la máscara paródica es el mejor reflejo de sí

nullEl hu­mor es la con­di­ción de per­ver­si­dad in­te­lec­tual que nos des­ve­la aque­llo que es­ta­ba ocul­to tras el in­ten­to de al­can­zar nues­tro ob­je­ti­vo; li­te­ra­li­za en su con­for­ma­ción des­di­bu­ja­da las con­se­cuen­cias del fra­ca­so. En ta­les la­res de­be­ría­mos con­si­de­rar a Jardiel Poncela co­mo un au­tén­ti­co maes­tro, tan­to por su fra­ca­so vi­tal ‑po­si­cio­nar­se en el ban­do equi­vo­ca­do en la gue­rra civil- co­mo tam­bién por ser uno de los más ex­tra­or­di­na­rios ge­nios del hu­mor que ha na­ci­do en la abra­si­va piel de to­ro. Él, siem­pre par­tien­do de la pre­mi­sa del fra­ca­so ab­so­lu­to, se va mo­vien­do co­mo pez en el agua gra­cias al en­la­zar in­mi­se­ri­cor­de to­da cla­se de mo­men­tos hu­mo­rís­ti­cos que se van di­bu­jan­do, fi­nal­men­te, so­bre la mis­ma su­po­si­ción: el fra­ca­so de la ló­gi­ca. Cualquier otra cla­se de fra­ca­so ‑del amor, de for­ma par­ti­cu­lar, pe­ro tam­bién de la re­li­gión o la fi­si­ca­li­dad por po­ner otros ejemplos- se ve mi­ni­mi­za­do an­te el mun­do de de­ci­sio­nes ab­sur­das, in­clu­so com­ple­ta­men­te iló­gi­cas, con las que ti­ñen el mun­do sus per­so­na­jes. He ahí que el abor­dar la fi­gu­ra de la en­ti­dad ló­gi­ca, siem­pre cons­cien­te de la si­tua­ción en el mun­do, sea un pun­to inade­cua­do en el dis­cur­so de Poncela sino es des­de la pers­pec­ti­va del con­tras­te, ¿o no?

En “Las no­ví­si­mas aven­tu­ras de Sherlock Holmes” nos pro­po­ne una in­sos­pe­cha­da re­su­rrec­ción del de­tec­ti­ve más fa­mo­so de la li­te­ra­tu­ra el cual coin­ci­di­rá ca­sual­men­te con el pro­pio Poncela en Londres, ha­cien­do de és­te su nue­vo ayu­dan­te. La hiper-racionalidad de Sherlock Holmes, su ten­den­cia ha­cia una jus­ti­fi­ca­ción ra­cio­nal me­dian­te la de­duc­ción de to­do su­ce­so, se ve re­tra­ta­da ge­ne­ral­men­te co­mo una sa­pien­cia que siem­pre ro­za los as­pec­tos so­bre­na­tu­ra­les; un sa­ber en­ci­clo­pé­di­co que se mi­me­ti­za con la abs­trac­ción de lo pu­ra­men­te fan­tás­ti­co. Y es ahí don­de en­tra en jue­go Poncela al ha­cer de es­ta sa­pien­cia un ejer­ci­cio de hu­mor re­tor­ci­do. Convirtiendo su en­ci­clo­pe­dis­mo en una pu­ra sá­ti­ra grue­sa to­da de­duc­ción del de­tec­ti­ve par­te de unas ob­ser­va­cio­nes du­do­sas, in­clu­so téc­ni­ca­men­te rui­no­sas, que sin em­bar­go me­dian­te unas des­via­das pre­sun­cio­nes ló­gi­cas le lle­van a re­sol­ver sus pe­cu­lia­res ca­sos. Esto su­ma­do con la pa­ro­dia de cier­tos de­ta­lles pro­pios del per­so­na­je, co­mo el uso ‑y aquí abuso- de la co­caí­na, nos da una pa­ro­dia su­bli­me del hom­bre del 221B de Barker Street: el re­fle­jo dia­me­tral­men­te opues­to de Poncela; el hom­bre que al­can­za el hu­mor no por un fra­ca­so de la ló­gi­ca sino a cau­sa del fra­ca­so por hi­per­tro­fia de la lógica.

He ahí la ma­gia de Poncela que, res­pe­tan­do siem­pre la fi­gu­ra del per­so­na­je, lo re­tuer­ce, ca­ri­ca­tu­ri­za y de­for­ma has­ta el pun­to de con­ver­tir­lo en una pa­ro­dia ab­sur­da de sí pe­ro que, sin em­bar­go, si­gue sien­do per­fec­ta­men­te él. Por ello el fi­nal del li­bro só­lo po­día ser el ma­yor fra­ca­so de to­da ló­gi­ca po­si­ble, el pa­ra­dig­ma de to­do ab­sur­do de la reali­dad hu­ma­na co­mo re­pre­sen­ta­ción: el cul­pa­ble de los ase­si­na­tos es el úl­ti­mo hom­bre que que­da en pie, aun­que és­te sea im­po­si­ble que los co­me­tie­ra. El post-humor ma­tó a la es­tre­lla del stand-up, pe­ro lo hi­zo hipertrofiando.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *