Horror vacui

null

Como ca­da año Jaime Delgado, tam­bién co­no­ci­do co­mo Jim Thin, al cual pue­den leer en Justhat, se de­ja caer pa­ra traer­nos al­gu­na cla­se de re­fle­xión al res­pec­to de lo que sig­ni­fi­ca el te­rror en al­guno de sus ám­bi­tos. Este año no es una ex­cep­ción y ya le te­ne­mos aquí ha­blán­do­nos de co­mo bai­lan es­que­le­tos an­te la duda.

Recibí el co­rreo de Álvaro co­mo ca­da año, co­mo ya es cos­tum­bre, y, co­mo ha­bi­tual­men­te, me aga­rró con la guar­dia ba­ja. No por no sa­ber con se­gu­ri­dad, pues por al­go lo lla­mo cos­tum­bre, que ese co­rreo iba a apa­re­cer tar­de o tem­prano, sino por co­lo­car­me su lle­ga­da fren­te a fren­te con una ver­dad que no es­ta­ba pre­pa­ra­do pa­ra asu­mir: no sa­ber qué te­ma tra­tar. Normalmente los tex­tos sur­gen en mí de una idea, de un pe­que­ño des­te­llo que si­go has­ta que­dar ago­ta­do y me­dia­na­men­te sa­tis­fe­cho, pe­ro Halloween co­mo tal y el te­rror en ge­ne­ral se pre­sen­tan co­mo te­mas tan am­plios, co­mo un fo­co de luz tan po­ten­te, que tra­tar de dis­tin­guir un des­te­llo sin que­dar ce­ga­do no pue­de me­nos que su­mir­me en un pe­que­ño es­ta­do de ansiedad.

La pri­me­ra op­ción que se pre­sen­tó en mi ca­be­za de ma­ne­ra ami­ga­ble fue la de ha­cer un re­la­to, uno de te­rror pu­ro, si aca­so eso exis­te, un po­co pa­ra des­in­to­xi­car­me de los ar­tícu­los crí­ti­cos en los que me es­ta­ba aco­mo­dan­do y vol­ver a ca­li­brar el pul­so li­te­ra­rio, otro mu­cho por­que una par­te de mí me re­pe­tía que la úni­ca co­la­bo­ra­ción ho­nes­ta pa­ra Halloween se­ría un re­la­to de es­te ti­po. Pero esa sen­sa­ción agra­da­ble du­ró ape­nas un par de se­gun­dos, un par de le­ves ca­vi­la­cio­nes an­tes de que se aba­lan­za­ra so­bre mí la in­se­gu­ri­dad, pe­ne­tra­ra el mie­do a lo des­co­no­ci­do y me re­co­rrie­ra el cuer­po la fal­ta de cos­tum­bre. Hasta ex­plo­tar en mí el to­tal re­cha­zo. La idea de apro­xi­mar­me a los re­la­tos de te­rror de la for­ma en la que me pro­po­nía ha­cer­lo, a tra­vés de pan­ta­nos fa­rra­go­sos, an­ti­guos ce­men­te­rios en­re­ja­dos y no­ches os­cu­ras ilu­mi­na­das te­nue­men­te por hi­le­ras de can­di­les pen­dien­do del ai­re co­mo fan­tas­mas que bai­lan es­pe­ran­do el ama­ne­cer, me pa­re­ció im­po­si­ble. Me pa­re­ció in­creí­ble lo­grar alu­dir a to­do ese ima­gi­na­rio ne­ce­sa­rio pa­ra crear la ver­da­de­ra at­mós­fe­ra de te­rror que pre­ten­día. Me pa­re­ció in­abar­ca­ble es­cri­bir al­go de esa mag­ni­tud con lo que que­dar sa­tis­fe­cho en tan po­cos días. Y en­ton­ces me su­pe in­ca­paz. Y la an­sie­dad se vol­vió frustración.

Más tar­de re­cor­dé una de las mu­chas sa­li­das de la reali­dad por las que a ve­ces se ex­tien­de mi ima­gi­na­ción, con­cre­ta­men­te una re­la­cio­na­da con el día a día, con la po­si­bi­li­dad de que mi nue­vo ve­cino, al otro la­do del pa­si­llo que en­fren­ta am­bos pi­sos y cu­yo nom­bre se­gún re­za el bu­zón com­par­te con­mi­go, no sea otra co­sa que un re­fle­jo de mí mis­mo. Como si el edi­fi­cio de cua­tro plan­tas, y el pa­si­llo más pre­ci­sa­men­te, fue­ra la bre­cha dia­me­tral don­de se unen di­men­sio­nes pa­ra­le­las. Puede apun­tar a cien­cia fic­ción pe­ro, des­de aquí den­tro, oyen­do la puer­ta abrir­se y ce­rrar­se sin lle­gar a iden­ti­fi­car nun­ca al in­qui­lino que la ac­cio­na, es­cu­chan­do qui­zá de­ma­sia­do si­len­cio, vien­do día a día ese pi­ca­por­te in­mó­vil pe­ro siem­pre me­dio caí­do, uno po­dría lle­gar a ob­se­sio­nar­se has­ta el pun­to de que­rer di­si­par las du­das, has­ta el pun­to de to­car en la puer­ta con la ex­cu­sa de pre­sen­tar­se, y qui­zá ha­cer em­peo­rar la si­tua­ción; to­car du­ran­te una y dos tar­des, to­car du­ran­te una se­ma­na que se con­vier­te en dos por la re­pe­ti­ción, y no en­con­trar res­pues­ta, pe­ro se­guir oyen­do el si­len­cio. No me apro­xi­mé a es­ta idea de re­la­to psi­co­ló­gi­co, sin em­bar­go, más que co­mo quien se aso­ma por la puer­ta sin tras­pa­sar nun­ca el mar­co, man­te­nien­do los pies den­tro de la se­gu­ri­dad del ho­gar, pues sa­bía que lo que ven­dría de for­ma in­me­dia­ta­men­te pos­te­rior se­ría el ner­vio­sis­mo al no es­tar se­gu­ro de la ma­ne­ra en la que ha­cer con­ti­nuar y de­sa­rro­llar la historia.

Un par de días más tar­de an­da­ba por la ca­lle y mi­ra­ba la de­co­ra­ción de las tien­das, vol­ca­das ya de lleno con el ri­tual de Halloween, y ade­más de las fal­sas teo­rías so­bre la ca­da vez más an­ti­ci­pa­da ce­le­bra­ción de lo que es ex­clu­si­va­men­te una no­che, o las re­fle­xio­nes va­cías so­bre la he­ren­cia y adop­ción de la fes­ti­vi­dad, co­men­cé a pen­sar en Halloween co­mo cos­tum­bre. No des­de el pun­to de vis­ta his­tó­ri­co, sino co­mo la re­pre­sen­ta­ción per­fec­ta de la ne­ce­si­dad y ten­den­cia a asen­tar nues­tra vi­da so­bre tra­di­cio­nes (co­mu­nes) y ru­ti­nas (in­di­vi­dua­les), y có­mo am­bas se en­cuen­tran en­fren­ta­das. De có­mo no nos bas­ta con te­ner una no­che en la que pe­dir ca­ra­me­los cuan­do so­mos pe­que­ños, em­bo­rra­char­nos dis­fra­za­dos cuan­do es­ta­mos cre­cien­do y a la que mi­rar con sim­pa­tía o con­des­cen­den­cia cuan­do nos ha­ce­mos adul­tos, sino que nos va­le­mos de ella co­mo coar­ta­da pa­ra crear nues­tras pro­pias cos­tum­bres: ver pe­lí­cu­las de te­rror co­mo si la épo­ca las hi­cie­ra ga­nar en ca­li­dad, em­bo­rra­char­nos dis­fra­za­dos igual­men­te pe­ro sin ne­ce­si­dad de mo­ti­vos te­rro­rí­fi­cos, es­cri­bir so­bre y ana­li­zar cual­quier co­sa re­la­cio­na­da con el con­cep­to de ho­rror, leer a Lovecraft, re­vi­sar al­gún ca­pí­tu­lo de La casa-árbol del te­rror, co­mer go­mi­no­las, cam­biar­se el ava­tar… y pen­sé en que mi úni­ca pe­que­ña cos­tum­bre que real­men­te ha­ce ho­nor al tér­mino es ver The Skeleton Dance año tras año. Y de nue­vo, es­pe­rán­do­me a gi­rar la es­qui­na, aguar­da­ba si­len­cio­so el mons­truo del «¿qué más?»; y de nue­vo, pre­ve­ni­do por un per­ma­nen­te es­ta­do de aler­ta y lle­van­do la co­bar­día por ban­de­ra, no qui­se en­fren­tar­me a él sin te­ner al­gún otro ar­ma con el que derribarlo.

Otro día pos­te­rior me en­con­tré con Escape From Tomorrow, y la de­ses­pe­ra­ción me lle­vó a pen­sar en ha­cer lo que des­de un pri­mer mo­men­to me ha­bía pro­pues­to evi­tar a to­da cos­ta: un ar­tícu­lo par­tien­do de un pro­duc­to con­cre­to. Profundizar en las cons­tan­tes del ho­rror Disney, pe­ro tam­bién en la ca­pa­ci­dad de en­con­trar te­rror o de que es­te exis­ta has­ta en los lu­ga­res di­se­ña­dos ex­clu­si­va­men­te pa­ra la fe­li­ci­dad, en có­mo el mie­do nos ro­dea en la vi­da co­ti­dia­na o có­mo pa­re­ce­mos bus­car­lo ya por pu­ra cos­tum­bre. Pero lo­gré so­bre­po­ner­me y aga­rrar­me a mis prin­ci­pios ab­sur­dos, o qui­zá a una dé­bil jus­ti­fi­ca­ción pa­ra no en­ca­rar­me con al­go que sa­bía irre­me­dia­ble­men­te se me iría de las manos.

En al­gún mo­men­to de es­ta lu­cha in­ter­na pa­ra de­ci­dir qué puer­ta abrir le pe­dí a Álvaro que con­cre­ta­se al­go más, que me di­je­ra ha­cia qué som­bría di­rec­ción apun­tar la lin­ter­na, in­clu­so aun­que lue­go de­ci­die­ra no ha­cer­le ca­so, pe­ro sa­bien­do ya que mien­tras yo da­ba unos du­do­sos pa­sos arras­tran­do los pies mi es­pal­da es­ta­ría cu­bier­ta. Y su su­ge­ren­cia fue la ex­pe­rien­cia del te­rror en la escritura.

Ojalá en­fren­tar los mie­dos y to­mar una de­ci­sión, la de­ci­sión de no que­dar­se pa­ra­li­za­do, me hu­bie­ra li­be­ra­do ya de to­da an­gus­tia. Qué tor­pe­men­te me ha­bría en­ga­ña­do de ha­ber pen­sa­do que una vez es­cri­to es­to, una vez va­cia­da la ca­be­za de to­do lo que me in­quie­ta­ba, la ago­nía se iría por el mis­mo ca­mino. Cómo de­sea­ría equi­vo­car­me al pre­sen­tir que el úl­ti­mo mal tra­go que que­da, en­fren­tar­me al ma­yor de mis te­mo­res, mi aná­lo­go di­men­sio­nal, pa­ra co­rre­gir es­ta se­rie de pá­rra­fos, no se­rá el úl­ti­mo en ab­so­lu­to. Sé que es­te mons­truo que yo mis­mo he en­gen­dra­do me con­su­mi­rá du­ran­te las pró­xi­mas ho­ras y me ten­drá en ve­la el día que su exis­ten­cia se ha­ga pú­bli­ca. Sin em­bar­go la peor de las cer­te­zas que me in­va­den es com­pren­der que, den­tro de unos me­ses, qui­zá den­tro de unos años, tras un pe­rio­do su­fi­cien­te­men­te ex­ten­so pa­ra ol­vi­dar, es­te tex­to que ya me ace­cha­rá has­ta el fin de los días apa­re­ce­rá de nue­vo pa­ra atormentarme.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *