La inversión de los valores demuestra toda su ausencia de naturalidad

null

El cu­rio­so ca­so de Benjamin Button, de F. Scott Fitzgerald

Aunque pue­da pa­re­cer­nos se­duc­to­ra la idea de ir con­tra co­rrien­te de la de­ci­sión po­pu­lar con res­pec­to de co­mo de­be ser el mun­do de­be­mos te­ner en cuen­ta que, aun cuan­do pue­de de­ter­mi­nar una se­rie de be­ne­fi­cios da­do, si so­mos la ex­cep­ción a la re­gla lo más co­mún es que sea­mos tor­pe­dea­dos de for­ma in­mi­se­ri­cor­de por aque­llos que com­par­ten exis­ten­cia con no­so­tros. F. Scott Fitzgerald era cons­cien­te de es­to, por­que de he­cho no po­día no ser­lo: es­cri­tor, des­pil­fa­rra­dor en la gran cri­sis, miem­bro de la ge­ne­ra­ción per­di­da, hom­bre de in­te­li­gen­cia con­tras­ta­da; él mis­mo era un ex­cep­ción sin­gu­lar, una ra­ra avis que la so­cie­dad qui­zás acep­tó pe­ro nun­ca com­pren­dió. Ser el chi­co ra­ro del ve­cin­da­rio, aun cuan­do sea com­pren­di­do y acep­ta­do, siem­pre pro­du­ce una an­gus­tia vi­tal que re­co­rre ca­da ins­tan­te de la exis­ten­cia, im­pi­dien­do que no se pue­da de­jar de te­ner siem­pre la sen­sa­ción de que se nos acep­ta por la sin­gu­la­ri­dad mis­ma de la que ha­ce­mos po­se­sión. No so­mos un igual, so­mos el ob­je­to de la com­pa­sión y re­pul­sión de to­dos aque­llos que nos rodean.

Ahora bien, ¿por qué acep­ta la so­cie­dad a es­tos bi­chos ra­ros que es im­po­si­ble que se sien­tan ja­más par­te de ella ‑por­que, a fin de cuen­tas, siem­pre es­tán más allá de es­ta? Porque el sue­ño de to­do in­di­vi­duo en so­cie­dad es ser di­fe­ren­te, es con­se­guir la in­ver­sión per­fec­ta de aque­llo que es. Aunque sea in­fi­ni­ta­men­te có­mo­do, na­die quie­re ser igual que su ve­cino; to­do el mun­do quie­re ser di­fe­ren­te de los de­más, pe­ro só­lo de tal mo­do que se les re­co­noz­ca con ge­nuino in­te­rés esa di­fe­ren­cia co­mo al­go po­si­ti­vo y agra­cia­do que imi­tar. Es por ello que no de­ja de re­sul­tar cu­rio­so que Mark Twain afir­ma­ra que es una lás­ti­ma que el me­jor tra­mo de nues­tra vi­da es­tu­vie­ra al prin­ci­pio y el peor al fi­nal, por­que de he­cho es una glo­ri­fi­ca­ción de la di­fe­ren­cia a par­tir de la fa­mi­lia­ri­dad: lo que nos es fa­mi­liar, lo que nos es nor­mal, nos re­sul­ta co­mo al­go in­de­sea­ble pe­ro su ab­so­lu­to opues­to nos se­du­ce co­mo la po­si­bi­li­dad de una vi­da in­fi­ni­ta­men­te me­jor. Pero, ¿en ver­dad es­to se­ría así? Esto es pre­ci­sa­men­te lo que in­ves­ti­ga Fitzgerald en El cu­rio­so ca­so de Benjamin Button.

Cuando una per­so­na na­ce con se­ten­ta años que­ján­do­se del tra­to hu­mi­llan­te re­ci­bi­do se crea una pro­ble­má­ti­ca par­ti­cu­lar sí y só­lo sí el res­to de sus con­gé­ne­res tie­nen por há­bi­to na­cer sin año al­guno y con una com­ple­ta ig­no­ran­cia de su me­dio o de su pro­pia con­di­ción de en­ti­dad exis­ten­cial. Por su­pues­to el na­ci­mien­to de Benjamin Button só­lo se­rá el pri­me­ro de los acon­te­ci­mien­tos en­tre lo jo­co­so y la más pro­fun­da de las tris­te­zas que se irán con­ca­te­nan­do de un mo­do cons­tan­te en un tour de for­ce que no por ca­be­za aba­jo de­ja­mos de sa­ber co­mo aca­ba. Como cual­quier per­so­na que co­mien­ce sien­do una per­so­na adul­ta y se va­ya con­vir­tien­do pro­gre­si­va­men­te en más jo­ven ve­rá co­mo es re­cha­za­do de for­ma ta­xa­ti­va y to­da su pre­ten­sión vi­tal es­tá siem­pre de­fi­ni­da por un cons­tan­te des­ajus­te de su pro­pia con­di­ción; el úni­co con que se en­ten­de­rá al prin­ci­pio de su vi­da es con su abue­lo, no tar­da­rá en en­ten­der­se con su pa­dre al cum­plir am­bos los cin­cuen­ta de for­ma ca­si si­mul­ta­nea y cuan­do a esa edad uno de­ci­de ca­sar­se con una jo­ven­ci­ta de ape­nas vein­te pri­ma­ve­ras, la co­sa se com­pli­ca cuan­do uno ha re­ju­ve­ne­ci­do has­ta los vi­go­ro­sos trein­ta y ella avan­zó has­ta sus cua­ren­ta oto­ños. Precisamente al res­pec­to de es­to úl­ti­mo se da­ría el que pue­de ser el frag­men­to que sin­te­ti­za to­do és­te me­lan­có­li­co cuen­to de de­cep­ción vital:

«Eres un ca­be­zón, só­lo eso. Estás con­ven­ci­do de que tie­nes que ser dis­tin­to. Has si­do siem­pre así y lo se­gui­rás sien­do. Pero pien­sa, só­lo un mo­men­to, qué pa­sa­ría si to­dos com­par­tie­ran tu ma­ne­ra de ver las co­sas… ¿Cómo se­ría el mundo?»

Se tra­ta­ba de una dis­cu­sión es­té­ril, sin so­lu­ción, así que Benjamin no con­tes­tó, y des­de aquel ins­tan­te un abis­mo co­men­zó a abrir­se en­tre ellos. Y Benjamin se pre­gun­ta que fas­ci­na­ción po­día ha­ber ejer­ci­do Hildegarde so­bre él en otro tiempo.

El pro­ble­ma prin­ci­pal de Benjamin Button es que no acep­tan que su ra­re­za es inhe­ren­te a su pro­pia con­di­ción na­tu­ral, ha na­ci­do así y no pue­de ha­cer na­da, pe­ro to­dos los de­más le exi­gen que sea aque­llo que no pue­de ser. Su pa­dre le exi­ge que sea un be­be, su mu­jer que en­ve­jez­ca con ella, su hi­jo que sea un ve­ne­ra­ble an­ciano; la opi­nión ge­ne­ral, aun cuan­do ad­mi­ra­ti­va en es­ca­sos mo­men­tos de la vi­da del sin­gu­lar Button, es­tá te­ñi­da siem­pre por la im­po­si­bi­li­dad de la so­cie­dad de acep­tar aque­llo que es un he­cho na­tu­ral en sí. Todo es­to lle­va­do has­ta su pa­ra­dig­má­ti­co dra­ma­tis­mo en el cual no só­lo no se acep­ta que él no pue­de ser de otra ma­ne­ra, sino que es un ar­did de él pa­ra de­ci­dir ser en rejuvenecimiento. 

Aquí es don­de las con­ven­cio­nes so­cia­les se res­que­bra­jan. Lo nor­mal es con­ce­bi­do co­mo lo na­tu­ral, co­mo lo que es de un mo­do de­ter­mi­na­do y no po­dría ser­lo de otro mo­do cual­quie­ra, por lo cual cual­quier as­pec­to que se sal­ga de esa nor­ma­li­dad ha de ser, ne­ce­sa­ria­men­te, una ac­tua­ción ca­pri­cho­sa que se eli­ge asu­mir co­mo pro­pia. Resulta anti-natural que un hom­bre naz­ca vie­jo y va­ya re­ju­ve­ne­cien­do no por­que va­ya con­tra la na­tu­ra­le­za en sí ‑lo cual no es ver­dad en tan­to, a fin de cuen­tas, ocurre- sino en tan­to per­tur­ba to­da no­ción de nor­ma­li­dad y ra­re­za que las per­so­nas tie­nen es­ta­ble­ci­da co­mo nor­ma­ti­va­men­te ló­gi­cas; que Benjamin Button naz­ca vie­jo y mue­ra be­bé no es anti-natural, es anor­mal se­gún el ca­non de co­no­ci­mien­to hu­mano. Por su­pues­to he­mos de ad­mi­tir que Mark Twain no ha­bla­ba de es­to cuan­do pro­fe­ría la vir­tud de es­te cam­bio en el pro­ce­so, pe­ro Fiztgerald, un es­cri­tor tan in­te­li­gen­te co­mo has­tia­do de la so­cie­dad, su­po dar­le la vuel­ta pa­ra ir des­truir uno de los pi­la­res esen­cia­les de la so­cie­dad: la idea de que lo nor­mal, lo nor­ma­ti­va­men­te es­ta­ble­ci­do, se sos­tie­ne a tra­vés de una idea de na­tu­ra­le­za. Es na­tu­ral que Benjamin Button na­cie­ra vie­jo, por in­com­pren­si­ble que nos pa­rez­ca, aun­que nos pa­rez­ca com­ple­ta­men­te anor­mal, y en tan­to no acep­te­mos la di­fe­ren­cia en­tre lo na­tu­ral y lo nor­mal siem­pre se­re­mos pre­sa de una so­cie­dad que obli­te­ra to­da con­di­ción dis­tin­ti­va del ser hu­mano co­mo pa­ra sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *