La imagen científica produce normatividades (I)

null

Human Bodies, de Musealia

Aunque se nos pre­ten­da ven­der lo con­tra­rio la idea del ser hu­mano co­mo una má­qui­na per­fec­ta no se­ría al­go acep­ta­do, si­quie­ra mí­ni­ma­men­te, has­ta el si­glo XVII con el ma­qui­nis­mo car­te­siano. En eso in­flui­ría tan­to el nue­vo rum­bo de las cien­cias na­tu­ra­les a par­tir de Galileo y las in­ves­ti­ga­cio­nes ana­tó­mi­cas de las con­for­ma­cio­nes ani­ma­les y hu­ma­nas; en el mo­men­to que se acep­ta una cien­cia po­si­ti­va en pro­gre­so acu­mu­la­ti­vo a tra­vés de la ob­ser­va­ción se crea un nue­vo pa­ra­dig­ma pa­ra el hom­bre. De és­te mo­do no es­ta­mos in­su­fla­dos de vi­da por una en­ti­dad su­pe­rior ya que, co­mo iría­mos des­cu­bri­mien­to len­ta­men­te, los me­ca­nis­mos del cuer­po son per­fec­ta­men­te auto-suficientes con res­pec­to de una fuer­za ex­ter­na tras­cen­den­tal que les de cuer­da. Lo in­tere­san­te de es­te ma­qui­nis­mo, de és­te ser má­qui­na, es co­mo lle­va aso­cia­do to­da una se­rie de vi­sio­nes cien­ti­fis­tas con res­pec­to del cuerpo.

Human Bodies, la ex­po­si­ción que nos ata­ñe en es­ta oca­sión, nos pre­sen­te co­mo fun­cio­na la má­qui­na fí­si­ca ani­mal co­mo una iden­ti­dad po­si­ti­va; la pre­sen­ta­ción que se ha­ce des­de la cien­cia del cuer­po no es un mo­de­lo de los cuer­pos, si no un mo­de­lo de los cuer­pos idea­les. De és­te mo­do los cuer­pos plas­ti­fi­ca­dos que en­con­tra­mos, las di­fe­ren­tes par­tes obli­te­ra­das de to­da sig­ni­fi­ca­ción ma­qui­nal, son pre­sen­ta­das co­mo pie­zas des­en­gar­za­das de un to­do fun­cio­nal. La má­qui­na se nos des­gra­na me­tó­di­ca­men­te pa­ra que po­da­mos ver­la en to­das sus dis­po­si­cio­nes ul­te­rio­res aun­que, pa­ra ello, de­ba des­con­tex­tua­li­zar to­da no­ción po­si­ble de la fun­ción, y por tan­to de la iden­ti­dad, de ta­les ob­je­tos orgánicos.

La ex­po­si­ción par­te de su es­lo­gan La ex­po­si­ción de tu vi­da en una pre­sun­ción fal­sa: esos cuer­pos idea­les son to­dos los cuer­pos. A tra­vés de 12 cuer­pos com­ple­tos y más de 150 ór­ga­nos plas­ti­na­dos se nos biop­sia a no­so­tros, nos di­cen, pe­ro sin em­bar­go siem­pre ha­brá un pun­to en el que, ca­si ne­ce­sa­ria­men­te, no nos re­co­noz­ca­mos en ab­so­lu­to; siem­pre ha­brá un ór­gano o un hue­so que no­so­tros ten­ga­mos pe­ro mal. Como má­qui­nas so­mos de­fec­tuo­sas, to­das sin ex­cep­ción, y por ello nues­tras sin­gu­la­ri­da­des fi­sio­ló­gi­cas im­pi­den un re­co­no­ci­mien­to fác­ti­co en la vi­sión ideal del cuer­po se­gún la cien­cia. Es im­po­si­ble re­co­no­cer­se en las vi­sio­nes idea­li­za­das por­que pre­su­po­nen una per­fec­ción ma­te­má­ti­ca que nin­gún cuer­po pue­de cumplir.

Por su­pues­to un cien­tí­fi­co, a es­tas al­tu­ras, po­dría es­cu­dar­se en que lo im­por­tan­te de cual­quier en­ti­dad ma­quí­ni­ca es su fun­cio­na­mien­to y con­for­ma­ción abs­trac­to, teó­ri­co, no en su com­po­si­ción ab­so­lu­ta real aun­que esa reali­dad no sea más que una vi­sión idea­li­za­da de la má­qui­na. Al fin y al ca­bo, si fun­cio­na, ¿por qué ca­bría ha­cer ta­les diferenciaciones?

En un ám­bi­to me­ra­men­te teó­ri­co, sin es­ca­par ja­más de la vi­sión cien­tí­fi­ca del cuer­po hu­mano, no exis­te ra­zón al­gu­na pa­ra ha­cer esas di­fe­ren­cia­cio­nes. Los de­fec­tos son des­via­cio­nes de la nor­ma que con­du­cen ha­cia pro­ble­mas que pue­den (y de­ben) ser in­ves­ti­ga­dos pa­ra, así, po­der ser co­rre­gi­dos en el fu­tu­ro en la me­di­da de lo po­si­ble. El pro­ble­ma de es­ta vi­sión, que asu­me un me­ca­ni­cis­mo ca­ren­te de cual­quier no­ción de pro­ble­má­ti­ca exis­ten­cial, es que ob­via la con­di­ción na­tu­ral del cuer­po en sí mis­mo. El cuer­po, aun má­qui­na, no tie­ne una vi­sión ideal de lo que son, o de­ben ser, los cuer­pos ya que, de exis­tir esa idea ul­te­rior, de­be­ría­mos creer en­ton­ces que siem­pre hay una no­ción tras­cen­den­tal su­pe­rior al cuer­po co­mo má­qui­na; si la cien­cia des­ti­tu­yo la idea de Dios co­mo mo­tor tras­cen­den­te de los cuer­pos fí­si­cos se­ría só­lo pa­ra sus­ti­tuir­lo por una es­pe­cie de idea tras­cen­den­tal de los cuer­pos. Con es­to no pre­ten­do de­cir que la cien­cia se in­ten­te cons­ti­tuir en re­li­gión, co­sa que no ha­ce, ni mu­cho me­nos re­la­ti­vi­zar el va­lor de la vi­sión me­ca­ni­cis­ta de las en­ti­da­des fí­si­cas, el cual es so­bra­da­men­te efi­cien­te a día de hoy, só­lo afir­mo el he­cho de que la cien­cia mue­ve el mo­tor pri­me­ro de fue­ra a aden­tro ‑de Dios has­ta el pro­pio cuer­po; de lo tras­cen­den­te a lo inmanente- pe­ro, sin em­bar­go, de­ja en ese tras­cen­den­ta­lis­mo una vi­sión idea­li­za­da de co­mo de­ben ser los cuerpos.

Cadáveres ju­gan­do al fút­bol o ha­cien­do tai­chi son un ejem­plo del ab­sur­do de la ima­gen cien­tí­fi­ca al crear un ideal de cuer­po fí­si­co ba­sa­do en una se­rie de con­no­ta­cio­nes nor­ma­ti­vas es­pe­cí­fi­cas. La in­sis­ten­cia del au­dio guía en lo ne­ga­ti­vo del ta­ba­co y el al­cohol o lo po­si­ti­vo del de­por­te, por muy cier­to que sea, no de­ja de ser una im­po­si­ción nor­ma­ti­va; la idea­li­za­ción del cuer­po pro­du­ce flu­jos mo­le­cu­la­res, for­mas de do­mi­na­ción, a tra­vés de que cui­dar nues­tro cuer­po fí­si­co es lo más im­por­tan­te.

La ima­gen del cuer­po co­mo al­go Ideal Absoluto per­mi­te ha­cer esa se­rie de cons­truc­cio­nes nor­ma­ti­vas que in­du­cen un con­trol de los cuer­pos cons­cien­te o no. Por ello, aun­que in­tere­san­te, Human Bodies no de­ja de ser una de­mos­tra­ción de co­mo se con­for­man es­tas for­mas de do­mi­na­ción que nos in­du­cen a pen­sar que un cuer­po sano es ne­ce­sa­ria­men­te bueno y uno que no lo es, o al me­nos que no es lo su­fi­cien­te­men­te sano, es ma­lo. De és­te mo­do se ob­via, en al­go que es­tán ple­na­men­te im­pli­ca­dos, cual­quier de­seo hu­mano; no im­por­ta que el pla­cer por la co­mi­da, el ta­ba­co, el al­cohol o el no mo­ver­te va­ya por en­ci­ma de me­jo­rar la con­di­ción ma­qui­nal de tu cuer­po, tu de­ber es cui­dar tu cuer­po. Y es ahí don­de Human Bodies de­mues­tra su con­di­ción de con­cien­cia­ción de las for­mas de do­mi­na­ción del cuer­po: no hay na­da de bueno en el cum­pli­mien­to de los de­seos si eso va en de­tri­men­to de la sa­lud; la ra­zón, aun cuan­do par­te inhe­ren­te del mo­tor que di­cen de­fen­der, de­be su­bli­mar­se ne­ce­sa­ria­men­te a lo fí­si­co. Dejando de és­te mo­do a la ra­cio­na­li­dad hu­ma­na en el lu­gar de un im­bé­cil afuncional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *