la confusión procedía de las telarañas

null

El co­mo fun­cio­na la men­te, el co­mo en­tre esa te­la de en­ma­ra­ña­da in­for­ma­ción en bru­to las co­sas to­man un or­den, es uno de los te­mas más com­ple­jos e in­tri­gan­tes pa­ra el ser hu­mano du­ran­te to­da su his­to­ria. Quizás por ello se­ría in­tere­san­te abor­dar­lo des­de el pun­to de vis­ta del teó­ri­co prác­ti­co de la nue­va car­ne, del ico­no­clas­ta exis­ten­cial, David Cronenberg a tra­vés de su pe­lí­cu­la Spider.

La pe­lí­cu­la nos po­ne en la piel del per­tur­ba­dor Spider cuan­do es da­do de al­ta en el psi­quiá­tri­co pe­ro, de­bi­do a su im­po­si­bi­li­dad pa­ra lle­var una vi­da nor­mal, se­rá tras­la­da­do a una re­si­den­cia. A par­tir de en­ton­ces des­cu­bri­re­mos que Spider es es­qui­zo­fré­ni­co y du­ran­te to­da la pe­lí­cu­la van al­ter­nán­do­se la reali­dad pre­sen­te con las imá­ge­nes evo­ca­das por el pro­ta­go­nis­ta de los días de su in­fan­cia. Así, a lo lar­go de la pe­lí­cu­la, Cronenberg nos va des­ma­de­jan­do con una sol­tu­ra úni­ca co­mo nues­tro pe­cu­liar com­pa­ñe­ro de via­je ha lle­ga­do has­ta se­me­jan­te situación.

Con un prin­ci­pio pau­sa­do, ale­ja­do de las pro­duc­cio­nes más vis­ce­ra­les y dio­ni­sía­cas an­te­rio­res del di­rec­tor, en­con­tra­mos aquí un Cronenberg tan preo­cu­pa­do de ana­li­zar co­mo fun­cio­na la men­te de un de­men­te co­mo de re­de­fi­nir que es la nue­va car­ne, que es el hom­bre con­tem­po­rá­neo. Para ello nos pre­sen­ta un guión per­fec­ta­men­te for­ma­do ins­pi­ra­do en la no­ve­la ho­mó­ni­ma de Patrick McGrath a tra­vés de la cual nos pre­sen­ta la vi­da de Spider en va­rios ni­ve­les a la vez: uno real y otro oní­ri­co. En el ni­vel real si­gue su ru­ti­na dia­ria en su nue­vo há­bi­tat, ape­nas sí co­mu­ni­cán­do­se con otros hués­pe­des pe­ro en el ni­vel oní­ri­co es don­de se es­con­de lo in­tere­san­te. Pensado co­mo un gru­po de es­ce­nas in­co­ne­xas, sin sen­ti­do, nos su­mer­gi­mos en un mun­do don­de el pre­sen­te y el pa­sa­do se di­fu­mi­nan. Él, de ni­ño, ve co­mo to­do su mun­do, su ho­gar, sus pa­dres, se van des­mo­ro­nan­do en­ci­ma su­yo sin que pue­da ha­cer na­da más que es­cu­char y ape­nas si bal­bu­cear al­gu­nas pa­la­bras in­co­ne­xas. Nuestro pro­ta­go­nis­ta ape­nas si es ca­paz de bal­bu­cear las in­co­ne­xas pa­la­bras que pro­nun­ció an­te­rior­men­te de niño.

Si ca­ben dos co­sas a des­ta­car pa­ra la cre­di­bi­li­dad de la pe­lí­cu­la son dos as­pec­tos fun­da­men­ta­les: la ac­tua­ción de Ralph Fiennes co­mo Spider y la so­ber­bia la­bor de di­rec­ción de Cronenberg. Por su la­do Fiennes re­crea un per­so­na­je abo­tar­ga­do, su­mi­do en si mis­mo e in­ca­paz de co­mu­ni­car­se con la reali­dad con la nor­ma­li­dad. Su per­so­na­je, com­ple­jo an­te la di­fi­cul­tad de no caer ni en la pa­ro­dia ni en la le­ve­dad, que­da per­fec­ta­men­te de­fi­ni­do a tra­vés de sus mí­ni­mos ges­tos. No ne­ce­si­ta ha­blar, ca­da ges­to, ca­da ima­gen su­ya es una per­fec­ta re­ve­la­ción de su in­te­rior. Y de es­to se­gun­do se en­car­ga de real­zar­lo Cronenberg al re­crear una reali­dad ab­sur­da, ex­tra­ña, don­de to­do es un ex­ce­so in­com­pren­si­ble. Todo es­tá co­mo re­cons­trui­do des­de el ce­re­bro de un ni­ño, un ni­ño que ja­más pu­do cre­cer por cul­pa de la irra­cio­na­li­dad misma.

Y es jus­to de es­to úl­ti­mo de lo que ha­bla es­ta pe­lí­cu­la de la ra­cio­na­li­dad y los pe­li­gros que ace­chan al co­gi­to en tan­to ser en to­das par­tes. Así un pri­mer acer­ca­mien­to ló­gi­co se­ría a tra­vés de la du­da car­te­sia­na pues pa­re­ce que ahí po­dría­mos con­tes­tar al­gu­nas in­có­mo­das pre­gun­tas so­bre el sa­ber. Según Descartes de­be­mos de re­for­zar el cri­te­rio de evi­den­cia de nues­tros sen­ti­dos pues con que fa­llen una so­la vez se­rán re­cha­za­dos co­mo fuen­tes fia­bles de la reali­dad. Pero co­mo ya he­mos di­cho es ob­vio que, en el ca­so de Spider, los sen­ti­dos le fa­llan con­ti­nua­men­te pues pa­re­ce vi­vir siem­pre en una reali­dad su­pra­sen­si­ble di­fe­ren­te a la real. Aparentemente nues­tro via­je ha­cia la ra­cio­na­li­dad aca­ba aquí, los sen­ti­dos del pro­ta­go­nis­ta le mien­ten por lo cual no pue­de con­fiar en ellos y, por tan­to, no de­mues­tra ra­cio­na­li­dad. Ahora bien, en la pe­lí­cu­la no se nos acla­ra en mo­men­to al­guno si eso es una alu­ci­na­ción, un re­cuer­do o un sue­ño de Spider por lo cual de­ja­ría la puer­ta abier­ta, al me­nos, a tres po­si­bles in­ter­pre­ta­cio­nes diferentes.

Para em­pe­zar, nos di­ría Descartes que la du­da de los sen­ti­dos no al­can­za el cuer­po pro­pio y los ob­je­tos cer­ca­nos, ya que no se­ría ra­zo­na­ble, du­dar de ellos por lo cual se­ría una mar­ca de irra­cio­na­li­dad. Esto ya ha­ce que sea po­co pro­ba­ble que sea una alu­ci­na­ción ya que, a fin de cuen­tas, Spider ja­más du­da de al­can­ce al cuer­po pro­pio y los ob­je­tos cer­ca­nos. En tan­to al sue­ño de­be­ría­mos te­ner en cuen­ta otras co­sas ya que en el sue­ño el cuer­po o las co­sas cer­ca­nas son fal­sas pe­ro en reali­dad no es así pues a lo que in­du­ce el sue­ño que pa­re­ce real es el po­der per­sua­dir­se de que en es­te mis­mo mo­men­to él es­té dur­mien­do aun cuan­do la reali­dad oní­ri­ca si­gue cier­tas pau­tas de la reali­dad de la vi­gi­lia. Si es­tá dur­mien­do es­tá cla­ro que no ha­ce ade­mán ja­más de po­der per­sua­dir­se de que sea así, por lo cual pa­re­ce ser tam­po­co un sue­ño. Ante se­me­jan­te te­si­tu­ra pa­re­ce que só­lo po­dría­mos no po­ner­le pe­gas di­fí­cil­men­te sal­va­bles al he­cho de que son re­cuer­dos muy vi­vi­dos por su par­te. Pero pri­me­ro, in­ten­te­mos res­ca­tar las po­si­bi­li­da­des, más ló­gi­cas a prio­ri, de que sea un sue­ño o una alucinación.

Si ha­ce­mos ca­so a Foucault nos in­for­ma­rá de que el lle­var al lí­mi­te los sen­ti­dos, has­ta lo fí­si­co, no es al­go ra­zo­na­ble ya que es si­tuar­se en el lu­gar del lo­co. Debe po­ner­se en du­da la reali­dad sin po­ner­se el su­je­to en du­da a si mis­mo a la vez, co­mo en el sue­ño, con la ra­di­cal di­fe­ren­cia de que en és­te du­do de lo pró­xi­mo no in­va­li­dan­do al yo, sino a la fic­ción del sue­ño. De es­te mo­do lo­co y so­ña­dor se­rían, en úl­ti­ma ins­tan­cia, lo mis­mo y no po­dría­mos vis­lum­brar cual de las dos es en reali­dad. Pero, se­gún Derrida, el sue­ño es una lo­cu­ra aun más lo­ca que la pro­pia de­men­cia pues es­tá ha­cien­do de la du­da una du­da hi­per­bó­li­ca. El sue­ño cor­ta to­do es­ta­tu­to de la reali­dad de la per­cep­ción mien­tras la lo­cu­ra no los cor­ta de for­ma ab­so­lu­ta al ser por cau­sas de­li­ran­tes. De es­te mo­do en­con­tra­ría­mos que si es­tá so­ñan­do to­do lo ocu­rri­do es fal­so pe­ro si es­tá de­li­ran­do hay una po­si­bi­li­dad de ver­dad. Así nos de­ja dos op­cio­nes: o bien no po­de­mos sa­ber que es o bien po­de­mos sa­ber­lo pe­ro o es fal­so o es en gran me­di­da falso.

Como pa­re­ce que no en­con­tra­mos res­pues­ta acu­dien­do a las vi­sio­nes de Foucault y Derrida vol­va­mos a la pe­lí­cu­la. Suponiendo que Spider no alu­ci­na ni sue­ña, só­lo nos que­da pen­sar que es­tá te­nien­do unos re­cuer­dos muy vi­vi­dos. Esto en­ca­ja­ría des­de el mo­men­to que su pre­sen­cia nun­ca pa­re­ce sus­ci­tar reac­ción al­gu­na en su en­torno, pa­re­ce es­tar fí­si­ca­men­te pe­ro a la vez au­sen­te del mun­do a su al­re­de­dor. Y es jus­to aquí don­de pa­re­ce que por fin en­con­tra­mos una po­si­ble sa­li­da a to­do es­to y es que él, en to­do mo­men­to, se de­di­ca a ha­cer una re­cons­truc­ción de lo que ocu­rrió en su vi­da. De un mo­do len­to, par­si­mo­nio­so, va re­me­mo­ran­do en su me­mo­ria to­do lo que ocu­rrió cuan­do él era ape­nas un ni­ño en re­la­ción a sus pa­dres; con­for­ma una com­ple­ja te­la de ara­ña de recuerdos.

Aunque la teo­ría de que, fi­nal­men­te, to­do no sea más que una con­se­cu­ción de re­cuer­dos sea la más fac­ti­ble, real­men­te, su­fre de va­rios pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les de gra­ve­dad. Un pri­mer pro­ble­ma se­ría el he­cho de que el pa­re­ce sa­ber co­sas que es im­po­si­ble que su­pie­ra en tan­to ja­más pu­do es­tar fí­si­ca­men­te don­de se su­po­ne que ocu­rrie­ron ‑ni co­no­cer por ter­ce­ros ta­les hechos-. Por ello, aun­que en gran me­di­da pu­die­ra ser una re­cons­truc­ción de una men­te en­fer­ma, hay al­go más; ne­ce­sa­ria­men­te se tie­ne que en­tre­cru­zar al­gún su­ce­so a es­tos re­cuer­dos: o bien los sue­ños o bien las de­li­ran­tes elu­cu­bra­cio­nes de su ima­gi­na­ción. Si su­ma­mos a es­to sus re­crea­cio­nes me­tó­di­cas en un plano real de to­do cuan­to su­ce­dió lle­ga­mos a un fi­nal atroz: no te­ne­mos ni la me­nor idea de que pa­sa­ba por su men­te. Por suer­te, a tra­vés de Descartes qui­zás po­da­mos cla­ri­fi­car es­ta nue­va pro­ble­má­ti­ca en la que nos he­mos deshecho.

Y es que aun nos que­da la po­si­bi­li­dad de que un ge­nio ma­ligno en­ga­ñe los sen­ti­dos del po­bre Spider y real­men­te hay un ge­nio ma­ligno aquí, David Cronenberg. Pero es­te ge­nio ma­ligno le­jos de en­ga­ñar los sen­ti­dos de su pro­ta­go­nis­ta en­ga­ña los nues­tros, nos ha­ce des­con­fiar de que y co­mo he­mos vis­to en to­das y ca­da una de las es­ce­nas de la pe­lí­cu­la. Tenemos una du­da sis­te­má­ti­ca de si es­to ha si­do real o no y en que me­di­da, ha con­se­gui­do su­mer­gir­nos en la mis­ma du­da en la cual es­tá el pro­ta­go­nis­ta en to­do mo­men­to. La du­da del co­no­ci­mien­to de Spider aho­ra es tam­bién nues­tra pro­pia du­da legítima.

Pero no de­be­ría­mos ol­vi­dar una co­sa, to­do es­to no es más que una fi­na te­la de ara­ña y, ne­ce­sa­ria­men­te, una te­la de ara­ña lle­va a al­gún la­do. Como la ma­yo­ría sa­ben es­tas fi­nas obras de ar­te­sa­nía ani­mal se sos­tie­nen fir­mes so­bre una so­la he­bra de te­la que, de ser de­rri­ba­da, des­mo­ro­na­rá to­do el con­jun­to. A su vez, tan­to el ce­re­bro co­mo la men­te y el co­no­ci­mien­to hu­mano son co­mo una gran te­la de ara­ña en la cual una he­bra so­li­ta­ria sos­tie­ne to­da la ra­cio­na­li­dad del yo. Cuando el yo, en tan­to ser a tra­vés del otro, se pier­de, cuan­do se pier­de mi de­fi­ni­ción del yo, nues­tra te­la de ara­ña se des­mo­ro­na en con­jun­to al mun­do mis­mo. Y, en esa per­di­da del yo, se en­con­tra­ría pa­re­jo lo que lo de­fi­ne co­mo lo pro­pia­men­te hu­mano: la po­si­bi­li­dad de la ra­zón y del lenguaje.

Aquí se aca­ba el via­je y só­lo po­de­mos lle­gar a sa­ber dos co­sas: por un la­do Spider es­tá con­de­na­do a vi­vir una y otra vez en un eterno re­torno el des­mo­ro­na­mien­to de su yo y, por otro la­do, no­so­tros es­ta­mos con­de­na­dos al fra­ca­so de dis­po­ner de un co­no­ci­mien­to ab­so­lu­to; uno sin du­da ni es­cep­ti­cis­mo. Si él es­tá con­de­na­do al ase­si­na­to de sí mis­mo a tra­vés de la muer­te ma­ter­na no­so­tros es­ta­mos con­de­na­dos a no co­no­cer ja­más na­da con cer­te­za. Y to­do por cul­pa de unas mal­di­tas te­las de ara­ña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *