La memoria del hombre es la trampa del deseo

null

Los pla­ce­res y los días, de Marcel Proust

La hu­ma­ni­dad se ri­ge esen­cial­men­te por dos ideas bá­si­cas que des­com­po­nen sus exis­ten­cias en es­pe­jis­mos ab­sur­dos de pul­cra de­cep­ción: creer que to­do tiem­po, lu­gar o even­to pa­sa­do fue me­jor o creer que to­do tiem­po, lu­gar o even­to pa­sa­do se­rá me­jor, ne­ce­sa­ria­men­te. Esa creen­cia de que to­da vi­da es un even­to cre­pus­cu­lar de su pa­sa­do más o me­nos in­me­dia­to, que aque­llo que se ha per­di­do ya só­lo pue­de ser re­cu­pe­ra­do con el anhe­lo tris­te de la de­rro­ta, o que el su­fri­mien­to se mi­ti­ga­rá por el me­ro pa­so del tiem­po que no re­que­ri­rá de nues­tra ac­ción, co­mo si to­do fu­tu­ro tu­vie­ra que ser al­go ne­ta­men­te dis­tin­to de nues­tro pre­sen­te, es una tris­te cá­ba­la de la de­bi­li­dad del es­pí­ri­tu de los hom­bres. El tiem­po no es más que la me­di­da sub­je­ti­va de to­do hom­bre. Aun cuan­do po­da­mos de­ter­mi­nar que exis­ten los días, los cua­les se con­jun­tan en se­ma­nas y es­tas se agru­pan en me­ses, ¿exis­te pa­ra el hom­bre al­gu­na di­fe­ren­cia en­tre uno y otro día cuan­do es in­ca­paz de di­fe­ren­ciar cuan­do co­mien­za uno y cuan­do aca­ba otro sino por el in­ter­mi­ten­te pro­ce­so del sue­ño que ca­za in­mi­se­ri­cor­de al hom­bre. No exis­te. Y no exis­te en la me­di­da en que és­te, pri­mi­ti­vo an­te lo in­con­men­su­ra­ble del tiem­po, só­lo sa­be vi­vir fue­ra de sí mis­mo; bus­can­do su tiem­po perdido. 

Hablar so­bre tiem­po per­di­do y re­cuer­dos, de la fu­ti­li­dad te­dio­sa de la vi­da y la lar­ga con­ca­te­na­ción de in­con­tro­la­do fra­seo poé­ti­co, pa­re­ce un lu­gar co­mún que só­lo la re­cur­si­vi­dad de un mal crí­ti­co po­dría per­mi­tir­se al ha­blar de Marcel Proust. ¿Por qué no ha­blar de al­go más original?¿Por qué no apro­ve­char es­tos pe­que­ños cuen­to, por ejem­plo Fragmentos de co­me­dia ita­lia­na, pa­ra re­sal­tar el fino sen­ti­do del hu­mor que es­ti­la con sor­na sin per­der nun­ca ese pun­to jus­to de tono poé­ti­co que in­su­fla de vi­da ca­da instante?¿Por qué no aten­tar con­tra su le­ga­do afir­man­do que los poe­mas de Retratos de pin­to­res y mú­si­cos son trós­pi­dos en­tre lo trós­pi­do de­mos­tran­do un fra­seo tor­pe, al­go es­tú­pi­do y sin sen­ti­do, que aca­ba por abo­tar­gar los sen­ti­dos en un es­ti­lo im­pro­pio pa­ra el rey de la (im)postura ama­ne­ra­da del ser poé­ti­co? Por qué, pre­gun­tan us­te­des, sin per­ca­tar­se que en su por qué ya es­tá to­do por­que: Eso no son más que de­ta­lles, des­te­llos, pe­que­ños frag­men­tos de un to­do que se edi­fi­ca en un pro­ce­so auto-digestivo que aca­ba siem­pre re­mi­tien­do a aque­llas ra­zo­nes que con­si­de­ran us­te­des ya tí­pi­cas; Proust es el abu­rri­mien­to, la me­mo­ria, el tiem­po per­di­do y la poé­ti­ca cas­ca­da de ver­bo­rrea in­con­di­cio­na­da. Todo lo de­más, detalles. 

Y pre­ci­sa­men­te us­te­des, lec­to­res, si han en­tra­do en es­ta par­ti­cu­lar en­tra­da bus­can­do un de­ce­so ofen­si­vo, una bús­que­da com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te de Proust, han caí­do en la em­bos­ca­da que per­ge­ñé en con­jun­to con el buen fran­cés: us­te­des es­tán si­tua­dos exac­ta­men­te en el pun­to de sus per­so­na­jes. Solos, ca­si nun­ca de obra pe­ro siem­pre de es­pí­ri­tu, van bus­can­do a tien­tas en la os­cu­ri­dad los asi­de­ros que les per­mi­tan en­con­trar una emo­ción en la vi­da que no com­pren­den co­mo tal; bus­can lo nue­vo no por­que en­cuen­tren par­ti­cu­la­res pla­ce­res en ellos, sino por­que hay al­go en us­ted que les ha­ce abu­rrir­se de lo de siem­pre. ¿Se ima­gi­nan que se pu­die­ra ha­cer una lec­tu­ra al­ter­na­ti­va del es­cri­tor del abu­rri­mien­to, del te­dio, de la abo­mi­na­ble le­ve­dad de los pla­ce­res y los días? Claro que la ima­gi­nan, pe­ro no lo hay ‑o no al me­nos en Los pla­ce­res y los días. Todo son his­to­rias me­jor o peor pun­ta­das, (ca­si) siem­pre con el es­ti­lo so­ber­bio del au­tor, pe­ro siem­pre in­tro­du­cien­do la pun­ta del de­do en la he­ri­da su­pe­ran­te de la in­ca­pa­ci­dad de mi­rar al pre­sen­te sin pen­sar en el pa­sa­do y el fu­tu­ro, en el más allá del sí mismo.

Ustedes. Y di­go us­te­des pu­dien­do de­cir la hu­ma­ni­dad, in­clu­so pu­dien­do de­cir no­so­tros ‑pe­ro, com­prén­da­me, ¿có­mo iba a des­per­so­na­li­zar to­do és­te dis­cur­so in­clu­yén­do­me cuan­do yo mis­mo soy el em­bos­ca­dor? Puedo ser igual­men­te víc­ti­ma de mis ar­gu­cias, pe­ro se­ría al me­nos peculiar‑, pe­ro siem­pre con la idea en men­te de que no son ne­ce­sa­ria­men­te us­ted o aquel de más allá, tam­po­co la gra­cio­sa li­ge­re­za de aque­lla piz­pi­re­ta se­ño­ri­ta ni el tur­bio an­dar de aquel ca­ba­lle­ro de bi­go­te, no; us­te­des co­mo uni­ver­sal, co­mo ese al­go que pa­re­ce es­tar siem­pre atra­ve­san­do el co­ra­zón de la ma­yo­ría de los hom­bres. Aun cuan­do es­tos pre­ten­die­ran exor­ci­zar­lo de sí.

Su pro­ble­ma, el de aque­llos que se ven su­pe­di­ta­dos por es­ta infección/posesión, sean per­so­na­jes de Proust o per­so­nas reales, es que no sa­ben en ab­so­lu­to cua­les son sus au­tén­ti­cos de­seos en el mun­do. Vagabundean de for­ma alea­to­ria, de for­ma ca­si có­mi­ca pa­ra aque­llos ter­ce­ros que les vean des­com­po­ner­se en­tre es­ter­to­res por unos fan­tas­mas que han con­ju­ra­do a la pro­pia me­di­da de su ob­se­sión, pa­ra aca­bar siem­pre en la más com­ple­ta de las de­cep­cio­nes al no al­can­zar­lo ja­más. O al al­can­zar­lo y des­cu­brir que es una fan­tas­ma­go­ría. Nada hay peor en es­te mun­do que des­cu­brir que nues­tros de­seos son una es­tu­pi­dez, que siem­pre he­mos te­ni­do aque­llo que real­men­te de­seá­ba­mos ‑una per­so­na ama­da, una fa­mi­lia, un li­bro; lo que sea- pe­ro que lo aban­do­na­mos en fa­vor de la fan­ta­sio­sa aven­tu­ra que nos arro­ja­ría le­jos el te­dio que ate­na­za in­con­so­la­ble nues­tras vi­das. Nada más le­jos de la reali­dad: tan­to más pre­ten­den acer­car­se del de­seo que les arre­ba­ta el es­pí­ri­tu, que ha ido con­quis­tán­do­los po­co a po­co, más se ale­jan de su au­tén­ti­co de­seo. Nada es me­nos cla­ro pa­ra el hom­bre que el de­seo, el amor au­tén­ti­co por al­go, cuan­do le es tan su­til que no pue­de dis­tin­guir­lo de la me­ra costumbre.

Este de­seo es­tan­ca­do del hom­bre, es­ta per­se­cu­ción de de­seos que no son más que las fan­tas­ma­go­rías que com­po­nen el pen­sa­mien­to de lo que creen que es el au­tén­ti­co de­seo en sí ‑la aven­tu­ra, la ex­ci­ta­ción, la no­ve­dad; lo que no es la costumbre‑, só­lo les lle­va ha­cia la in­fe­li­ci­dad que pro­du­ce el en­con­trar­se só­lo en el de­sier­to sin la ca­pa­ci­dad de en­fren­tar­se con­tra sus in­cle­men­cias. Ese es el au­tén­ti­co po­so de Proust. El re­cuer­do en Proust es la me­di­da a tra­vés de la cual el hom­bre se con­vier­te en nó­ma­da, pues guar­da den­tro de sí aque­llos de­seos que fue­ron pe­ro, aun cuan­do se aca­ba­ron, aun ate­so­ra den­tro de sí; la me­mo­ria en Proust es, pre­ci­sa­men­te, el úni­co mé­to­do a tra­vés del cual pue­den sal­var­se o con­de­nar­se los hom­bres a tra­vés de su pro­pio pen­sa­mien­to. Dan vuel­tas so­bre sí mis­mo, so­bre lo que creen y no so­bre lo que es ‑ni si­quie­ra cuan­do es pa­ra sí mismos- por su in­ca­pa­ci­dad de leer­se su pro­pio pen­sa­mien­to. Todo es per­se­cu­ción de fan­tas­mas y de­seos, de pla­ce­res y días, de un mun­do que nos arro­pó o arro­pa­rá y un mun­do que siem­pre nos ha arro­pa­do. ¿Quien es Proust? El hi­jo ile­gí­ti­mo de la me­mo­ria que se vuel­ve auto-consciente de su po­der pa­ra des­truir­se a sí mis­mo pa­ra co­no­cer aque­llo que es­con­de ba­jo la ce­tri­na piel que elu­de los ra­yos aje­nos del cen­trí­pe­to fin de la vi­da, des­cu­brir­se a sí mis­mo en­gu­lli­do por las are­nas mo­ve­di­zas de la vi­da o ca­mi­nan­do so­bre ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *