No estamos solos, porque en la auténtica comunidad la empatía nos hace uno

null

We’re not alo­ne, de AA= AiD

Si hay al­go que de­fi­na de for­ma no­to­ria a la hu­ma­ni­dad, sien­do a su vez vis­to co­mo uno de los ras­gos pri­ma­rios de la bon­dad o au­sen­cia de es­ta en ella, es el con­cep­to de la com­pa­sión. Es por ello que re­sul­ta co­mún, in­clu­so loa­ble pa­ra al­gu­nos, que fa­mo­sos co­mo Bono o Phil Collins apa­rez­can ca­da año can­tan­do una ño­ña­da de ven­tas es­tra­tos­fé­ri­cas crea­da ex pro­fe­so pa­ra la ca­ri­dad, co­mo ejer­ci­cio de com­pa­sión ha­cia la mi­se­ria del ter­cer mun­do ‑to­do es­to ob­vian­do, co­mo no po­dría ser de otro mo­do, los te­rri­bles des­fal­cos fis­ca­les que aco­me­ten. Las ga­las be­né­fi­cas an­te cual­quier ca­tás­tro­fe, la pro­li­fe­ra­ción de ONG’s sos­te­ni­das por mi­llo­na­rios com­pro­me­ti­dos o el me­ro ac­to de com­pa­de­cer­se del pró­ji­mo an­te su su­fri­mien­to pa­re­cen ser la cum­bre de to­da em­pa­tía hu­ma­na; en nues­tra so­cie­dad, pro­fun­da­men­te cris­tia­na en sus raí­ces, se ha san­ti­fi­ca­do el ac­to de la com­pa­sión de la des­gra­cia del pró­ji­mo has­ta edi­fi­car­lo co­mo va­lor mo­ral pri­ma­rio a tra­vés del cual ar­ti­cu­lar la brú­ju­la éti­ca de la so­cie­dad. El pro­ble­ma, es que es­ta brú­ju­la siem­pre apun­ta ha­cia el tram­po­so nor­te de la hipocresía. 

La idea de que la com­pa­sión no es más que una idea ab­yec­ta que alie­na a los hom­bres ba­jo una con­di­ción de ajeno a la vi­da en sí mis­ma la en­con­tra­ría­mos ya en Frederich Nietzsche y su ata­que ha­cia los va­lo­res tra­di­cio­na­les de la cris­tian­dad. Según es­te cuan­do ejer­ce­mos la com­pa­sión so­bre aquel in­di­vi­duo que es­tá su­frien­do un pa­de­ci­mien­to peor que el nues­tro pro­pio lo úni­co que es­ta­mos ha­cien­do es pre­fi­jar su do­lor co­mo ma­yor que el nues­tro pa­ra re­go­ci­jar­nos en nues­tra bien­aven­tu­ran­za re­la­ti­va con res­pec­to de él; cuan­do Bono sien­te com­pa­sión res­pec­to de los ni­ños de África ejer­cien­do la ca­ri­dad con ellos es­tá ne­gan­do la vi­da de es­tos al si­tuar­se co­mo una fuer­za mo­ral ma­yor que es­tos: el ri­co (eco­nó­mi­ca o mo­ral­men­te), el que es com­pa­ra­ti­va­men­te más afor­tu­na­do, ejer­ce un po­der de ex­clu­sión, de ne­ga­ción de la vi­da, con res­pec­to del más po­bre. Es por ello que la com­pa­sión se nos pre­sen­ta co­mo ne­ga­do­ra de vi­da en tan­to siem­pre se si­túa co­mo aque­llo que se ha­ce co­mo un in­ten­to no de afir­mar la vi­da ‑pues Bono no afir­ma la for­tu­na de su vi­da al dar­le di­ne­ro a los más des­fa­vo­re­ci­dos (aun­que si ga­na un be­ne­fi­cio eco­nó­mi­co: exen­cio­nes fis­ca­les), pe­ro es­tos tam­po­co ven afir­ma­da su vi­da en tan­to sus con­di­cio­nes vi­ta­les si­guen sien­do igual de mi­se­ra­bles que antes- sino de es­ta­ble­cer un pa­ra­dig­ma don­de se pue­da crear un si­mu­la­cro de fe­li­ci­dad, una con­di­ción don­de se nie­ga el su­fri­mien­to pe­ro no se acep­ta la vida.

El pro­ble­ma de la com­pa­sión no es que no apor­te na­da al que pa­de­ce la com­pa­sión, sino que el que la ejer­ce no lo pro­vo­ca co­mo un ac­to de­sin­te­re­sa­do de sí mis­mo; el in­di­vi­duo que ejer­ce su com­pa­sión lo ha­ce por un be­ne­fi­cio mo­ne­ta­rio, mo­ral o so­cial, pe­ro no por el he­cho mis­mo de que sea al­go que quie­re ha­cer; la com­pa­sión es la con­di­ción ne­ga­ti­va del de­be ser le­jos de la po­si­ti­vi­dad del que­rer ser. Pero si en­ton­ces la com­pa­sión es una con­di­ción del de­ber ser, ¿cual es la con­di­ción que im­pli­ca el que­rer ser, la acep­ta­ción li­bre de la ayu­da del otro que afir­ma la vi­da en sí mis­ma? Eso se pue­de des­en­tra­ñar fá­cil­men­te en la di­fe­ren­cia en­tre Bono y Takeshi Ueda: mien­tras el pri­me­ro ri­ge sus ac­tos por una con­di­ción mo­ral, so­cial y eco­nó­mi­ca (por­que es lo co­rrec­to mo­ral y so­cial­men­te ade­más de per­pe­trar un be­ne­fi­cio fis­cal) el se­gun­do fun­da el pro­yec­to AA= AiD re­gi­do ba­jo una con­di­ción ca­ren­te de las cons­tric­cio­nes de or­den cristiano-capitalista.

Pongámonos en an­te­ce­den­tes en 2011 hu­bo un te­rri­ble te­rre­mo­to en Japón que desem­bo­ca­ría en la ca­tás­tro­fe nu­clear de Fukushima, lo cual hi­zo que to­do el mun­do se vol­ca­ra en la ayu­da (económico-moral) con Japón; el ayu­dar a Japón no era una con­di­ción de po­si­bi­li­dad, era con­si­de­ra­do co­mo un de­ber mo­ral. ¿La ex­cep­ción? Takeshi Ueda. Este de­ci­di­ría lla­mar a sus ami­gos pa­ra com­po­ner una can­ción pa­ra en­viar un men­sa­je de es­pe­ran­za a to­das las víc­ti­mas de la ca­tás­tro­fe, de for­ma com­ple­ta­men­te gra­tui­ta y de ac­ce­so li­bre pa­ra to­dos a tra­vés de su pro­pia pá­gi­na web en la red. No hu­bo re­cau­da­ción de fon­dos, no se en­vió na­da a las víc­ti­mas sal­vo un men­sa­je tan cla­ro co­mo pre­cio­so: We’re not alo­ne; no es­ta­mos so­los en la ca­tás­tro­fe por­que la ca­tás­tro­fe que su­frie­ron los que es­ta­ban en la zo­na de la ca­tás­tro­fe no la su­frie­ron ellos so­los, la su­frie­ron to­dos los ja­po­ne­ses sin ex­cep­ción. Lo que ne­ce­si­ta­ban las víc­ti­mas, des­de una pers­pec­ti­va pu­ra­men­te nietz­schia­na, no era que se crea­ra una can­ción pa­ra otros in­di­vi­duos que no son ellos que les cul­pen mo­ral­men­te de su de­ber de do­nar sus in­gre­sos pa­ra que ellos pue­dan re­cu­pe­rar­se, el pro­yec­to de Ueda se di­ri­gía por y pa­ra las víc­ti­mas del te­rre­mo­to. Nadie ga­na­ba nin­gún be­ne­fi­cio eco­nó­mi­co o mo­ral con la ac­ción, y sin em­bar­go la pla­na ma­yor de los gru­pos de­ri­va­dos del hard­co­re ja­po­nés es­tu­vie­ron allí: se si­tua­ron en la no­che, en lo inú­til eco­nó­mi­ca­men­te, en lo que ha­ce que la pri­me­ra per­so­na (Yo/Nosotros) nos edi­fi­que­mos en una afir­ma­ción ro­tun­da de la vida.

La can­ción es, por ello, un ejem­plo de per­fec­ta in­clu­sión del men­sa­je den­tro de la for­ma mis­ma de la can­ción. Dentro de una ba­se co­mún que po­dría­mos cir­cuns­cri­bir den­tro del di­gi­tal hard­co­re pro­pio de AA= lue­go es­ta va de­ri­van­do de for­ma sis­te­má­ti­ca ha­cia las for­mas pro­pias de ca­da uno de los can­tan­tes se­gún van en­tran­do sin per­der su tono; cuan­do en­tran los Polysics asu­me un tono más chip­tu­ne del mis­mo mo­do que con Balzac se tor­na en es­pí­ri­tu más ho­rror punk: la can­ción no es un ne­xo de di­fe­ren­tes es­ti­los en un po­pu­rrí sin sen­ti­do, es la uni­fi­ca­ción de di­fe­ren­tes es­ti­los que se ha­cen uno en to­do aque­llo que tie­nen de si­mi­lar. La can­ción se sa­le de to­do ca­non es­té­ti­co de la ma­yo­ría, pe­ro lo que ha­cen es­tos es pre­ci­sa­men­te po­ner en co­mún to­do aque­llo que asu­men co­mo pro­pio de to­dos ‑co­mo mí­ni­mo, de to­dos los que son quie­nes es­tán en la canción- pa­ra lle­var ade­lan­te un pro­yec­to co­mún que no por pa­re­cer im­po­si­ble de­ja de ser per­fec­ta­men­te fac­ti­ble. Esto que trans­mi­ten de for­ma per­fec­ta a tra­vés de la pro­pia mú­si­ca que com­po­nen es lo que di­cen a to­do Japón, los de la ca­tás­tro­fe y el res­to de ja­po­ne­ses so­mos los mis­mos, es­ta­mos en el mis­mo bar­co, y sa­be­mos co­mo os sen­tís por­que vues­tra des­gra­cia es la nues­tra. Aquí no hay com­pa­sión, no hay una si­tua­ción de yo-tú (por ejem­plo: Lorca su­frió un te­rre­mo­to, no to­da España) en la cual se juz­ga com­pa­si­vo, sino que hay una em­pa­tía que se da en la vi­sión del otro co­mo par­te cons­ti­tu­ti­va de mi mismo.

Mientras el men­sa­je de AA= AiD es in­clu­si­vo, el de Bono (y el de gran par­te de Occidente) es uno ex­clu­si­vo. Ueda y sus ami­gos crean una co­mu­nión en­tre ellos y el mun­do don­de to­dos se sien­ten igual an­te la ca­tás­tro­fe, por­que a to­dos afec­tó la ca­tás­tro­fe, por lo cual no tie­ne sen­ti­do ser ca­ri­ta­ti­vo con el otro cuan­do la ca­tás­tro­fe ha si­do com­par­ti­do por to­dos; aque­llo que pue­den apor­tar es su mú­si­ca, aque­llo que les cons­ti­tu­ye en su pro­pia fe­li­ci­dad, aque­llo que afir­ma la vi­da in­de­pen­dien­te­men­te del do­lor al cual les ha so­me­ti­do el mun­do; los ja­po­ne­ses es­tán uni­dos an­te la ca­tás­tro­fe, to­dos ellos, aun cuan­do ellos no lo pa­de­cie­ran en ab­so­lu­to, por­que to­dos ellos son uno só­lo. Aquí no hay lu­gar pa­ra pen­sa­mien­tos egoís­tas, pa­ra bus­car al­gu­na cla­se de be­ne­fi­cio so­cial o mo­ral por ser bueno, por­que de he­cho la ca­tás­tro­fe nos ha gol­pea­do a to­dos y lo úni­co que nos co­rres­pon­de ha­cer es in­ten­tar crear un mo­men­to de fe­li­ci­dad tan co­lo­sal que pue­da en­som­bre­cer to­da la tris­te­za que ha crea­do un he­cho tan des­afor­tu­na­do co­mo in­evi­ta­ble de su­fri­mien­to en el mun­do. Por eso el ac­to de AA= AiD es he­roi­co, digno del über-mensch que sa­be que Dios y el Hombre es­tán muer­tos, digno de unas per­so­nas que sa­ben que cuan­do la ca­tás­tro­fe po­co im­por­ta la mo­ral o la opi­nión so­cial por­que, en­ton­ces, lo úni­co im­por­tan­te es re­cu­pe­rar­se lo an­tes po­si­ble pa­ra se­guir bai­lan­do so­bre las rui­nas del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *