La realidad no existe, o al menos no la realidad ajena. Sobre «El adversario» de Emmanuel Carrére

null

No es que la reali­dad sea ra­ra, es que no exis­te. Maticemos: si bien exis­ten unas mí­ni­mas con­ven­cio­nes que nos per­mi­ten co­no­cer una exis­ten­cia fác­ti­ca ex­ter­na a nues­tra men­te —de no ser así ya es­ta­ría­mos muer­tos— no exis­ten con­ven­cio­nes idea­les in­vio­la­bles en tér­mi­nos mun­da­nos; si bien no pue­de llo­ver ha­cia arri­ba, por­que vio­la­ría las le­yes de la fí­si­ca, sí pue­de un hom­bre men­tir du­ran­te más de diez años so­bre su vi­da en­te­ra sin que na­die sos­pe­che, aun­que vio­le las le­yes de la ló­gi­ca. Aunque el sen­ti­do co­mún es útil, aun­que el co­no­ci­mien­to ca­suís­ti­co arro­ja pro­ba­bi­li­da­des in­tere­san­tes, no hay le­gis­la­ción cien­tí­fi­ca que val­ga en los ac­tos hu­ma­nos. La reali­dad co­mo en­torno fí­si­co exis­te, pe­ro la reali­dad co­mo con­jun­to de nor­mas in­vio­la­bles fru­to de la cons­cien­cia de su hi­po­té­ti­ca irrea­li­dad, no.

El ad­ver­sa­rio es enig­ma por des­ve­lar des­de su tí­tu­lo: sien­do la his­to­ria de un hom­bre cu­ya vi­da se ha ci­men­ta­do en men­ti­ras, men­ti­ras que ex­plo­ta­ron en un ase­si­na­to múl­ti­ple don­de ses­gó la vi­da de to­dos sus fa­mi­lia­res di­rec­tos, men­ti­ras que aún hoy le ato­si­gan y apri­sio­nan, es di­fí­cil sa­ber a qué re­fie­re Emmanuel Carrére con «ad­ver­sa­rio»; o peor aún, es di­fí­cil di­lu­ci­dar en­tre to­das las po­si­bles op­cio­nes que cier­nen al res­pec­to: pue­de ha­blar­nos del ad­ver­sa­rio que su­po­ne pa­ra sí mis­mo o pa­ra la so­cie­dad, pa­ra su fa­mi­lia o pa­ra el sis­te­ma ju­di­cial, pa­ra la pren­sa o pa­ra Emmanuel Carrere. Adversario in­dó­mi­to e irre­sis­ti­ble, enemi­go al que da­ría gus­to po­der odiar, al cual no se pue­de ig­no­rar ni pa­sar por al­to por­que ni es fic­ción ni real: es tan ex­tre­mo su re­la­to, tan in­ve­ro­si­mil en sus ac­tos, que só­lo lo acep­ta­mos en tan­to hay in­di­cios fác­ti­cos de su ve­ra­ci­dad. Es tan real que so­bre­pa­sa los lí­mi­tes de lo real: no se sos­tie­ne ba­jo aná­li­sis ri­gu­ro­so alguno.

Que un hom­bre sea ca­paz de en­ga­ñar du­ran­te más de quin­ce años a fa­mi­lia y ami­gos, al­gu­nos de ellos muy ín­ti­mos, sin que na­die sos­pe­che, sue­na co­mo un ac­to im­po­si­ble no tan­to por in­de­sea­ble, co­mo por im­po­si­ble en el ac­to de man­te­ner la co­he­ren­cia in­ter­na del me­ta­re­la­to cons­trui­do —si pe­que­ñas men­ti­ras pia­do­sas nos pue­den con­du­cir a la­be­rin­tos de ce­los y sus­pi­ca­cias, ¿cuan im­po­si­ble nos re­sul­ta­ría in­ven­tar una vi­da com­ple­ta sin que al­guien aca­be sos­pe­chan­do? — ; pre­ten­der­se tra­ba­jan­do en la OMS, ha­bien­do aca­ba­do una ca­rre­ra de la cual nun­ca pa­só del se­gun­do cur­so —y lo más ex­tra­ño, por me­tó­di­co: a la cual le de­di­có tiem­po y es­fuer­zo co­mo pa­ra apro­bar­la de ver­dad pa­ra sal­va­guar­dar su coar­ta­da: ahí te­ne­mos res­pues­ta pa­ra nues­tras pre­gun­tas, pa­ra sos­te­ner una men­ti­ra de tal ca­li­bre es ne­ce­sa­rio de­di­car­le un es­fuer­zo tal co­mo si se tra­ta­ra de vi­vir­la de ver­dad— e in­gre­san­do di­ne­ro co­mo pa­ra man­te­ner un al­to ni­vel del vi­da cuan­do vi­vía del iba­ñes­co sa­bla­zo sue­na co­mo ar­gu­men­to de te­beo. Demasiado irreal pa­ra ser ver­dad, real por ex­ce­so de irrealidad.

¿Cómo abor­da­mos en­ton­ces se­me­jan­te im­po­si­bi­li­dad fác­ti­ca? Popularmente, a tra­vés de di­chos: en tan­to «la reali­dad es más ex­tra­ña que la fic­ción» no hay na­da de pen­sar, que re­fle­xio­nar, ya que la reali­dad es ra­ra por de­fi­ni­ción —y, por ex­ten­sión, no de­be­mos dar­le más vuel­tas; el pro­ble­ma de los di­chos, pen­sa­mien­tos de pres­ta­do, es que anu­lan cual­quier po­si­bi­li­dad de re­fle­xión: si Carrére hu­bie­ra pen­sa­do «la reali­dad es más ex­tra­ña que la fic­ción», nun­ca se hu­bie­ra he­cho las pre­gun­tas ne­ce­sa­rias que le con­du­ci­rían a es­cri­bir El ad­ver­sa­rio—; en reali­dad, és­to nos lle­va a dar­le la vuel­ta a la cues­tión: la reali­dad no es más ex­tra­ña que la fic­ción, sino que so­mos más to­le­ran­tes con res­pec­to de la irrea­li­dad en la reali­dad que en la fic­ción. Hacemos pre­gun­tas a la fic­ción que no ha­ría­mos a la reali­dad. Cuestionamos sin pro­ble­ma en la fic­ción que na­die lla­me en más de diez años a la ofi­ci­na de un hom­bre pe­ro, an­tes de la te­le­fo­nía mó­vil, ¿cuan co­mún era lla­mar a un pa­rien­te o ami­go al te­lé­fono del tra­ba­jo? Si su tra­ba­jo le ha­cía mo­ver­se de la ofi­ci­na a me­nu­do, ¿no era más co­mún co­mu­ni­car­se al bus­ca? Si bien no acep­ta­ría­mos ta­les ex­cu­sas en la fic­ción, en la reali­dad no nos que­da otra: no nos cues­tio­na­mos ta­les in­ten­cio­nes, las su­po­ne­mos co­mo he­chos da­dos por la costumbre.

Eso nos lle­va a la iro­nía úl­ti­ma, al he­cho de que los alle­ga­dos del pro­ta­go­nis­ta no pue­dan no acep­tar los acon­te­ci­mien­tos en tan­to ob­je­ti­vos, cuan­do lo que no acep­tan es la fic­ción que se crea cuan­do se des­ve­la la ver­dad: no pue­den creer­lo men­ti­ro­so, es­ta­fa­dor, ase­sino: creen co­no­cer­lo; que lo sea que­da más allá de la ló­gi­ca, des­mo­ro­na sus creen­cias mun­da­nas. Es pe­li­gro­so dar pá­bu­lo a la reali­dad co­mo un sis­te­ma ce­rra­do de creen­cias. Que sea cri­mi­nal, men­ti­ro­so pa­to­ló­gi­co, es in­acep­ta­ble por irreal; la reali­dad es otra, reali­dad que es fic­ción in­cues­tio­na­da. Era pu­ra fic­ción, era el ar­gu­men­to de una ma­la pe­lí­cu­la de so­bre­me­sa de Antena 3, pe­ro pre­fi­rie­ron se­guir vi­vien­do allí an­tes que en el sor­pre­si­vo gi­ro que des­ve­la la verdad.

Su ma­yor pro­ble­ma aca­ba­rán sien­do aque­llos que apo­yan sus fic­cio­nes —te­nien­do en cuen­ta que to­dos apo­yan sus fic­cio­nes, ya sean los que só­lo ven en él un en­fer­mo o un cri­mi­nal, o quie­nes ven un cris­tiano re­na­ci­do o un hom­bre que es im­po­si­ble que no tra­ba­ja­ra pa­ra la OMS; la creen­cia po­pu­lar en una reali­dad fuer­te, en una reali­dad ex­ter­na a la men­te de los in­di­vi­duos, con­di­cio­na sus efec­tos de reali­dad y, por ex­ten­sión, apo­yan su nar­ci­sis­mo con­tro­la­dor — , aque­llos que dan can­cha a su cons­truc­ción in­tere­sa­da de la fic­ción de lo real. No hay en él nin­gu­na co­ne­xión con lo real, ni si­quie­ra cuan­do di­ce ha­ber en­con­tra­do la re­li­gión, por­que es otra fic­ción có­mo­da don­de vi­vir: si hu­bie­ra en­con­tra­do la fe por sí mis­mo, po­dría ser cier­to; cuan­do abra­za la fe de mano de una vo­lun­ta­ria en la cár­cel, es­tá asu­mien­do una nue­va más­ca­ra. Máscara que só­lo ocul­ta aque­llo que en reali­dad es: un en­te va­cío. Vacío co­mo los de­más, to­dos aque­llos que acep­ta­ron cie­ga­men­te su ver­dad, sal­vo que cons­cien­te de ser­lo: sa­be que si de­ja de men­tir­se se des­mo­ro­na­rá, des­cu­bri­rá lo va­cío de su exis­ten­cia; los de­más no pue­den de­cir eso.

¿Por qué el ad­ver­sa­rio? Porque co­mo el re­ver­so de Dios es Satán, su ad­ver­sa­rio, su pro­ta­go­nis­ta es el re­ver­so de to­dos no­so­tros: aque­llo que en nues­tro in­te­rior so­mos, el de­seo de ser otra per­so­na, de ser otra co­sa, de fin­gir una vi­da que con­si­de­ra­mos más ple­na, más sa­tis­fac­to­ria, ab­so­lu­ta. El la­do os­cu­ro, el re­ver­so te­ne­bro­so, el ad­ver­sa­rio de to­dos cuan­tos vivimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *