La fascinación es la suma de la diferencia más la repetición en el deseo

null

El me­jor re­la­to de te­rror, de Joe Hill

La cos­tum­bre, la ru­ti­na en nues­tras vi­das, pue­de lle­var­nos de una for­ma inad­ver­ti­da ha­cia el des­agra­da­ble cam­po de la de­sidia en cuan­to se lo per­mi­ta­mos. Es por ello que co­sas que en el pa­sa­do nos re­sul­ta­ban ex­ci­tan­tes, vi­go­ro­sas o in­tere­san­tes, con el tiem­po, sino se sa­ben ges­tio­nar ade­cua­da­men­te, se con­vier­ten en ta­reas te­dio­sas y re­pe­ti­ti­vas que ape­nas sí apor­tan na­da. Pero el in­te­rés de las co­sas no se di­lu­ye por la pu­ra re­pe­ti­ción, al­go que de he­cho es im­po­si­ble que no ocu­rra en tan­to que lo que nos gus­ta ‑y, por nos gus­ta, de­be­mos en­ten­der co­mo el ob­je­to, ac­ción o con­tex­to es­pe­cí­fi­co de nues­tro de­seo- siem­pre es igual y, por tan­to, re­pe­ti­ti­vo, sino en su ca­rác­ter de di­fe­ren­cia; el has­tío na­ce de la in­de­fe­ren­cia­ción ab­so­lu­ta de las re­pe­ti­cio­nes vi­ta­les. Cuando ca­da día es exac­ta­men­te igual al an­te­rior, cuan­do to­do lo que ha­ces es exac­ta­men­te lo mis­mo sin nin­gu­na va­ria­ción sin­gu­lar, ni si­quie­ra una mí­ni­ma tan­gi­ble, en­ton­ces na­ce el has­tío, el abu­rri­mien­to, la aco­mo­da­ti­cia ob­nu­bi­la­ción de los sen­ti­dos. En pa­la­bras de Trent Reznor: to­dos los días son exac­ta­men­te el mis­mo / en és­te no hay amor y no hay do­lor; la re­pe­ti­ción in­di­fe­ren­cia­da pro­du­ce la anu­la­ción de cual­quier com­po­nen­te evo­lu­ti­vo en una es­tan­ca­ción cons­tan­te en un tiem­po y un es­pa­cio específico.

Este es el ca­so de Eddie Carroll, edi­tor de la pes­ti­gio­sa an­to­lo­gía de re­la­tos America’s Best New Horror, el cual ve co­mo lo que en el pa­sa­do fue un amor des­afo­ra­do ha­cia el te­rror se ha ido con­vir­tien­do, pau­la­ti­na­men­te, en un cier­to as­co ha­cia su lec­tu­ra. Rehuyendo sis­te­má­ti­ca­men­te sus la­bo­res, pe­ro ata­do al ge­ne­ro­so che­que que ge­ne­ra la an­to­lo­gía, ve co­mo su vi­da se va a la de­ri­va en­tre es­cri­to­res sin ta­len­to que in­ten­tan co­piar sis­te­má­ti­ca y erra­da­men­te a los clá­si­cos y en­fer­mos men­ta­les que vier­ten so­bre el pa­pel al­gu­nas de las fan­ta­sías más ab­yec­tas que cual­quier hom­bre en sus ca­ba­les qui­sie­ra (no) leer. Este vi­vir des­apa­sio­na­do, vi­vir sin al­ma, ¿cuan­to pue­do soportarse?¿acaso al­guien pue­de so­bre­vi­vir mu­cho tiem­po vi­vien­do en un eterno coitus in­te­rrup­tus don­de to­do aque­llo que en el pa­sa­do le ha­cia vi­brar, le ha­cía sen­tir vi­vo, es­tá ya, o eso pa­re­ce, de­fi­ni­ti­va­men­te muerto?

—Me hi­zo agu­je­ros en los ojos y me di­jo que des­pués de ha­cer­lo vio có­mo mi al­ma se es­ca­pa­ba. Dijo que hi­zo el mis­mo so­ni­do que cuan­do so­plas en una bo­te­lla de Coca — Cola va­cía, la mis­ma mú­si­ca. Después me co­sió es­tos bo­to­nes, pa­ra que no se me es­ca­pa­ra la vi­da. —Mientras ha­bla, Jim se pal­pa los bo­to­nes con las ca­ras son­rien­tes — . Quiere com­pro­bar cuán­to tiem­po soy ca­paz de vi­vir sin alma.

Buttonboy: his­to­ria de amor le de­vol­ve­rá la fe al des­va­li­do Eddie Carroll: le en­se­ña­rá ese lu­gar de­trás del mu­ro, ese au­tén­ti­co te­rror ol­vi­da­do, que ani­da no ya en el pa­pel sino en el re­fle­jo de su pro­pia al­ma. Una his­to­ria que ahon­da en la psi­co­lo­gía de los per­so­na­jes, en su com­ple­ta des­com­po­si­ción mo­ral, re­creán­do­se en ca­da de­ta­lle tru­cu­len­to sin de­jar nun­ca un per­fec­to tono uni­for­me den­tro de un li­ris­mo co­me­di­do; la obra maes­tra ca­paz de arre­ba­tar el al­ma al que ya se ha­bía que­da­do sin ella. Peter Kilrue, au­tor del re­la­to, ha­bía con­se­gui­do pe­ne­trar has­ta lo más pro­fun­do de la psi­que ro­ta de las vic­ti­mas de un ase­sino tan me­tó­di­co co­mo sal­va­je pro­du­cien­do una per­fec­ta sín­te­sis de co­mo el hom­bre de­be, ne­ce­sa­ria­men­te, afe­rrar­se siem­pre ha­cia los de­seos que se le per­mi­ten. Personas com­ple­ta­men­te des­tro­za­das, obli­te­ra­das de la po­si­bi­li­dad de la exis­ten­cia so­cial nor­ma­li­za­da, se afe­rran a los de­seos pe­ri­fé­ri­cos del mun­do, par­ti­cu­lar­men­te en for­ma de dro­gas, o di­rec­ta­men­te se lan­zan ha­cia las si­mas os­cu­ras de su anor­ma­li­dad pro­du­ci­da, co­mo si el tor­tu­ra­dor (fí­si­co y psi­co­ló­gi­co) fue­ra el au­tén­ti­co pro­duc­tor de un sui ge­ne­ris ac­to de amor: el mons­truo es quien, a tra­vés de la des­truc­ción de lo nor­ma­li­za­do, cons­ti­tu­ye a el otro co­mo su an­tí­te­sis en la que for­mar síntesis.

¿Cómo al­guien lle­ga al re­tra­to fiel de esas for­mas de pen­sa­mien­to? Según nos de­ja en­tre­ver Harold Noonan, pres­ti­gio­so, aun cuan­do caí­do en des­gra­cia, edi­tor de la re­vis­ta True North Literary Review, to­da la fa­mi­lia Kilrue es­tá su­mi­da en el más pro­fun­do de los si­nies­tros en­si­mis­ma­mien­tos. El her­mano del se­ñor Eddie es una suer­te de mo­te­ro con un so­bre­pe­so fue­ra de to­da es­ca­la ra­zo­na­ble que ador­na su cuer­po en­te­ro con ta­tua­jes ma­ca­bros mien­tras el se­ñor Eddie le ha­ce, prác­ti­ca­men­te con alea­to­rie­dad, pier­cings que ba­ñan de san­gre su cuer­po des­nu­do mien­tras ven crí­me­nes en VHS en un bu­cle in­fi­ni­to. Mientras tie­nen vi­si­tas. No se­ría di­fi­cil ver que si Eddie Carroll ha con­sa­gra­do su vi­da ha­cia el te­rror, ha­cia sus for­mas emi­nen­te ‑y ex­clu­si­va­men­te, en apariencia- li­te­ra­rias, Peter Kilrue es la an­tí­te­sis que pro­du­ce pre­ci­sa­men­te el de­seo que es­te ya no en­cuen­tra en sus ca­na­li­za­cio­nes co­mu­nes; Kilrue ex­pe­ri­men­ta los gra­dos más alu­ci­na­dos de te­rror pa­ra sin­te­ti­zar una dro­ga, un de­seo ex­tre­ma­da­men­te pu­ro, que reac­ti­ve la pa­sión per­di­da de un au­tén­ti­co se­gui­dor del terror.

Cuando la bús­que­da in­ce­san­te de Kilrue de la mano de Carroll le lle­va has­ta los con­fi­nes del mun­do ra­cio­nal, a la men­te des­qui­cia­da del más per­tur­ba­dor es­cri­tor de te­rror de la his­to­ria, to­do se pre­ci­pi­ta­rá en el tour de for­ce que to­dos ha­bían so­ña­do has­ta el mo­men­to: el ca­za­dor, el crea­dor de de­seo, de­fi­ni­ti­vo se en­fren­ta con­tra la pre­sa, el con­su­mi­dor de de­seo, de­fi­ni­ti­vo; só­lo so­bre­vi­vi­rá uno, o qui­zás ni eso, pe­ro am­bos sa­ben que han es­pe­ra­do to­da su vi­da, se han es­ta­do en­tre­nan­do to­da su vi­da, pa­ra ba­tir­se vic­to­rio­sos en es­te es­qui­zo­fré­ni­co due­lo, la re­su­rrec­ción del al­ma per­di­da. La re­pe­ti­ción es la cons­tan­te ló­gi­ca del mun­do, en nues­tra mano es­tá sa­ber pa­la­dear (y bus­car) su diferencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *