Identidad, lenguaje, experiencia. Sobre «La piel que habito» de Pedro Almodóvar

null

Si exis­te un pro­ble­ma fi­lo­só­fi­co que ha te­ni­do gran pe­so den­tro de la tra­di­ción, e in­clu­so hoy no ha he­cho más que po­la­ri­zar­se y frag­men­tar­se con los avan­ces téc­ni­cos a los cua­les nos arro­ja­mos con fe­li­ci­dad, ese es el ca­rác­ter úl­ti­mo de la iden­ti­dad. La iden­ti­dad, en tan­to «nues­tra iden­ti­dad» es «lo que so­mos no­so­tros mis­mos», es co­mo una se­gun­da piel que ha­bi­ta­mos cul­tu­ral­men­te pa­ra de­fi­nir­nos con res­pec­to del afue­ra de aque­llo que so­mos; la iden­ti­dad es al­go que en­ten­de­mos só­lo con res­pec­to de no­so­tros mis­mos. Por ello La piel que ha­bi­to, pe­lí­cu­la de Pedro Almodóvar ba­sa­da en Tarántula de Thierry Jonquet, no tra­ta tan­to de la iden­ti­dad fí­si­ca, he­cho que tra­ta­ría más y me­jor la no­ve­la, co­mo de la di­men­sión fi­lo­só­fi­ca del «yo» a tra­vés del cual pre­ten­de­mos te­jer eso lla­ma­do identidad.

Robert Ledgard es un repu­tado ci­ru­jano con fa­ma de mad doc­tor que pre­sen­ta­rá en so­cie­dad su úl­ti­mo des­cu­bri­mien­to: una piel sin­té­ti­ca que sus­ti­tu­ye la piel hu­ma­na con­si­guien­do efec­tos muy su­pe­rio­res en de­fen­sa con­tra da­ños ex­ter­nos. Lejos de te­ner una cor­dial acep­ta­ción en­tre sus com­pa­ñe­ros, ve­rá co­mo su tra­ba­jo es ti­ra­do por tie­rra al con­si­de­rar­se que tra­ba­jar con mu­ta­cio­nes en se­res hu­ma­nos es, des­de una pers­pec­ti­va con­tem­po­rá­nea de la bio­éti­ca, pa­sar­se de la ra­ya. Su úni­ca ra­zón pa­ra rea­li­zar la in­ves­ti­ga­ción es la po­si­bi­li­dad de, re­tro­ac­ti­va­men­te, sal­var la vi­da de su mu­jer que su­frió que­ma­du­ras por to­do el cuer­po más allá de lo co­rre­gi­ble; que­ma­da has­ta el pun­to de per­der su iden­ti­dad en­tre car­ne muer­ta. Al mis­mo pro­ble­ma se en­fren­ta Vera Cruz, la cual es­tá en­ce­rra­da co­mo pri­sio­ne­ra en la ca­sa de Robert pa­ra sus de­men­cia­les ex­pe­ri­men­tos, pre­sa de una iden­ti­dad que le re­sul­ta es­qui­va por la dis­pli­cen­te ac­ti­tud e in­ten­cio­nes de su car­ce­le­ro. Justo el ca­so con­tra­rio de Zeca, un in­adap­ta­do so­cial que asu­me su iden­ti­dad sub­ya­cen­te de for­ma li­te­ral, El Tigre, dis­fra­zán­do­se del ani­mal del cual to­ma el nom­bre. Son per­so­na­jes de­fi­ni­dos a tra­vés de un con­flic­to bá­si­co de iden­ti­dad in­te­rior: na­die re­pre­sen­ta aque­llo que es, sino la ima­gen que los de­más tie­nen de ellos.

Si la na­rra­ción se eri­ge en­tre sal­tos tem­po­ra­les per­fec­ta­men­te me­di­dos es por­que só­lo así pue­de plas­mar las re­la­cio­nes ena­je­na­das que han su­fri­do has­ta en­tre­te­jer el ca­rác­ter de ca­da uno de ellos; su iden­ti­dad que­da de­fi­ni­da en opo­si­ción a las imá­ge­nes de per­so­na­li­dad que pro­yec­tan ha­cia los de­más. Nunca mues­tran su au­tén­ti­ca iden­ti­dad e in­ten­cio­nes, sino que la ocul­tan pa­ra lo­grar sus ob­je­ti­vos sin in­mo­lar­se por el ca­mino. Incluso el ca­so más pa­ra­dig­má­ti­co de guar­dián de los se­cre­tos, Marilia, es in­ca­paz de de­fi­nir la ver­da­de­ra iden­ti­dad de cuan­tos le ro­dean, aun cuan­do sí co­no­ce más allá de lo que pre­ten­den pro­yec­tar con sus más­ca­ras: in­tu­ye lo que son más allá de lo que di­cen, pe­ro no pue­de cons­ta­tar­lo has­ta que lo de­jan ver. La iden­ti­dad es al­go que se en­raí­za tan pro­fun­do que es im­po­si­ble co­no­cer na­da que no sea el «yo his­tó­ri­co», las vi­ven­cias ex­pe­rien­cia­les que su­fre una per­so­na a lo lar­go de su vida.

Almodóvar, que no tie­ne du­das en se­pa­rar­se de la idea que de­sa­rro­lla Jonquet en su no­ve­la, no se ale­ja tan­to co­mo pu­die­ra pa­re­cer en un vi­sio­na­do su­per­fi­cial; mien­tras el fran­cés se de­can­ta­ría por dar una vi­sión en­tro­ni­za­da de la crea­ción de la iden­ti­dad, el man­che­go de­sa­rro­lla una vi­sión de la (per)vivencia de la iden­ti­dad real so­bre el cam­bio y las men­ti­ras. No es de ex­tra­ñar en­ton­ces que la pe­lí­cu­la ten­ga al­gu­nos tics al­mo­do­va­ria­nos, o lo que po­pu­lar­men­te se en­tien­de por ta­les, que que­dan des­nu­dos en un plano teó­ri­co: es una pe­lí­cu­la so­bre la pre­ser­va­ción de la iden­ti­dad aun en el tra­ves­tis­mo de sus apa­rien­cias. Aun cuan­do en teo­ría ya na­da de­fi­ne al­go co­mo iden­ti­ta­rio de sí mis­mo —co­mo, en es­te ca­so, al­mo­do­va­riano: hay quien afir­ma que es una pe­lí­cu­la «po­co Almodóvar»— el ser au­to­cons­cien­te, o no, de esos he­chos que de­fi­nen la iden­ti­dad nos per­mi­ten pre­ser­var nues­tra iden­ti­dad aun cuan­do nos en­con­tre­mos fue­ra de nues­tra ima­gi­ne­ría físico-conductal. No hay lien­zos en blan­co, la iden­ti­dad se cons­ti­tu­ye a tra­vés de una su­ce­sión de he­chos ex­pe­rien­cia­les, pe­ro un lien­zo pin­ta­do ya no cam­bia de for­ma os­ten­to­sa al aña­dir­se de­ta­lles en él. 

La pe­lí­cu­la fun­cio­na no só­lo al mis­mo ni­vel que el li­bro, sino que tam­bién lo ex­pan­de más allá; se ha lle­va­do des­de la iden­ti­dad pro­pia de Jonquet has­ta la iden­ti­dad pro­pia de Almodovar. En la his­to­ria, pa­se lo que pa­se, la iden­ti­dad per­ma­ne­ce im­per­té­rri­ta aun­que se nos en­ga­ñe in­ten­tan­do mos­trar lo con­tra­rio: la iden­ti­dad, en tan­to «de­fi­ni­ción del yo pa­ra el yo», es in­de­pen­dien­te de los ras­gos iden­ti­ta­rios, la más­ca­ra, por los cua­les nos re­co­no­cen los otros; la iden­ti­dad es la su­ma de nues­tras ex­pe­rien­cias y pen­sa­mien­tos, no aque­llo que mos­tra­mos y de­ci­mos a los otros. 

Hagan lo que ha­gan con no­so­tros, na­die nos pue­de arre­ba­tar nues­tra iden­ti­dad sino que, co­mo má­xi­mo, pue­den mar­car­la pa­ra in­ten­tar ha­cer fluir ha­cia otros lu­ga­res en el fu­tu­ro. La iden­ti­dad es la me­mo­ria his­tó­ri­ca del yo, un río que siem­pre flu­ye in­vio­la­ble. Incluso pa­ra no­so­tros mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *