Lo siniestro abeano es todo aquello que difiere de los estrechos márgenes de lo diestro

null

Los cuen­tos si­nies­tros, de Kōbō Abe

Cualquier acer­ca­mien­to que ha­ga­mos ha­cia lo des­co­no­ci­do, sea es­to un des­co­no­ci­mien­to de las som­bras de aque­llo que nos re­sul­ta cer­cano o de aque­llo que nos re­sul­ta com­ple­ta­men­te ajeno por su le­ja­nía, es­ta­rá siem­pre las­tra­do por la ten­den­cia de com­pa­rar­lo con aque­llo que ya co­no­ce­mos. Es co­mún que al abor­dar un au­tor o un con­cep­to ha­ga­mos ana­lo­gías, lo es­ta­blez­ca­mos co­mo el nue­vo x o el x ex­tran­je­ro, por nues­tra pro­pia im­po­si­bi­li­dad de ahon­dar en la pro­ble­má­ti­ca sin­gu­lar que su­po­ne en sí mis­mo; el jue­go de la com­pa­ra­ción, si se ejer­ce co­mo re­duc­cio­nis­mo al aná­li­sis de fi­gu­ra y ac­to, re­sul­ta un pro­ce­so per­ni­cio­so que no cap­ta sino que obli­te­ra to­da po­si­ble con­di­ción de reali­dad en él. Es por ello que si pre­ten­de­mos en­ten­der la fi­gu­ra de un au­tor o un con­cep­to, más aun si ha­bla­mos del ca­so de Kōbō Abe y la fi­gu­ra de lo si­nies­tro en su obra, de­be­re­mos abor­dar­lo a par­tir de aque­llo que lo ha­ce úni­co y no a par­tir de aque­llos ras­gos es­ti­lís­ti­cos que nos per­mi­tan re­mi­tir­nos a com­pa­ra­cio­nes es­pu­rias que na­da dig­ni­fi­can su figura.

La pri­me­ra com­pa­ra­ti­va se­ría un ca­so pa­ra­dig­má­ti­co en to­da pu­bli­ca­ción en Occidente de la obra del ja­po­nés: Kōbō Abe es el Franz Kafka ja­po­nés. Sin pre­ten­der des­pre­ciar la obra del maes­tro che­cho, y par­tien­do de la ob­vie­dad de que Abe le­yó y se vio in­flui­do de for­ma no­to­ria por él; aun cuan­do am­bos abor­dan en su li­te­ra­tu­ra en­fren­ta­mien­tos del hom­bre con­tra una reali­dad que se es­ca­pa de su pro­pia com­pren­sión, Kafka siem­pre se es­ta­ble­ce a tra­vés de una pau­ta de cul­pa ju­deo­cris­tia­na que es in­exis­ten­te en Abe: si pa­ra Kafka el ab­sur­do del mun­do vie­ne por la im­po­si­bi­li­dad de la co­mu­ni­ca­ción que no de­ja de ser un re­tra­to de la in­co­mu­ni­ca­ción an­te Dios, el ab­sur­do de Abe se de­fi­ne a tra­vés de su pro­pio pro­ce­so de in­com­pren­sión: mien­tras la re­pre­sión kaf­kia­na vie­ne de afue­ra a aden­tro (Dios, la so­cie­dad, la fa­mi­lia, el Estado), la abea­na siem­pre se de­fi­ne en la tra­ge­dia de su pro­pio aden­tro. Un ejem­plo muy cla­ro de es­to se­ría Al bor­de del abis­mo, un cuen­to na­rra­do en pri­me­ra per­so­na don­de co­no­ce­mos los des­or­de­na­dos pen­sa­mien­tos de un bo­xea­dor en ho­ras ba­jas, al más pu­ro es­ti­lo de James Joyce, don­de se ca­rac­te­ri­za en el ex­te­rior la lu­cha que le en­via­rá al re­ti­ro for­zo­so pe­ro que en sus pen­sa­mien­tos des­cu­bri­mos que él mis­mo es quien se auto-sabotea en el combate.

Hasta aquí po­de­mos ver has­ta que pun­to es un com­ple­to sin sen­ti­do de­fi­nir a Abe co­mo un Kafka ja­po­nés, pues en és­te na­da re­per­cu­te una cues­tión de po­ten­cia ex­te­rior que de­vie­ne en la des­truc­ción ar­bi­tra­ria del in­di­vi­duo ‑de he­cho, co­mo en el ca­so de El hue­vo del plo­mo, el in­di­vi­duo se des­mo­ro­na cuan­do el ex­te­rior acu­de en su pro­pia ayu­da. Todo cuan­to de­sa­rro­lla el ja­po­nés en sus cuen­tos son fá­bu­las ex­tra­ñas, siem­pre más allá de lo que po­dría con­si­de­rar­se realís­ti­ca­men­te ra­zo­na­ble, que per­mu­tan la reali­dad co­ti­dia­na sin crear­la en una ex­tra­ñe­za par­ti­cu­lar en los hom­bres: los pro­ta­go­nis­tas de los cuen­tos acep­tan la ra­re­za del mun­do, la asu­men co­mo un he­cho, pe­ro só­lo en esa acep­ta­ción sin asu­mir la vo­lun­tad de cam­bio es don­de se des­mo­ro­nan al en­con­trar­se a so­las con­si­go mis­mo. Las ma­yo­res dis­rup­cio­nes se dan cuan­do lo nor­mal se pre­sen­ta en sus vi­das, cuan­do al­guien les se­ña­la con el de­do lo ra­ro e in­sos­te­ni­ble de su si­tua­ción. He ahí lo si­nies­tro de los cuentos.

Ahora bien, en­ten­der es­tos cuen­tos co­mo si­nies­tros es al­go que pa­ra el teó­ri­co me­dio oc­ci­den­tal re­sul­ta una au­tén­ti­ca pa­ra­do­ja. Si se­gui­mos la in­ter­pre­ta­ción co­mún de lo si­nies­tro en Occidente, aque­lla que teo­ri­za­ría pa­ra no­so­tros (li­te­ral­men­te) Sigmund Freud, en­ton­ces po­dría­mos afir­mar que los cuen­tos de Abe no son en ab­so­lu­to si­nies­tros; aquí la di­fi­cul­tad ter­mi­no­ló­gi­ca se asu­me en pre­su­mir que lo si­nies­tro en un au­tor ja­po­nés tie­ne que alu­dir ne­ce­sa­ria­men­te a lo que un oc­ci­den­tal con­si­de­ra co­mo tal. La reali­dad es que cuan­do ha­bla­mos de si­nies­tro en Kōbō Abe de­be­re­mos acu­dir a la eti­mo­lo­gía: lo si­nies­tro es lo con­tra­rio a lo de­re­cho, a lo nor­mal, por lo cual de­be­ría­mos en­ten­der que es­to es pre­ci­sa­men­te to­do aque­llo que es anor­mal sin alu­dir ne­ce­sa­ria­men­te a un ca­rác­ter os­cu­ro o te­ne­bro­so en su seno. Si los cuen­tos si­nies­tros son si­nies­tros no es por­que con­ten­gan den­tro de sí al­gu­na cla­se de te­rror o alu­sión ha­cia la os­cu­ri­dad úl­ti­ma del mun­do, aun­que así sea en la pa­vo­ro­sa his­to­ria de El pe­rro, sino que alu­den a la se­duc­ción de lo di­fe­ren­te: los per­so­na­jes se ena­mo­ran o re­pug­nan de la ra­re­za. Son cuen­tos si­nies­tros por­que nos na­rran his­to­rias de lo si­nies­tro, de lo ex­tra­ño, en su acon­te­cer en el mundo.

Cada vez que lo re­cuer­do, me in­va­de el arre­pen­ti­mien­to. Tuve mi opor­tu­ni­dad, tal vez una opor­tu­ni­dad úni­ca, pe­ro mi pre­jui­cio no so­lo me im­pi­dió apro­ve­char­la pa­ra con­se­guir el em­pleo ideal, sino que tam­bién me con­vir­tió en sos­pe­cho­so de un ho­mi­ci­dio, y por eso fui en­via­do al tri­bu­nal. Por to­mar al pie de la le­tra el re­frán que di­ce: «ma­la ex­pe­rien­cia aje­na es lec­ción bue­na», de­bo de­jar es­ta cró­ni­ca co­mo una ad­ver­ten­cia pa­ra quie­nes es­tén des­em­plea­dos en la ac­tua­li­dad o deses­pe­ra­dos por lo te­dio­so de su presente.

Esto es el ini­cio de El pá­ni­co, pri­mer cuen­to de la com­pi­la­ción, don­de Abe nos na­rra co­mo un hom­bre deses­pe­ra­do por en­con­trar tra­ba­jo aca­ba des­per­tan­do con el ca­dá­ver de su fu­tu­ro em­plea­dor des­pués de una gran bo­rra­che­ra tras la que no re­cuer­da na­da de lo que acon­te­ci­do. Contra lo que pue­da pa­re­cer no es­tá ata­can­do el he­cho de be­ber o lo que pu­do acon­te­cer mien­tras lo hi­zo, sino que ata­ca su pro­pia in­ca­pa­ci­dad pa­ra sa­lir­se de los es­que­mas es­ta­ble­ci­dos; el te­dio del pre­sen­te, lo abu­rri­do, lo dies­tro es lo que ata­ca de for­ma in­mi­se­ri­cor­de Kōbō Abe de for­ma sis­te­má­ti­ca. Aquí no en­con­tra­re­mos un hom­bre que ha vis­to co­mo la so­cie­dad o las cir­cuns­tan­cias le con­vi­dan a ser un fu­gi­ti­vo o un pre­so, sino que las cir­cuns­tan­cias de la so­cie­dad le abre la po­si­bi­li­dad de con­se­guir el em­pleo ideal sal­vo por el he­cho de que el pre­jui­cio (…) me im­pi­dió apro­ve­char­la: só­lo lo dies­tro, el pre­jui­cio, aque­llo a lo que es­ta­mos mo­ral o so­cial­men­te con­di­cio­na­dos, es lo que des­tru­ye cual­quier po­si­bi­li­dad de con­se­guir aque­llo que de­sea­mos. Lo si­nies­tro aquí no tie­ne un sen­ti­do kaf­kiano (el caos del mun­do que aten­ta con­tra el hom­bre) ni freu­diano (lo os­cu­ro que se tor­na vio­len­to) en tan­to no tie­ne un ca­rác­ter negativo.

Lo si­nies­tro de Abe es una con­di­ción po­si­ti­va, es la con­di­ción de ex­tra­ñe­za del mun­do que dis­rup­te to­da nor­ma­ti­vi­dad so­cial que ha­ce la vi­da un te­dio in­so­por­ta­ble en el cual no me­re­ce la pe­na vi­vir. Si es­tos cuen­tos tien­den a aca­bar mal es pre­ci­sa­men­te por la ne­ce­si­dad de sus pro­ta­go­nis­tas de aca­bar aca­tan­do siem­pre aque­llo que se su­po­ne que de­ben ha­cer; en tan­to los per­so­na­jes aca­ban vien­do lo si­nies­tro co­mo al­go in­de­sea­ble, se de­jan arras­trar por la nor­ma­li­dad a tra­vés de lo cual lo si­nies­tro se tor­na os­cu­ri­dad en su men­te: lo si­nies­tro nun­ca es os­cu­ro en el ja­po­nés, só­lo es vis­to así en la men­te in­fec­ta­da por la idea nor­ma­ti­va de Lo Normal. Aquí no hay caos, sin sen­ti­do, os­cu­ri­dad o vio­len­cia más allá de la que la ra­cio­na­li­dad hu­ma­na im­po­ne den­tro de sus es­tre­chos lí­mi­tes de lo que de­be ser. Es por ello que los cuen­tos si­nies­tros de Kōbō Abe son las pe­que­ñas his­to­rias de co­mo to­da po­si­bi­li­dad de lo ma­ra­vi­llo­so en el mun­do, lo si­nies­tro co­mo di­ver­gen­cia de lo dies­tro, es obli­te­ra­da de for­ma sis­te­má­ti­ca por la idea en­quis­ta­da de los lí­mi­tes de la nor­ma­li­dad que pa­de­cen aque­llos in­di­vi­duos que lo viven.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *