My Bloody Valentine. La emancipación del ser a través de la experimentación musical.

null

Tésis: El think tank in­die. En bús­que­da de la re­pre­sen­ta­ción perdida.

Abordar la obra pri­me­ri­za de cual­quier ar­tis­ta ‑aun­que no ex­clu­si­va­men­te, ya que tam­bién les ocu­rre lo mis­mo a los filósofos- pa­sa por la inefa­ble pre­sen­ta­ción caó­ti­ca de to­dos los ras­gos que a lo lar­go de su ca­rre­ra le ca­rac­te­ri­za­rán de una for­ma de­ter­mi­nan­te. Es por ello que no de­be­ría ex­tra­ñar­nos que, del mis­mo mo­do que en Fenomenología del Espíritu de Hegel es­tá to­da la fi­lo­so­fía de és­te en un es­ta­do em­brio­na­rio, en la obra de cual­quier ar­tis­ta po­da­mos en­con­trar ideas, de­sa­rro­llos y pe­que­ñas pin­ce­la­das de so­ni­dos y re­pre­sen­ta­cio­nes que lle­va­rá a ca­bo de una for­ma sis­te­má­ti­ca en un fu­tu­ro. Bajo es­ta con­si­de­ra­ción ca­be pen­sar to­da pri­me­ra obra ‑no ne­ce­sa­ria­men­te, aun­que sí co­mo una po­si­bi­li­dad muy co­mún; po­dría no cum­plir­se sin nin­gún pro­ble­ma en un ar­tis­ta ex­ce­si­va­men­te sis­te­má­ti­co en su in­ten­cio­na­li­dad des­de sus ini­cios al ex­pur­gar to­do ca­rác­ter de diferencia- co­mo el lu­gar don­de las ideas pri­mo­gé­ni­tas que irán cre­cien­do de for­ma cons­tan­te con el au­tor se pre­sen­tan en so­cie­dad pa­ra po­der así te­ner­se en con­si­de­ra­ción co­mo el fu­tu­ro de sí mis­mas, co­mo la re­pre­sen­ta­ción del au­tén­ti­co es­pí­ri­tu de su pro­ge­ni­tor. Y si bien es­te es el ca­so de My Bloody Valentine en Isn’t Anything, pri­mer LP del gru­po que nos ocu­pa, es­te se si­tua­ría en­tre los ra­ra avis de los pri­me­ros tra­ba­jos por au­par­se co­mo una suer­te de noo­lo­gía, el es­tu­dio del es­pí­ri­tu en tan­to co­no­ci­mien­to uni­ver­sal, de su zeit­geist musical. 

La pe­cu­lia­ri­dad de Isn’t Anything so­bre otros gran­des hi­tos de la mú­si­ca, y se­gu­ra­men­te lo que lo ha­ga par­ti­cu­lar­men­te ex­cep­cio­na­li­dad, es la im­po­si­bi­li­dad de de­fi­nir­lo en tér­mi­nos de una reali­dad apren­si­ble: no se pue­de ca­te­go­ri­zar el dis­co por­que es­tá com­ple­ta­men­te des­es­truc­tu­ra­do en lo re­fe­ren­te a una pau­ta ló­gi­ca con­se­cu­ti­va en su com­po­si­ción. ¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? Que sim­ple y lla­na­men­te no se pue­de crear una pau­ta úni­ca, ex­clu­si­va y tan­gi­ble en un sen­ti­do po­si­ti­vo de a qué sue­na el dis­co. Es por ello que to­do acer­ca­mien­to ha­cia Isn’t Anything co­mo to­ta­li­dad, co­mo com­po­si­ción ab­so­lu­ta con co­he­ren­cia in­ter­na, aca­ba siem­pre ne­ce­sa­ria­men­te en el fra­ca­so; to­do cuan­to se des­ti­la aquí es só­lo un pro­ce­so in­tui­ti­vo y caó­ti­co más ba­sa­do en una bús­que­da ex­pe­ri­men­tal de una re­pre­sen­ta­ción des­co­no­ci­da que de una cris­ta­li­za­ción efec­ti­va de una re­pre­sen­ta­ción en sí misma. 

Con es­to su­po­ne­mos que, efec­ti­va­men­te, aun­que po­de­mos ras­trear so­ni­dos que se­rían cir­cuns­cri­bi­bles a tal o cual gé­ne­ro, no hay nin­gu­na ra­zón ló­gi­ca pa­ra que efec­ti­va­men­te po­da­mos en­cua­drar­lo den­tro de nin­guno de ellos, Isn’t Anything se nos pre­sen­ta co­mo una re­pre­sen­ta­ción en fu­ga in­apren­si­ble en sí mis­ma. Esto sig­ni­fi­ca que cual­quier ti­po de ca­te­go­ri­za­ción sistemático-positiva es im­po­si­ble, co­mo ya he­mos vis­to, ¿qué nos que­da en­ton­ces pa­ra de­fi­nir­lo? Pues cuan­do la ra­zón sa­le por la puer­ta, la poé­ti­ca en­tra por la ven­ta­na, por lo cual pa­ra ha­cer una lis­ta de las cua­li­da­des de My Bloody Valentine en su pri­me­ra re­pre­sen­ta­ción ten­dría­mos que imi­tar el Emporio ce­les­tial de co­no­ci­mien­tos be­né­vo­los de Jorge Luis Borges, lo cual ha­ré a con­ti­nua­ción. Las cua­li­da­des de Isn’t Anything se cla­si­fi­can o pue­den cla­si­fi­car­se en: (a) per­te­ne­cen a My Bloody Valentine, (b) co­mo una ba­la­da pop a 45RPM pa­sa­da a 33RPM, © re­cur­si­vos, (d) fan­tas­ma­gó­ri­co, (e) de adic­tos al LSD, (f) co­mo un ar­chi­vo mu­si­cal del fu­tu­ro, (g) apa­sio­na­do del doom me­tal psi­co­tró­ni­co, (h) acu­sa­do de es­pec­tro­ló­gi­co, (i) que sien­te ex­ci­ta­ción por el ga­ra­ge, (j) de cam­bios brus­cos, (k) co­mo po­seí­do por un es­pí­ri­tu ado­les­cen­te, (l) ju­gue­tón, (m) in­cla­si­fi­ca­ble, (n) que se mi­ran las za­pa­ti­llas incesantemente.

Todo lo an­te­rior es tan ar­bi­tra­rio co­mo ver­dad: es im­po­si­ble re­sol­ver un co­no­ci­mien­to po­si­ti­vo y fác­ti­co de lo in­apren­si­ble, es im­po­si­ble co­no­cer el ar­te a tra­vés de una sis­te­ma­ti­za­ción ló­gi­ca de la ra­zón. Es por ello que to­do acer­ca­mien­to a es­te Isn’t Anything se ha­ce des­de el es­pí­ri­tu de be­ber de unas aguas que ni com­pren­de­mos ni po­der com­pren­der, pues su ex­plo­ra­ción nos lle­va­ría una in­fi­ni­dad de tiem­po que no te­ne­mos. Aunque re­du­jé­ra­mos to­do a sus prin­ci­pios más bá­si­cos, aun­que fué­ra­mos ca­pa­ces de ex­traer ca­da no­ta y ca­da re­fe­ren­cia, ha­bría un al­go que se nos es­ca­pa­ría de for­ma in­de­fec­ti­ble: el au­ra. Este au­ra, tér­mino que de­be­mos a Walter Benjamin, se­ría pre­ci­sa­men­te el es­pí­ri­tu en sí que ca­rac­te­ri­za a la obra de ar­te co­mo ar­te en sí mis­mo y no co­mo una me­ra acu­mu­la­ción de re­fe­ren­cias y for­mas; el au­ra es el es­pí­ri­tu que ha­ce a una com­po­si­ción ar­te co­mo tal. Es por ello que, aun­que se be­ba in­ce­san­te­men­te de las aguas de Isn’t Anything, aun­que nun­ca se le re­co­noz­ca, siem­pre se alu­de al es­pí­ri­tu con­te­ni­do den­tro de sí. Lo que con­si­guen My Bloody Valentine es cris­ta­li­zar una cos­mo­go­nía com­ple­ta de so­ni­dos, una es­truc­tu­ra im­po­si­ble de cris­ta­li­zar en una con­se­cu­ción ló­gi­ca de ele­men­tos, a tra­vés de las cua­les de las cua­les ca­da cual pue­de to­mar co­mo su­yas en ca­da ocasión.

En de­fi­ni­ti­va, to­da con­si­de­ra­ción so­bre Isn’t Anything pa­sa por la com­pren­sión de su ca­rác­ter de en­ti­dad noológica-musical en tan­to, den­tro de sí, con­tie­ne to­das las fu­tu­ra­bi­li­da­des po­si­bles de la mú­si­ca en su pre­sen­te, pa­sa­do y fu­tu­ro. O, lo que es lo mis­mo, no hay na­da du­ran­te los 20 años an­te­rio­res o pos­te­rio­res al dis­co don­de no ha­ya una in­fluen­cia cla­ra, aun­que no tie­ne por­que ser di­rec­ta, de lo que se ha­ce en Isn’t Anything. Y es así no por­que to­dos los gru­pos be­ban de él, lo cual se­ría im­po­si­ble en el ca­so de los gru­pos an­te­rio­res a él, sino por­que él es una re­pre­sen­ta­ción de la in­fi­ni­tud del es­pí­ri­tu co­no­ci­do ‑aun­que, con es­to, no hay pre­ten­sión de alu­dir a una uni­ver­sa­li­dad tras­cen­den­tal: es un co­no­ci­mien­to histórico-progresivo inmanente‑, de la re­pre­sen­ta­ción mu­si­cal po­si­ble, de las cua­les to­dos be­ben a tra­vés de cual­quie­ra de sus afluen­tes; Isn’t Anything es ex­cep­cio­nal por ha­ber si­do una de las ca­rac­te­ri­za­cio­nes po­si­bles más cer­te­ras de la sín­te­sis del co­no­ci­mien­to in­tui­ti­vo del ar­te tan­to en su ca­rác­ter histórico-musical co­mo aureático.

Antítesis: Ruidismo ilus­tra­do. La con­for­ma­ción en ne­ga­ción de sí.

La ca­rre­ra de My Bloody Valentine, que no po­dría ser más fas­ci­nan­te aun cuan­do errá­ti­ca, su­pon­dría en su se­gun­do dis­co, Loveless, ha­cer una opo­si­ción di­rec­ta ha­cia to­do lo que su­pu­so su pri­mer tra­ba­jo. Todo lo que en Isn’t Anything eran in­tui­cio­nes, tan­teos y alu­sio­nes a un sen­ti­do ul­te­rior de las po­si­bi­li­da­des de la mú­si­ca en Loveless se con­ver­ti­ría en la con­for­ma­ción de un sen­ti­do par­ti­cu­lar que ex­plo­ra­rían de una for­ma sis­te­má­ti­ca y con­cien­zu­da; lo que en Isn’t Anything era una alu­sión cons­tan­te a la in­fi­ni­tud en Loveless hay una pre­ten­sión de apren­sión de un ca­rác­ter fi­ni­to de sí. Esto, que pa­re­ce un pa­so atrás con res­pec­to de su pri­mer dis­co, per­mi­ti­ría que el gru­po fue­ra, por pri­me­ra vez, de­fi­ni­ble den­tro de unos pa­rá­me­tros ló­gi­cos po­si­ti­vos con res­pec­to de su mú­si­ca: My Bloody Valentine es shoe­ga­ze.

¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? A prio­ri sig­ni­fi­ca que no te­ne­mos ne­ce­si­dad de crear sis­te­ma­ti­za­cio­nes ab­sur­das, po­ten­cial­men­te in­fi­ni­tas, pa­ra de­fi­nir lo que te­ne­mos an­te no­so­tros pues no hay na­da más allá de lo que es­tá ahí de una for­ma sis­te­má­ti­ca per sé, en tan­to ca­rac­te­ri­za­ción de su pro­pio ser. Pero, si ahon­da­mos un po­co más en el asun­to, hay una se­rie de con­se­cuen­cias que de­vie­nen a par­tir de tal ca­rac­te­ri­za­ción de sí mis­mo de un mo­do, más o me­nos, pre­cla­ro. La pri­me­ra de ellas, y se­gu­ra­men­te la más im­por­tan­te, es que en es­ta ca­rac­te­ri­za­ción eli­gen una so­la con­for­ma­ción de sí mis­mos a tra­vés de la cual re­pre­sen­tar­se den­tro de la in­fi­ni­dad po­si­ble que te­nían an­te sí an­te­rior­men­te. Con Isn’t Anything eran la po­si­bi­li­dad de ser una in­fi­ni­dad de co­sas en tan­to en­ti­da­des fu­tu­ri­bles, pues ha­bían mar­ca­do la po­si­bi­li­dad de abor­dar en un fu­tu­ro mil afluen­tes po­si­bles en su id­ne­fi­ni­ción, pe­ro al es­co­ger un úni­co ca­mino bien de­fi­ni­do y de­li­mi­ta­do, que ade­más no de­ja de ser la de­pu­ra­ción del caos an­te­rior­men­te con­te­ni­do, de­vie­nen en una iden­ti­dad es­pe­cí­fi­ca que se con­tie­ne co­mo en­ti­dad fi­ni­ta; My Bloody Valentiene se da en Loveless co­mo una en­ti­dad de­fi­ni­da a tra­vés de una se­rie de ras­gos es­pe­cí­fi­cos com­pren­si­bles den­tro de un ca­rác­ter racional. 

Esto sig­ni­fi­ca que My Bloody Valentine pres­cin­de del ca­rác­ter uni­ver­sal, de pre­ten­der aprehen­der to­do cuan­to pue­de ser den­tro de su pro­pio ser-en-el-mundo, pa­ra es­co­ger una se­rie de ras­gos fi­ni­tos a tra­vés de los cua­les de­fi­nir­se. Estos ras­gos, que aun cuan­do mu­ta­bles son de­fi­ni­dos, le con­fie­ren una per­so­na­li­dad pro­pia de la que no pue­den es­ca­par: si My Bloody Valentine quie­ren ha­cer al­go que no sea shoe­ga­ze e im­pli­que una can­ti­dad in­de­cen­te de mu­ra­llas de rui­do blan­co de­ben des­pren­der­se del nom­bre de My Bloody Valentine; en la ca­rac­te­ri­za­ción se de­fi­nen de una for­ma crí­ti­ca, con­sus­tan­cial­men­te real, en ho­nor de ser só­lo lo que son y no lo que po­drían ser. Esto im­pli­ca que hay un pro­ce­so a tra­vés del cual el au­ra, aque­llo que hay de pu­ro en el ar­te y que con­for­ma el ar­te co­mo tal, se vea ca­rac­te­ri­za­do den­tro de una se­rie de ca­rac­te­rís­ti­cas ba­sa­das en un no­mi­na­lis­mo iden­ti­ta­rio ‑só­lo en tan­to My Bloody Valentine sue­na co­mo My Bloody Valentine es My Bloody Valentine- que pro­du­ce una re­nun­cia au­to­má­ti­ca de to­da po­si­ble ca­rac­te­ri­za­ción di­fe­ri­da de sí. Es por ello que el ca­rác­ter au­rá­ti­co de la obra de ar­te en tan­to to­ta­li­dad de sí bien de­fi­ni­da se ba­sa, en el ca­so de My Bloody Valentine, pa­sa ne­ce­sa­ria­men­te por los ras­gos que se con­si­de­ran co­mo pro­pios de ese en­te; My Bloody Valentiene es, ne­ce­sa­ria­men­te: (a) shoe­ga­ze, (b) con mu­ra­llas de rui­do blan­co, © con un vo­lu­men muy al­to, (d) es­truen­do­so, (e) ex­tra­ña­men­te agra­da­ble, (f) con in­fi­ni­dad de ma­ti­ces he­re­da­dos del in­die de los 90’s. Y en ca­so de vio­lar las clau­su­las ce­te­ris pa­ri­bus, las com­po­si­cio­nes de a la (a) a la (f) que con­si­de­ra­mos ne­ce­sa­rias, el gru­po de­ja­ría au­to­má­ti­ca­men­te de ser My Bloody Valentine pa­ra ser otra co­sa.

Bajo es­ta pers­pec­ti­va que­da­mos en­ton­ces en una opo­si­ción bi­na­ria Isn’t Anything-Loveless, infinito-finito, indefinición-definición, posibilidad-realidad, po­der ser-ser, a tra­vés de la cual po­de­mos ver una con­ca­te­na­ción de ideas po­la­ri­za­das. Loveless se si­túa co­mo la an­tí­te­sis ideal de Isn’t Anything en tan­to, aun sien­do par­te de una reali­dad co­mún, My Bloody Valentine, ca­da uno de ellos pro­du­ce una pro­duc­ción de afec­tos di­fe­ren­te so­bre el ob­je­to so­bre el cual ejer­cen in­fluen­cia pe­ro, al mis­mo tiem­po, per­te­ne­cen de for­ma pri­mor­dial; los dos dis­cos cons­tru­yen a My Bloody Valentine en la mis­ma me­di­da que és­te los cons­tru­yo a ellos: hay una bi­poie­sis cons­truc­ti­va en la con­for­ma­ción de es­tos co­mo objeto/medio.

Síntesis: La co­mu­nión ca­tár­ti­ca con el arte.

Si My Bloody Valentine es una bi­poie­sis, en­ton­ces de­be­ría­mos con­si­de­rar que el pun­to fi­nal no es exac­ta­men­te una sín­te­sis. En pri­me­ra ins­tan­cia te­ne­mos un cor­pus de una en­ti­dad en for­ma­ción (Isn’t Anything) que lue­go se iría con­for­man­do len­ta­men­te has­ta su ma­du­rez (Loveless) a tra­vés de la cual po­de­mos iden­ti­fi­car los ras­gos iden­ti­ta­rios par­ti­cu­la­res de es­ta en­ti­dad (My Bloody Valentine). Esta in­ter­pre­ta­ción, ba­sa­da en una con­cep­ción bio­ló­gi­ca de to­da reali­dad, no es­tá equi­vo­ca­da pe­ro ca­re­ce­ría de pers­pec­ti­va re­la­cio­nal con res­pec­to de sus par­tes: aun­que se con­si­de­re ge­ne­ral­men­te que lo que ca­rac­te­ri­za a My Bloody Valentine es Loveless sin em­bar­go es in­ne­ga­ble que Isn’t Anything es par­te co­sus­tan­cial de sí mis­mo; aun cuan­do pre­ten­da­mos re­du­cir a una en­ti­dad ex­clu­si­va­men­te a su es­ta­do de ma­du­rez és­te no es el es­ta­do úl­ti­mo de sí mis­mo. Aunque po­da­mos ne­gar el pa­sa­do (por in­va­ria­ble) y abo­nar­nos al pre­sen­te (por­que ne­ce­sa­ria­men­te el pre­sen­te ha de ser co­mo es) sin em­bar­go siem­pre exis­te una fu­tu­ra­bi­li­dad del ser (por­que to­do fu­tu­ro es con­tin­gen­te) que im­pli­ca que exis­te una po­si­bi­li­dad de evo­lu­ción fu­tu­ra. En es­te ca­so aun­que el pre­sen­te es ne­ce­sa­rio (My Bloody Valentine es Loveless) en un fu­tu­ro per­fec­ta po­drían evo­lu­cio­nar des­de al­guno de los afluen­tes de in­fan­cia que son Isn’t Anything sin per­der su per­so­na­li­dad en sí (My Bloody Valentine es Loveless pe­ro pue­de no ser­lo en el fu­tu­ro); aun cuan­do aho­ra el au­ra, el ser-arte, de My Bloody Valentine sea Loveless en tan­to tie­ne una con­for­ma­ción pri­me­ra en Isn’t Anything pue­den alu­dir a ella pa­ra una evo­lu­ción di­fe­ren­te con res­pec­to de su ac­tual conformación. 

Ahora bien, Isn’t Anything no es ex­clu­si­va­men­te el ca­rác­ter con­so­li­da­dor de un au­ra pro­pia de My Bloody Valentine, sino que es la fuen­te del que pue­de be­ber cual­quier otro gru­po. En tan­to caos in­apren­si­ble, en tan­to in­fi­ni­to que abor­da to­do lo ima­gi­na­do e ima­gi­na­ble del pre­sen­te, cual­quier ar­tis­ta, fi­ló­so­fo o in­di­vi­duo co­mún ‑di­cho es­to, en cual­quier ca­so, sin nin­gún áni­mo cla­sis­ta o despreciativo- pue­de pre­ten­der ha­cer­se uno, con­for­mar­se en sín­te­sis, con aque­llo que quie­ra o pue­da ver en las ári­das aguas de la re­pre­sen­ta­ción del con­ti­nuum de la reali­dad mu­si­cal. Y esa es la do­ble fun­ción del ar­te ‑aun­que, en reali­dad, se­ría en to­do aquel pro­ce­so que no po­da­mos re­du­cir a un ni­vel ex­clu­si­va­men­te racional- en úl­ti­mo tér­mino: ser ca­pa­ces de ha­cer­nos ver la reali­dad más allá del ser-en-el-mundo y dar­nos las he­rra­mien­tas in­tui­ti­vas pa­ra in­ten­tar edi­fi­car aque­lla con­cep­ción de la reali­dad que he­mos vis­lum­bra­do den­tro de sí. Es por ello que el ar­te es el úni­co mo­do de ge­ne­rar re­pre­sen­ta­cio­nes de reali­dad, más ar­te, en el mun­do, pues só­lo en el ar­te se en­cuen­tra tan­to la eman­ci­pa­ción de la re­clu­sión del ser con res­pec­to del mun­do a la vez que las he­rra­mien­tas pa­ra eman­ci­par a los de­más de su im­po­si­bi­li­dad de ser-el-mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *