dad no es­ta­mos más que an­te el pre­lu­dio, el co­mien­zo pa­ra la au­tén­ti­ca pe­lí­cu­la: la su­ce­sión de con­fe­sio­nes don­de ca­da uno de los im­pli­ca­dos irán dan­do su par­ti­cu­lar vi­sión de lo ocu­rri­do en el trans­cur­so del tiem­po. Hasta la ven­gan­za final.

Una de las que­jas par­ti­cu­la­res más po­ten­tes so­bre la pe­lí­cu­la es que es un vi­deo­clip de ca­si dos ho­ras don­de la mú­si­ca y la ima­gen pa­re­cen te­ner más pe­so que cual­quier li­nea ar­gu­men­tal es­tric­ta; ese es su gran lo­gro. Consciente de su con­di­ción de pro­duc­to mu­tan­te, de car­ta abier­ta al­ta­men­te sub­ver­si­va, acep­ta su ca­rác­ter abra­zan­do la es­tric­ta con­tem­po­ra­nei­dad de la for­ma co­mo lo ha­ce igual­men­te del con­te­ni­do. Con un rit­mo par­si­mo­nio­sa­men­te ve­loz se van hi­lan­do unas tras otra las con­fe­sio­nes y las con­se­cuen­cias de to­do lo ocu­rri­do en el pró­lo­go; nos con­ce­de una vi­sión pri­vi­le­gia­da no só­lo de las con­se­cuen­cias sino tam­bién de los he­chos que pro­yec­ta­ron ta­les su­ce­sos. Cada frag­men­to es­tá or­de­na­do con una pre­ci­sión qui­rúr­gi­ca, bus­can­do siem­pre el mo­men­to exac­to don­de des­ve­lar­nos ca­da tro­zo de psi­que que con­for­ma ese plano de las pa­sio­nes que se trans­pa­ren­ta tras sus con­fe­sio­nes. Y no só­lo eso ya que ca­da can­ción, en su poé­ti­co mu­tis­mo, aca­ba por sen­ten­ciar aque­llo que no nos es di­cho en el si­len­cio; ca­da can­ción re­mi­te a mo­men­tos an­te­rio­res o pos­te­rio­res, o al te­ma mu­si­cal mis­mo, pa­ra con­fe­rir una ma­yor po­ten­cia a ca­da es­ce­na. Es co­mo un vi­deo­clip ex­cep­cio­nal­men­te lar­go, pe­ro con­si­gue lle­var al vi­deo­clip al ex­tre­mo de la na­rra­ción geográfica.

El es­pec­ta­dor de pen­sa­mien­to pe­re­grino que­rrá ver aquí una crí­ti­ca atroz ha­cia el sis­te­ma ju­di­cial ja­po­nés pe­ro no es así ya que de en­tra­da se nie­ga cual­quier va­lor po­si­ble al mis­mo; no hay po­si­ble crí­ti­ca en la ne­ga­ción mis­ma del ob­je­to. La au­tén­ti­ca crí­ti­ca de la pe­lí­cu­la es ha­cia el sis­te­ma edu­ca­ti­vo, tan­to es­co­lar co­mo fa­mi­liar. No hay jus­ti­cia al­gu­na en la re­pa­ra­ción del da­ño co­me­ti­do ya que es im­po­si­ble ca­li­brar cuan­to da­ño de­be in­fli­gir­se pa­ra ca­li­brar el del otro lo cual ha­ce del sis­te­ma ju­di­cial un mons­truo de re­pre­sión; la jus­ti­cia só­lo se pue­de dar a prio­ri en el seno de la edu­ca­ción. Durante la pe­lí­cu­la ve­mos una y otra vez a Estudiante A y Estudiante B sien­do ne­ga­dos por aque­llos que de­be­rían ser edu­ca­dos. El pri­me­ro por ser aban­do­na­do sin nin­gu­na guía ética-moral ba­jo la úni­ca su­per­vi­sión de su in­te­lec­to pri­vi­le­gia­do, el se­gun­do por su fa­mi­lia que jus­ti­fi­ca to­do ac­to que co­me­ta con­sin­tién­do­le to­do por atro­ces que sean sus ac­cio­nes. La jus­ti­cia fra­ca­sa en el mis­mo ins­tan­te en que la jus­ti­cia de­be cons­ti­tuir el man­te­ni­mien­to del or­den co­mún en­tre los igua­les; en el fa­llo de la edu­ca­ción to­do ac­to a pos­te­rio­ri es ne­ce­sa­ria­men­te un ac­to de venganza.

Nosotros so­mos los cul­pa­bles úni­cos de ca­da fa­llo que su­pon­ga el en­de­ble te­ji­do de la jus­ti­cia. En el re­le­gar nues­tra la­bor edu­ca­ti­va, de jus­ti­cia a prio­ri, al es­ta­do ade­más de nues­tra coac­ción ven­ga­ti­va, lo que és­te lla­ma­rá jus­ti­cia, lo úni­co que con­se­gui­mos es ne­gar to­da po­si­bi­li­dad de jus­ti­cia real en el mun­do. El tiem­po de la po­lí­ti­ca de la amis­tad se aca­bó. ¿Pero en que si­tua­ción nos de­ja en­ton­ces el ac­to de ven­gan­za? Como di­ce Yuko en el es­tre­me­ce­dor fi­nal «Este es tu pri­mer pa­so en el ca­mino a la re­den­ción. Estaba de co­ña» Al li­te­ra­li­zar el ac­to co­mo una bro­ma se pier­de su pro­pio ca­rác­ter hu­mo­rís­ti­co de­jan­do atrás só­lo la cru­da reali­dad pa­ten­te del ac­to; la ven­gan­za es la re­den­ción de la ri­sa ago­ta­da. Florecen los amar­go­nes y las vio­le­tas tor­ci­das co­mo si fue­ra por tu derrota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *