La forma de la violencia es el sello particular del arte de cada cultura

null

The Raid: Redemption, de Gareth Evans

La exis­ten­cia de la hu­ma­ni­dad des­de que se ha de­fi­ni­do co­mo ape­ga­do a una tie­rra es­pe­cí­fi­ca a par­tir del se­den­ta­ris­mo, lo cual per­mi­tió to­da una con­cep­ción mo­no­lí­ti­ca del mun­do que só­lo per­mi­tió pros­pe­rar a unos po­cos, ha per­mu­ta­do to­da con­ven­ción (psico)geográfica del mun­do. Es por ello que, a par­tir del co­lo­nia­lis­mo que se pro­du­ci­ría en la mo­der­ni­dad, to­da la con­for­ma­ción cul­tu­ral de los di­fe­ren­tes lu­ga­res se irían vien­do pro­gre­si­va­men­te eclip­sa­dos en fa­vor de un fe­nó­meno que, sin ser nue­vo, si se cons­ti­tuía co­mo nue­vo mo­tor de lo real-cultural: la me­tró­po­lis co­mo pa­ra­dig­ma de la exis­ten­cia. ¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? Significa que la cul­tu­ra a par­tir de és­te mo­men­to se po­la­ri­za y se ve im­pues­ta por las de­ci­sio­nes que to­man ya no só­lo las gran­des fuer­zas co­lo­nia­les, co­mo de he­cho pro­cla­ma­ba Edward Said, sino que to­da esa cul­tu­ra se pro­du­ce y fa­bri­ca ex­clu­si­va­men­te en el seno de la me­tró­po­lis; a tra­vés del se­den­ta­ris­mo el po­der se cen­tra­li­za en un úni­co pun­to que se con­vier­te en pa­ra­dig­ma de lo real. Pero hoy la co­sa tan ape­nas ha cam­bia­do, pues el pa­ra­dig­ma del ci­ne si­gue si­tuán­do­se en una me­tró­po­lis, Hollywood, a tra­vés de la cual se or­ques­ta y so­fla­ma co­mo de­be ser to­da for­ma de re­pre­sen­ta­ción fílmica.

La si­tua­ción de The Raid: Redemption en es­te con­tex­to pa­re­ce ser la an­tí­te­sis de lo que po­dría­mos con­si­de­rar ideal, ya que sien­do una pe­lí­cu­la in­do­ne­sia con ac­to­res lo­ca­les só­lo se ex­pli­ca su dis­tri­bu­ción in­ter­na­cio­nal por el he­cho de que el di­rec­tor, Gareth Evans, sea ame­ri­cano y que la pe­lí­cu­la se cir­cuns­cri­ba en el uni­ver­sal en­ten­di­mien­to del ci­ne de ac­ción. Nada en la pe­lí­cu­la nos re­sul­ta ajeno, a pe­sar de la di­fe­ren­cia idio­má­ti­ca y ac­to­ral, por­que de he­cho to­do en ella nos re­sul­ta cul­tu­ral­men­te fa­mi­liar ‑el edi­fi­cio do­mi­na­do con mano de hie­rro por un ma­fio­so lo­cal, el len­to avan­ce pi­so a pi­so por és­te cuan­do se con­vier­te a su vez en una tram­pa mortal,los es­pec­ta­cu­la­res en­fren­ta­mien­tos acrobáticos- se van su­ce­dien­do a lo lar­go de la pe­lí­cu­la con una na­tu­ra­li­dad pas­mo­sa. Si la me­tró­po­lis ha apa­dri­na­do es­ta pe­lí­cu­la co­mo hi­ja su­ya, co­mo par­te de su ca­non cul­tu­ral, es por­que de he­cho apa­ren­ta ser des­de su gé­ne­sis par­te de ella. Para nues­tra for­tu­na, no es exac­ta­men­te así.

La pri­me­ra y más evi­den­te dis­rup­ción a la que nos so­me­te The Raid es al de co­mo se for­mu­lan la vio­len­cia. Aunque te­ne­mos la idea ge­ne­ral de que la vio­len­cia es al­go inhe­ren­te al ser hu­mano, o a los se­res vi­vos en abs­trac­to, y que de he­cho no hay par­ti­cu­la­ri­da­des cul­tu­ra­les es­pe­cí­fi­cas en la ac­ción vio­len­ta ‑se de co­mo se de la hos­tia, es­ta siem­pre tie­ne los mis­mos resultados- un cam­bio de pa­ra­dig­ma cul­tu­ral tam­bién cam­bia la for­ma de pro­duc­ción de do­lor ajeno. Es por ello que la vio­len­cia que im­pri­men Rama y Mad Dog es es­ti­li­za­da, pro­pia del ci­ne de ac­ción, pe­ro lle­va­da has­ta un ca­non que nos re­sul­ta com­ple­ta­men­te ajeno en Occidente: no es una ac­ción es­pec­ta­cu­lar por la sim­ple be­lle­za del mo­vi­mien­to di­rec­to, es una vio­len­cia bai­la­ri­na que se ba­sa en una cir­cu­la­ri­dad que en­fa­ti­za la pra­xis del mo­vi­mien­to cir­cu­lar cons­tan­te. Esta for­ma par­ti­cu­lar de hos­tia ét­ni­ca nos re­sul­ta com­ple­ta­men­te aje­na a nues­tra pers­pec­ti­va, te­nien­do asu­mi­do una for­ma de vio­len­cia más de­pu­ra­da y es­pec­ta­cu­lar por otros mo­ti­vos com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes al de es­ta — el gol­pe no es di­rec­to y sal­va­je, no hay una con­fron­ta­ción super-heróica de los per­so­na­jes sino que se da y se re­ci­be, to­da la vio­len­cia es una re­cur­si­va ma­ra­bun­ta de gol­pes im­po­si­bles de otear en nues­tra tierra.

He ahí que la fun­da­men­ta­ción de la pe­lí­cu­la en el uso del pen­cak si­lat, ar­te mar­cial de ori­gen in­do­ne­sio, fun­da­men­ta to­do el ca­non pro­pio de la pe­lí­cu­la. Este ar­te mar­cial se sos­tie­ne pre­ci­sa­men­te en la pro­duc­ción de una se­rie de ac­cio­nes que su­pon­gan un ata­ques efi­caz o pen­cak a la vez que un mo­vi­mien­to ar­tís­ti­co o si­lat; la exhi­bi­ción de gol­pes que se pro­du­cen a lo lar­go de la pe­lí­cu­la pre­ten­den ser una obra de ar­te en sí mis­ma y, por ello, se en­fa­ti­za la ex­tra­ñe­za de la con­cep­ción de lo be­llo que se tie­ne en Tailandia ba­sa­do en la flui­dez del mo­vi­mien­to y la re­cep­ción a pos­te­rio­ri del otro: to­do es fluir pa­ra con­tes­tar al ata­que del otro. Es por eso que po­dría­mos afir­mar que la pe­lí­cu­la en sí se de­fi­ne co­mo una prac­ti­can­te de pen­cak si­lat en sí mis­ma, por­que an­te el ata­que de la me­tró­po­lis al in­ten­tar in­te­grar­la den­tro de su pro­pio ca­non ar­tís­ti­co al cual de­be­ría so­me­ter­se pa­ra ser con­si­de­ra­do co­mo una re­pre­sen­ta­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca vá­li­da, es­ta no se de­fien­de sino que es­qui­va y con­tra­ata­ca; lo que con­si­gue Gareth Evans en The Raid es pro­du­cir una pe­lí­cu­la que lo­gra pa­re­cer en su su­per­fi­cie una glo­ri­fi­ca­ción de los va­lo­res estético-culturales de Hollywood cuan­do, en el fon­do, es un sal­tar tras sus es­pal­das pa­ra ha­cer­le co­no­cer el au­tén­ti­co sig­ni­fi­ca­do de la pa­la­bra ke­du­kaan.

Pero es­ta pre­sun­ción es­té­ti­ca que se ori­gi­na de for­ma más fla­gran­te en la hos­tia lim­pia de las ma­nos de los ét­ni­cos per­so­na­jes de Evans no se re­du­ce a la apli­ca­ción de es­te­ti­cis­tas for­mas de in­frin­gir vi­si­tas hos­pi­ta­la­rias, sino que tam­bién lo ex­tien­de has­ta sus re­true­ca­nos ético-emocionales. Cuando a mi­tad de pe­lí­cu­la des­cu­bri­mos que la mano de­re­cha del lí­der del edi­fi­cio, el psi­có­ti­co Andi, que re­sul­ta­rá ser el her­mano des­apa­re­ci­do ha­ce años de Rama. Esta con­ce­sión pro­pia al dra­ma holly­woo­dien­se a par­tir del cual ten­drían que ex­pli­car­nos el va­lor de los la­zos fa­mi­lia­res y co­mo, al fi­nal, lo úni­co im­por­tan­te son los la­zos de san­gre se pier­de tan rá­pi­do co­mo vino: se ayu­dan mu­tua­men­te por ser her­ma­nos, pe­ro ca­da uno si­gue su pro­pio ca­mino; Andi só­lo se une a la cru­za­da de Rama cuan­do Mad Dog lo ha tor­tu­ra­do de for­ma sis­te­má­ti­ca pa­ra así po­der ba­tir­se en due­lo con­tra los dos en el com­ba­te más es­pec­ta­cu­lar de la pe­lí­cu­la. Eso nos pre­ci­pi­ta ha­cia un fi­nal que se­rá agri­dul­ce pa­ra cual­quier es­pec­ta­dor bien in­ten­cio­na­do que desee la re­con­ci­lia­ción fa­mi­liar, con el tío Andi vol­vien­do a ca­sa pa­ra co­no­cer a su fu­tu­ro so­brino, an­te lo cual Evans po­co me­nos que se car­ca­jea de esa po­si­bi­li­dad: mien­tras Rama vuel­ve con su fa­mi­lia, Andi se que­da en el edi­fi­cio ha­cién­do­se con el po­der de to­do cuan­to allí existe.

Una de las úl­ti­mas fra­ses de la pe­lí­cu­la es, ade­más de la sín­te­sis de to­do lo acon­te­ci­do, una per­ver­sa con­ce­sión a la li­te­ra­li­dad me­ta­fó­ri­ca al sen­ten­ciar Andi a Rama que si hay al­go que sé, es que en es­te mun­do… pue­do pro­te­ger­te. ¿Pero pue­des ha­cer lo mis­mo por mi en el tu­yo? Ese otro mun­do, el de la ley im­pues­ta y el de la me­tró­po­lis de­ci­dien­do por no­so­tros las le­yes por en­ci­ma de cual­quier la­zo o sen­ti­mien­to, es pre­ci­sa­men­te en el que no­so­tros ha­bi­ta­mos. Andi re­nun­cia a cual­quier con­ce­sión de oc­ci­den­ta­li­zar­se, de vol­ver­se den­tro del sis­te­ma, por­que sa­be que ja­más se­rá acep­ta­do sino con­vier­te su mo­dus vi­ven­di al que la so­cie­dad le im­po­ne co­mo el más jus­to, el de su her­mano Rama, el del no­va­to que se ha con­ver­ti­do en un hé­roe al ele­gir vol­ver pa­ra lim­piar la co­rrup­ción del man­do po­li­cial que ha pro­pi­cia­do ese fa­tí­di­co su­ce­so. El mun­do de la me­tró­po­lis des­co­no­ce to­da cul­tu­ra o es­té­ti­ca, lo úni­co que im­po­ne son cá­no­nes que le con­vie­nen pa­ra uni­for­mar un dis­cur­so a tra­vés del cual po­der se­guir man­te­nien­do las ca­de­nas en los cue­llos de aque­llos que in­ten­ten sa­lir del pa­ra­dig­ma par­ti­cu­lar que han crea­do pa­ra ellos. Y es eso con­tra lo que lu­chan Andi y The Raid: Redemption de una for­ma tan in­can­sa­ble co­mo imposible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *