La existencia sin tiempo nace en el sino del vampiro

null

Cronos, de Guillermo del Toro

El tiem­po es una de las ob­se­sio­nes más cons­tan­tes pa­ra la hu­ma­ni­dad. Quizás por eso ya, des­de la an­ti­gua Grecia, la re­la­ción que he­mos dis­pues­to con res­pec­to del tiem­po ha si­do de fi­gu­ra do­mi­nan­te so­bre nues­tras exis­ten­cias: Cronos, pa­dre de dio­ses, se per­mi­tía de­vo­rar a aque­llos que en al­gún día ha­brían de apo­de­rar­se de aque­llos po­de­res que has­ta el mo­men­to le eran pro­pios. El tiem­po no co­no­ce ni de hom­bres ni de dio­ses ya que a di­fe­ren­cia del es­pa­cio, el cual nos re­sul­ta igual­men­te pró­xi­mo, es im­po­si­ble es­ca­par de él; uno pue­de huir de las na­cio­nes y los cli­mas, de los ac­ci­den­tes y las car­to­gra­fías, pe­ro na­die es­tá en dis­po­si­ción de dar­se en la hui­da de aquel tiem­po que le ha to­ca­do vi­vir. El tiem­po es soberano.

Quizás en esos tér­mi­nos se ex­pli­ca que la ma­yor par­te de los mons­truos que he­mos ido crean­do a lo lar­go de la his­to­ria, aque­llos que han ido per­du­ran­do y tor­nán­do­se ca­nó­ni­cos, han te­ni­do una es­pe­cie fi­lia­ción al res­pec­to del tiem­po: o bien son no-muertos, o bien de­sa­fían la muer­te mis­ma —por su­pues­to ha­bría mons­truos que no en­ca­ja­rían ba­jo es­ta as­pec­tua­li­za­ción, los mons­truos cu­ya fi­lia­ción va con el es­pa­cio en­ten­di­do co­mo en­torno (por ejem­plo, el ye­ti o el le­viathan, que nos ha­blan de una re­la­ción pro­fun­da con la na­tu­ra­le­za místico-geográfica), pe­ro a ellos les de­ja­re­mos pa­ra otra oca­sión; el mons­truo cu­ya fi­lia­ción va con el mun­do (el slasher) o su au­sen­cia (el psi­có­pa­ta) se­ría la otra. Desde el zom­bie más im­per­so­nal has­ta el mons­truo de Frankenstein más ale­gó­ri­co, los mons­truos se nos mues­tran siem­pre de­sa­fian­do un tiem­po que pa­ra no­so­tros es ne­ce­sa­rio en­cap­su­lar en la ob­je­ti­vi­dad plau­si­ble de nues­tros re­lo­jes; en úl­ti­mo tér­mino, el mons­truo es aquel que vio­la nues­tras con­di­cio­nes exis­ten­cia­les más bá­si­cas. Quizás por eso el vam­pi­ro sea uno de los más se­duc­to­res y ex­tra­ños, por­que aú­na la vio­la­ción de la tem­po­ra­li­dad en su de­ve­nir más allá de lo muer­to, y la vio­la­ción de la es­pa­cia­li­dad en su de­ve­nir cria­tu­ra de la noche.

El vam­pi­ro co­mo ne­ga­ti­vo del hu­mano co­mún, es lo que mue­ve la for­ma de las clá­si­cas his­to­rias de vam­pi­ros. Por eso es co­mún que el vam­pi­ro sea jo­ven y gua­po o in­de­fi­ni­do y mons­truo­so, por­que de­pen­de siem­pre de esa ne­ce­si­dad de ar­ti­cu­lar­se co­mo la an­tí­te­sis de aque­llo que los de­más pa­de­cen: o es­tá es­tá­ti­co en el tiem­po, y por ello se­rá siem­pre be­llo, o es­tá más allá del tiem­po, y por ello ne­ce­si­ta re­cor­dar­nos su con­di­ción de ca­dá­ver. En cual­quier ca­so, el vam­pi­ro vi­ve de la san­gre. Bajo esa pre­mi­sa Guillermo del Toro nos pre­sen­ta el mi­to del vam­pi­ro en Cronos ba­jo es­tas mis­mas coor­de­na­das —por­que tam­po­co son vio­la­bles si pre­ten­de­mos ha­blar de vam­pi­ros, y no más bien de otra co­sa— aña­dién­do­le una clau­su­la nue­va, que se­ría el pun­to de in­fle­xión ob­se­si­vo en to­da su obra: el vam­pi­ro no co­mo al­guien fue­ra del tiem­po, sino co­mo un re­ma­nen­te bio­ló­gi­co del tiem­po. El vam­pi­ro co­mo una for­ma exis­ten­cial­men­te exen­ta del tiempo.

Como el in­sec­to que vi­ve du­ran­te si­glos den­tro de un pe­da­zo de pie­dra o ám­bar y vuel­ve a la vi­da cuan­do se le sa­ca, el vam­pi­ro no de­ja de ser la cria­tu­ra que pue­de vi­vir en un eterno so­por du­ran­te si­glos pa­ra vol­ver en el ins­tan­te mis­mo en el que se le li­be­re de su pre­sea. Es el en­te que va más allá de la con­di­ción tem­po­ral del ser.

Así po­dría­mos en­ten­der to­da la pe­lí­cu­la co­mo una ale­go­ría del tiem­po, del tiem­po per­di­do y el tiem­po re­cu­pe­ra­do, del tiem­po ol­vi­da­do y el tiem­po re­tor­na­do, des­de el mis­mo ins­tan­te que to­das es­tas for­mas del tiem­po se van con­fun­dien­do de for­ma cons­tan­te a lo lar­go de la pe­lí­cu­la: el vam­pi­ro de­sea ser hu­mano, el hu­mano de­sea ser vam­pi­ro; la ca­ren­cia de tiem­po nos si­túa en me­dio de la cons­cien­cia del tiem­po del mis­mo mo­do que el tiem­po nos si­túa en la cons­cien­cia de la ca­ren­cia del tiem­po. Incluso cuan­do los rit­mos pro­pios del tiem­po han si­do ani­qui­la­dos, en tan­to exis­te un mun­do ex­terno —un mun­do ex­terno el cual aun se­gui­mos ha­bi­tan­do, y no po­de­mos de­jar de ha­bi­tar, don­de aun exis­te un tiem­po que nos afec­ta en tan­to pa­sa pa­ra él — , el hom­bre si­gue ne­ce­sa­ria­men­te ata­do al tiem­po que va ocu­rrien­do a su al­re­de­dor in­de­pen­dien­te­men­te de que él ha­ya erra­di­ca­do to­da po­si­bi­li­dad del mis­mo en su exis­ten­cia. Esa es la gran tra­ge­dia del vam­pi­ro: in­clu­so aun­que sea in­mor­tal, el tiem­po en el que ha na­ci­do no se mues­tra en la in­mor­ta­li­dad que él re­que­ri­ría pa­ra que esa vi­da eter­na pu­die­ra te­ner al­gún sen­ti­do prác­ti­co par­ti­cu­lar. El úni­co vam­pi­ro fe­liz se­ría aquel que ha­ga es­tá­ti­ca la con­di­ción in­ma­nen­te del mundo.

Bajo es­te pris­ma Cronos es una lu­cha con­tra el tiem­po y su re­con­ci­lia­ción, que se da só­lo en tan­to se acep­ta de for­ma na­tu­ral que Cronos siem­pre pue­de de­vo­rar­nos: si no nos de­vo­ra a tra­vés de nues­tra pro­pia exis­ten­cia, lo ha­rá de­vo­ran­do to­do nues­tro mun­do. Las ve­ces que ha­ga fal­ta. Por eso in­clu­so el vam­pi­ro, un dios en­tre hom­bres, es­tá siem­pre de­ter­mi­na­do por aque­llo en lo cual ha vis­to su­pe­ra­das sus pro­pias con­di­cio­nes exis­ten­cia­les. Por eso, cuan­do se acep­ta la con­di­ción na­tu­ral de esa exis­ten­cia, po­de­mos ren­dir en paz más allá del vam­pi­ris­mo; por­que los in­sec­tos son en­tes, no se­res, tie­nen en­torno, no mun­do. Y si in­ten­ta­mos adap­tar­nos a una ló­gi­ca que no es nues­tra, que nos es aje­na, co­mo si de he­cho no es­tu­vié­ra­mos cir­cuns­cri­tos en el tiem­po de un mo­do tan ra­di­cal que nos re­sul­ta ab­so­lu­ta­men­te in­di­so­lu­ble de nues­tros exis­ten­cia­rios, en­ton­ces es­ta­re­mos alie­na­dos ba­jo una for­ma que aca­ba­rá ani­ma­li­zán­do­nos ha­cién­do­nos al­go sin di­fe­ren­cias con res­pec­to de un insecto.

El vam­pi­ris­mo, cuan­do es una elec­ción de uni­ci­dad so­lip­sis­ta, es la acep­ta­ción de re­du­cir el mun­do a un tiem­po per­so­nal es­tan­ca­do o con­ver­tir­se en un ani­mal que se ali­men­ta y vi­ve eter­na­men­te. Por eso la úni­ca de­ci­sión po­si­ble en Cronos es ele­gir la vi­da, el tiem­po, co­mo el mo­men­to don­de só­lo pue­de acep­tar­se aque­llo que nos es pro­pio por­que así nos ha si­do da­do; el vam­pi­ro no co­no­ce de fa­mi­lia, ami­ga o sen­ti­mien­tos. Es el va­gar in­sec­to por el yer­mo pe­dre­gal eterno de la tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *