la confianza exige una retribución de verdad, aunque sea condicional

null

Cuando se co­no­ce a un in­di­vi­duo nue­vo, por ne­ce­si­dad, te­ne­mos que pro­yec­tar un mí­ni­mo de con­fian­za con res­pec­to de que esa per­so­na no nos men­ti­rá, por lo me­nos, en sus prin­ci­pios más bá­si­cos. De es­ta ma­ne­ra, me­dia­dos por una cier­ta ce­sión de con­fian­za, va­mos con­for­man­do una opi­nión con res­pec­to de ese nue­vo otro; crea­mos nues­tra pri­me­ra opi­nión de los otros a tra­vés de unas pri­me­ras ex­po­si­cio­nes de su per­so­na ba­sa­das en cas­ti­llos de nai­pes, en una con­fian­za va­cía de sig­ni­fi­ca­ción. Esta creen­cia que de­po­si­ta­mos en los de­más de que no nos en­ga­ña­rán se va per­pe­tuan­do a lo lar­go del tiem­po en tan­to con­fir­ma­mos que no es men­ti­ra lo que nos han di­cho, pe­ro es to­do una re­mi­nis­cen­cia de esa fe pri­me­ro que ins­ti­tui­mos an­te esa per­so­na. Pero, si pa­sa­do un tiem­po, esa pri­me­ra im­pre­sión que te­nía­mos ba­sa­da en los ca­rac­te­res su­per­fi­cia­les de una per­so­na se quie­bran, ¿de­be­mos con­si­de­rar que esa per­so­na no es dig­na de nues­tra con­fian­za o, en el ca­so ra­di­cal­men­te opues­to, que no­so­tros he­mos abu­sa­do de la in­ter­pre­ta­ción de su per­so­na­li­dad por unos po­cos ras­gos in­ma­nen­tes? Seguramente Jeff Wadlow nos di­ría que son am­bas pers­pec­ti­vas, tal y co­mo nos lo pre­sen­ta en su pri­mer lar­go­me­tra­je, “Cry Wolf”.

Cuando Owen Matthews, un ca­pri­cho­so ma­lean­te de bue­na fa­mi­lia y me­jor co­ra­zón, lle­ga a la aca­de­mia pri­va­da Westlake se en­con­tra­rá con el ase­si­na­to de una jo­ven lo que, aus­pi­cia­do por su in­clu­sión en “El club de los men­ti­ro­sos” de la es­cue­la, pro­du­ci­rá que aca­be por crear, en con­jun­to con sus com­pa­ñe­ros, una fal­sa alar­ma que se ex­ten­de­rá co­mo la pól­vo­ra so­bre un ase­sino en se­rie lla­ma­do “El Lobo” que ata­ca­rá en Halloween. De és­te mo­do tan bur­do ar­ti­cu­lan un clá­si­co slasher don­de los ase­si­na­tos que “han de ocu­rrir” que hi­cie­ron di­fun­dir a ba­se de emails fal­sos co­mien­zan a cum­plir­se uno por uno con fu­nes­tas con­se­cuen­cias. El pro­ble­ma es que, aun­que se nos ven­da co­mo un slasher, no es un slasher en ab­so­lu­to: es­ta­mos an­te un th­ri­ller in­te­li­gen­te pe­ro que nun­ca lle­ga a cum­plir co­mo de­be­ría; su po­ten­te pre­mi­sa no es­tá a la al­tu­ra de su de­sa­rro­llo. Así tras el tour de for­ce con­ti­nuo an­te el que nos so­me­te, arrin­co­nan­do una y otra vez nues­tras ideas pre­con­ce­bi­das, aca­ba­mos en un fi­nal que no por ob­vio ‑o, qui­zás, pre­ci­sa­men­te su obviedad- de­ja de ser un au­tén­ti­co bo­fe­tón a nues­tras pre­mi­sas. Porque aun­que el th­ri­ller de slasher se vis­ta th­ri­ller se queda.

El es­pec­ta­dor, en tan­to en­te ideal con res­pec­to de la pe­lí­cu­la en tan­to su­je­to pa­si­vo (es­pec­ta­dor) pe­ro tam­bién ac­ti­vo (el que con­tro­la el rit­mo a tra­vés de su man­do, aca­ba en una do­ble pre­mi­sa de ig­no­ran­cia: vién­do­se re­pre­sen­ta­do en su pro­ta­go­nis­ta, de­ma­sia­do en­ce­rra­do en lo que es­pe­ra que ocu­rra se­gún la ló­gi­ca del slasher, y, a su vez, sien­do es­pec­ta­dor pri­vi­le­gia­do de la ver­dad. Y es que, al fi­nal, tan­to el pro­ta­go­nis­ta co­mo el es­pec­ta­dor aca­ban por ser me­ros ac­to­res de una com­par­sa que no pue­den di­ri­gir: aun­que sa­ben la ver­dad, no pue­den de­mos­trar­la por­que, en úl­ti­mo tér­mino, de­pen­de de si con­si­de­ras la apre­cia­ción de es­te gi­gan­tes­co en­ga­ño co­mo trai­ción o co­mo jue­go que no su­pie­ron ver.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *