Llega el invierno. O qué anime de estreno ver en 2015

null

Es di­fí­cil na­ve­gar en­tre la tur­bu­len­ta pro­duc­ción del pre­sen­te. Cada día se ge­ne­ran nue­vos pro­yec­tos, nue­vas obras, nue­vas po­si­bi­li­da­des, ha­cien­do que es­tar al tan­to de to­do lo que se pro­du­ce en el mun­do sea una qui­me­ra equi­va­len­te al pre­ten­der po­der te­ner co­no­ci­mien­to so­bre to­das las co­sas que ocu­rren en la exis­ten­cia. El pro­ble­ma es que eso nos ha lle­va­do al et­no­cen­tris­mo. En nues­tro tiem­po, la su­pre­ma­cía cul­tu­ral de oc­ci­den­te en ge­ne­ral y de Norte América en en par­ti­cu­lar re­sul­ta evi­den­te: ve­mos sus se­ries, lee­mos sus li­bros, in­clu­so Nueva York nos re­sul­ta más fa­mi­liar que Albacete; es más fá­cil en­fan­gar­se en la des­me­di­da in­for­ma­ción pro­mo­cio­nal que nos lle­ga so­bre los pro­duc­tos nor­te­ame­ri­ca­nos —a los cua­les, en úl­ti­mo tér­mino, cen­tra la aten­ción la ma­yor par­te del pú­bli­co— que in­ten­tar des­cu­brir qué se es­tá ha­cien­do en otras la­ti­tu­des. Bien sea por co­mo­di­dad o por pre­jui­cios asu­mi­dos, cual­quier acer­ca­mien­to ha­cia otra cul­tu­ra es siem­pre vis­to des­de la ex­cep­ción, no des­de la na­tu­ra­li­dad, y siem­pre fil­tra­do pre­via­men­te por el in­te­rés ge­ne­ra­do por la agen­da ofi­cio­sa nor­te­ame­ri­ca­na. Es ho­ra de ha­cer otras ho­jas de ru­tas, mos­trar otros ca­mi­nos posibles.

Cuando la do­mi­na­ción cul­tu­ral nos cie­ga, es ne­ce­sa­rio ejer­cer la la­bor de pres­crip­to­res. Si bien con­tra los pre­jui­cios lu­cha­mos to­dos los días, ¿qué ha­cer con­tra la co­mo­di­dad? Hacer có­mo­do el ac­ce­so a la di­fe­ren­cia. Es por eso que, pa­ra ha­blar de las se­ries es­tre­na­das en 2015 —só­lo tem­po­ra­da de in­vierno de ani­me, que es la que aho­ra nos ata­ñe — , nos he­mos en­car­ga­do de ha­cer una se­lec­ción de se­ries ba­sán­do­nos en dos cri­te­rios: que sean las más sig­ni­fi­ca­ti­vas por sí mis­mas, que el cri­te­rio de elec­ción no sea el fa­na­tis­mo ota­ku (co­sa que ni so­mos ni te­ne­mos), y que sea la pri­me­ra tem­po­ra­da de la se­rie, pres­cin­dien­do así de la ne­ce­si­dad de «po­ner­se al día». Eso de­ja fue­ra es­tre­nos im­por­tan­tes, co­mo Durarara!!×2 Shō, pe­ro aún nos per­mi­te ha­blar de otras cin­co se­ries. Series de las que ha­bla­mos sin más di­la­ción, que po­de­mos em­pe­zar a ver ya mismo.

null

Assassination Classroom (por Madhouse, de Seiji Kishi)

Una ex­tra­ña cria­tu­ra con as­pec­to de pul­po ha des­trui­do el 70% de la Luna, pro­vo­can­do que sea una lu­na cre­cien­te pa­ra siem­pre. En un año des­trui­rá la Tierra. Antes de que pa­se ese año con­ce­de a la hu­ma­ni­dad una po­si­bi­li­dad de vi­tar­lo: tra­ba­ja­rá co­mo pro­fe­sor en la cla­se 3‑E del ins­ti­tu­to Kunigigaoka, don­de sus alum­nos po­drán in­ten­tar ase­si­nar­le a cam­bio de la su­ma de mil mi­llo­nes de ye­nes fi­nan­cia­dos por el go­bierno. El pro­ble­ma es que Koro-sensei, nom­bre que sus alum­nos le po­nen al pul­po que afir­ma ha­ber na­ci­do y si­do cria­do en la Tierra, es ca­paz de mo­ver­se a Mach 20.

Aunque Seiji Kishi no tie­ne obras de ani­me re­le­van­tes en su ha­ber, Assassination Classroom ve­nía pro­pi­cia­do por el éxi­to del shō­nen —man­ga pa­ra ado­les­cen­tes, re­su­mien­do pron­to y mal— ho­mó­ni­mo de Yūsei Matsui. Su ani­ma­ción es im­pe­ca­ble, con li­ge­ros tin­tes ex­pe­ri­men­ta­les, pa­ra una se­rie que ha­ce de la co­me­dia su prin­ci­pal pun­to fuer­te a tra­vés de un per­so­na­je prin­ci­pal com­ple­ta­men­te des­qui­cia­do; la no-humanidad Koro-sensei, su ve­lo­ci­dad y la ex­cep­cio­nal preo­cu­pa­ción por sus alum­nos en­tre­te­jen, ya en sus pri­me­ros vein­te mi­nu­tos, una co­me­dia que des­pun­ta por de­jar en­tre­ver in­tere­ses más pro­fun­dos que el gag va­cío de con­te­ni­do. ¿Qué nos ca­be es­pe­rar del fu­tu­ro de la se­rie? Mucha ac­ción, más hu­mor aún, re­fle­xio­nes so­bre el sen­ti­do de la exis­ten­cia y, aun­que pa­rez­ca ex­tra­ño pa­ra un shō­nen, que lo es, re­fle­xio­nes bas­tan­te in­tere­san­tes so­bre las im­pli­ca­cio­nes político-sociales de la edu­ca­ción, el co­lec­ti­vis­mo y el sis­te­ma com­pe­ti­ti­vo tar­do­ca­pi­ta­lis­ta. O al me­nos se­rá así si si­guen de cer­ca al man­ga, co­sa que es­pe­ra­mos ocurra.

null

Death Parade (por Madhouse, de Yuzuru Tachikawa)

Cuando dos per­so­nas mue­ren al mis­mo tiem­po apa­re­cen en un ex­tra­ño lo­cal, un lu­gar de pa­so en­tre la vi­da y el más allá. Allí ten­drán que ju­gar a un jue­go ele­gi­do alea­to­ria­men­te, des­de el bi­llar has­ta los dar­dos de los vis­tos has­ta el mo­men­to, don­de pon­drán en jue­go su des­tino; uno se re-encarnará en la tie­rra, el otro se per­de­rá pa­ra siem­pre en el va­cío. Cada epi­so­dio es au­to­con­clu­si­vo, con­tán­do­nos la his­to­ria de una pa­re­ja de muer­tos, aun­que tam­bién se­gui­re­mos la vi­da de las per­so­nas que tra­ba­jan en ese lo­cal en el más allá en su día a día.

La se­rie ba­sa­da en un cor­to de ani­ma­ción de Yuzuru Tachikawa, Death Billiard, y pro­du­ci­da por Madhouse, pro­duc­to­ra de­trás de las obras de di­rec­to­res co­mo Satoshi Kon y Mamoru Hosoda, es la apues­ta fuer­te de la tem­po­ra­da. El cor­to era un ejem­plo ex­qui­si­to de na­rra­ti­va ob­se­si­va, di­se­ño su­ge­ren­te y ani­ma­ción ra­ya­na la ex­ce­len­cia. La se­rie no se que­da atrás en nin­gún as­pec­to. Introduciéndonos en his­to­rias au­to­con­clu­si­vas con­du­ci­das por la me­ta­tra­ma de la vi­da co­ti­dia­na de los em­plea­dos del lo­cal, la se­rie po­dría con­si­de­rar­se co­mo una mez­cla en­tre el cor­to ori­gi­nal y Bartender, la ex­ce­len­te (y des­co­no­ci­da) se­rie pro­du­ci­da por Palm Studio. Debemos es­pe­rar re­fle­xio­nes so­bre el sen­ti­do de la exis­ten­cia, pe­ro tam­bién so­bre cual­quier te­ma que pue­da atra­ve­sar la vi­da: el amor, la leal­tad, la amis­tad, el odio y la ver­dad son los que te­mas que ya, en su pri­mer epi­so­dio, se han ido to­can­do has­ta el mo­men­to. La apues­ta fuer­te de la tem­po­ra­da di­ri­gi­da ha­cia el pú­bli­co adulto. 

null

The Rolling Girls (por Wit Studio, de Kotomi Deai)

Diez años des­pués de la gran gue­rra de Tokyo to­das las pre­fec­tu­ras de Japón se han con­ver­ti­do en na­cio­nes in­de­pen­dien­tes. Cada na­ción es­tá de­fen­di­da por un hé­roe de po­de­res so­bre­hu­ma­nos, que a su vez tie­ne su pro­pio ejér­ci­to de mobs —li­te­ral­men­te lla­ma­dos así, no es una li­cen­cia poético-lúdica — , que se en­fren­ta a los hé­roes de las de­más na­cio­nes pa­ra ha­cer­se con el po­der. Cuatro chi­cas mob del clan Saitama de­ben via­jar por to­do Japón en sus mo­tos, ba­jo ór­de­nes de su hé­roe, pa­ra me­diar y es­tu­diar las dis­tin­tas lu­chas y el sur­gi­mien­to de nue­vas na­cio­nes y clanes. 

Aunque Kotomi Deai es prác­ti­ca­men­te des­co­no­ci­do, Wit Studio son fa­mo­sos por ser el es­tu­dio de pro­duc­ción de­trás del ani­me de la tem­po­ra­da pa­sa­da: Ataque a los ti­ta­nes. Con más di­ne­ro dis­po­ni­ble del que ja­más po­drían ha­ber so­ña­do te­ner se in­vo­lu­cran en es­ta pro­duc­ción pro­pia de di­se­ño ex­qui­si­to, tra­ma su­ge­ren­te y des­pro­por­cio­na­dos va­lo­res de pro­duc­ción en cu­yo pri­mer ca­pí­tu­lo nos po­nen (muy) so­me­ra­men­te en si­tua­ción. Y na­da más. Aunque es­té­ti­ca­men­te ex­qui­si­to, el re­gus­to à la Kill la Kill —la úl­ti­ma jo­ya de una pro­duc­to­ra que só­lo ma­nu­fac­tu­ra jo­yas, Trigger— se ha­ce ex­ce­si­vo y, ade­más, ca­re­ce­mos de to­do ba­re­mo pa­ra eva­luar co­mo evo­lu­cio­na­rá, por lo cual es una in­cóg­ni­ta ab­so­lu­ta su po­ten­cial. Si se en­fan­ga­rá en te­mas po­lí­ti­cos o se que­da­rá en un sli­ce of li­fe so­bre el po­der de la amis­tad, si ten­drá con­te­ni­do o se­rá un en­vol­to­rio bo­ni­to pa­ra la enési­ma ite­ra­ción del más de lo mis­mo, es al­go que de mo­men­to no po­de­mos ni si­quie­ra in­tuir. En cual­quier ca­so, jun­to con Death Parade, es la gran apues­ta ani­me de la tem­po­ra­da pa­ra gran par­te de crí­ti­ca y pú­bli­co. Aunque só­lo sea por la obs­ce­na can­ti­dad de di­ne­ro in­ver­ti­do en publicidad.

null

Yatterman Night (por Tatsunoko Production, de Tatsuya Yoshihara)

Erase una vez una pa­re­ja de hé­roes, los Yattermen, que, en mi­tad de una gue­rra, con­si­guie­ron de­rro­tar a un gru­po de vi­lla­nos tra­yen­do la paz al mun­do, crean­do pa­ra ello el Reino de Yatter, un lu­gar pa­ra­di­sía­co don­de rei­na la con­cor­dia. O eso cuen­ta la le­yen­da. Los des­cen­dien­tes de aque­llos vi­lla­nos, mu­chas ge­ne­ra­cio­nes des­pués, si­guen exi­lia­dos del rei­no. Cuando Leopard, una ni­ña de diez años des­cen­dien­te de Doronjo, la lí­der de aquel gru­po de vi­lla­nos, in­ten­ta en­trar en el rei­no, pa­ra así con­se­guir me­di­ci­nas pa­ra su ma­dre mo­ri­bun­da, se lo im­pi­den por su as­cen­den­cia. Entonces, an­te ta­ma­ña in­jus­ti­cia, de­ci­de re­to­mar el pa­pel de sus an­te­pa­sa­dos y com­ba­tir el po­der to­ta­li­ta­rio de los Yattermen.

Tatsunoko Production no de­be­ría ne­ce­si­tar pre­sen­ta­ción, pe­ro eso de­mues­tra has­ta que pun­to vi­vi­mos ba­jo un do­mi­nio cul­tu­ral an­glo­cén­tri­co. Los crea­do­res de Speed Racer, Comando G, Chicho Terremoto y Macross/Robotech, en­tre otra in­fi­ni­dad de tí­tu­los clá­si­cos del ani­me, nos traen un spin-off de su po­pu­lar se­rie Yatterman. ¿No iba­mos a de­jar fue­ra con­ti­nua­cio­nes? Ahí es­tá la cues­tión: pa­ra ver Yatterman Night no es ne­ce­sa­rio co­no­cer la se­rie ori­gi­nal. Valores de pro­duc­ción al­tos, des­te­llos de ex­pe­ri­men­ta­ción y una ani­ma­ción de pri­mer ni­vel ha­cen de la se­rie uno de los va­lo­res se­gu­ros de la tem­po­ra­da, a fal­ta de ver si evo­lu­cio­na ade­cua­da­men­te. Siendo par­te de una obra clá­si­ca, de un es­tu­dio de con­fian­za y apos­tan­do ya de en­tra­da por un tras­fon­do sen­si­ble que no res­pe­ta va­ca sa­gra­da al­gu­na —cues­tio­nan­do el pa­pel del hé­roe o la uni­ci­dad de los ac­tos bon­da­do­sos, al­go prác­ti­ca­men­te ta­bú in­clu­so en las na­rra­cio­nes arries­ga­das—, se­ría di­fí­cil que lle­gue­mos a que­mar­nos de po­ner la mano en el fue­go por es­ta serie.

null

Yurikuma Arashi (por Silver Link, de Kunihiko Ikuhara)

Mucho tiem­po atrás un pla­ne­ta es­ta­lló pro­vo­can­do una llu­via de me­teo­ri­tos so­bre la tie­rra. Aquello pro­du­jo, por al­gu­na ra­zón des­co­no­ci­da, que los osos se vol­vie­ran vio­len­tos y ata­ca­ran a los hu­ma­nos, obli­gán­do­los a ha­cer los Muros de la Extinción pa­rar se­pa­rar a osos y hu­ma­nos. Años des­pués, dos osas se dis­fra­zan de hu­ma­nas pa­ra acu­dir a la aca­de­mia Arashigaoka pa­ra in­ten­tar co­mer­se hu­ma­nas, es­pe­cial­men­te a la hu­ma­na, lla­ma­da Kureha Tsubaki.

Cualquiera que co­noz­ca la obra de Kunihiko Ikuhara sa­be lo que pue­de es­pe­rar de sus se­ries. El com­po­nen­te LGBT (o yu­ri, si se pre­fie­re) es­tá re­pre­sen­te de for­ma ex­plí­ci­ta des­de el mi­nu­to uno, con las osas ha­cien­do re­fe­ren­cias ha­cia el co­mer en sen­ti­dos abier­ta­men­te se­xua­les, y con can­ti­da­des exor­bi­tan­tes de sim­bo­lis­mo que se mue­ve al­re­de­dor de los sen­ti­mien­tos de cul­pa y ena­mo­ra­mien­to des­de una óp­ti­ca ne­ta­men­te lés­bi­ca. Como es cos­tum­bre en la obra de Ikuhara. La se­rie se nos an­to­ja co­mo si David Lynch se hu­bie­ra tra­ga­do vein­ti­sie­te ve­ces se­gui­das Sailor Moon —se­rie en la que ha tra­ba­ja­do Ikuhara, pa­ra más se­ñas— an­tes de co­mer­se a Alejandro Jorodowsky me­ti­do de LSD. Desde ya la se­rie más ex­tra­ña de la tem­po­ra­da, pe­ro tam­bién una con se­rias po­si­bi­li­da­des pa­ra con­ver­tir­se en un clá­si­co de cul­to absoluto.

One thought on “Llega el invierno. O qué anime de estreno ver en 2015”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *