No hay corrección posible en el afuera de la intemperie

null

Intemperie, de Jesús Carrasco

Si bien la li­te­ra­tu­ra sue­le ser la in­ves­ti­ga­ción de los opre­si­vos in­te­rio­res de la exis­ten­cia hu­ma­na, no es ra­ro que es­ta se pro­yec­te a tra­vés de la vi­sión de su par­ti­cu­lar an­tí­te­sis: las in­fi­ni­tas ex­te­rio­ri­da­des del mun­do. Es por eso que el de­sier­to, el océano, la sel­va, se nos pre­sen­tan co­mo los lu­ga­res idó­neos pa­ra plas­mar ne­gro so­bre blan­co lo más pro­fun­do e in­co­rrup­to de la exis­ten­cia hu­ma­na. Los per­so­na­jes en­fren­ta­dos con­tra la adus­ta reali­dad ex­ter­na que les obli­ga a re­ple­gar­se so­bre sí mis­mos les lle­va más allá de to­da reali­dad co­no­ci­da, ha­cien­do del auto-conocimiento su úni­co mo­tor a tra­vés del cual po­der atra­ve­sar las in­cle­men­cias de un uni­ver­so des­con­si­de­ra­do; na­da que­da fue­ra del ex­te­rior, por­que és­te es desmedido.

Aunque Intemperie po­dría re­su­mir­se en el pá­rra­fo an­te­rior, aca­ban­do la crí­ti­ca en ese pri­mer pun­to fi­nal que no es tal por pri­me­ro, el pro­ble­ma es que la co­rrec­tí­si­ma no­ve­la de Jesús Carrasco pa­de­ce de aque­llo por lo cual se elo­gia: es co­rrec­tí­si­ma. No so­bra un pun­to o una co­ma, ni hay una so­la mal pues­ta, ade­más de de­sa­rro­llar una his­to­ria (a)temporal que pa­re­ce ha­ber re­su­ci­ta­do el an­ti­guo es­pí­ri­tu cos­tum­bris­ta de las na­rra­cio­nes es­pa­ño­les del XIX y prin­ci­pios del XX; es co­rrec­tí­si­ma. El pro­ble­ma de la co­rrec­ción, de la co­rrec­ción ab­so­lu­ta, es que si bien es­tá bien pa­ra que la Real Academia de la Lengua se va­na­glo­ria del pu­li­do es­ti­lo de­sa­rro­lla­do en su uso del es­pa­ñol —o, pa­ra ser más exac­tos, sus exege­tas ocul­tos en­tre crí­ti­ca y el pú­bli­co — , no ha­ce más que de­mos­trar la ré­mo­ra pro­pia de cier­tos li­te­ra­tos. No hay es­ti­lo. Es tan co­rrec­to, tan hi­per­co­rrec­to en su bus­ca­do uso de ar­caís­mos que do­ten de ve­ro­si­mi­li­tud pa­sa­da al tex­to, que cual­quier pre­ten­sión li­te­ra­ria que­da se­pul­ta­da por la ne­ce­si­dad de na­rrar una his­to­ria de la for­ma más cla­ra y sen­ci­lla po­si­ble; pe­ro la li­te­ra­tu­ra, no tra­ta so­bre la claridad.

Un buen es­cri­tor es aquel que, des­pués de con­se­guir ser ab­so­lu­ta­men­te co­rrec­to en su do­mi­nio del idio­ma, ade­más con­se­guir ir más allá. El es­ti­lo se­ría aque­llo que se ob­tie­ne só­lo en tan­to, una vez co­no­ci­da a la per­fec­ción to­da la re­glís­ti­ca que ri­ge un de­ter­mi­na­do ar­te, en la cons­cien­te vio­la­ción de las nor­mas de co­rrec­ción se con­si­gue una for­ma per­so­nal y per­fec­cio­na­da de ese mis­mo ar­te —lo cual ade­más tie­ne con­se­cuen­cias in­me­dia­tas evi­den­tes, co­mo el he­cho de que la trans­gre­sión rea­li­za­da a tra­vés del des­co­no­ci­mien­to de las for­mas ar­tís­ti­cas só­lo pue­de triun­far co­mo im­pos­tu­ra o co­mo pas­ti­che — ; el au­tén­ti­co ar­tis­ta es aquel que con­si­gue crear su pro­pio es­ti­lo vio­lan­do las nor­mas vi­gen­tes de su ar­te. Es por eso que la pre­ci­sa co­rrec­ción de Carrasco es agra­da­ble y ha­ce de él un es­cri­tor co­rrec­to, pe­ro pa­ra es­cri­bir bien hay que trans­gre­dir la corrección.

¿Qué hay en­ton­ces de Intemperie que me­rez­ca una aten­ción ma­yor que el pri­mer pá­rra­fo? La de­mos­tra­ción em­pí­ri­ca del triun­fo del es­ti­lo so­bre la sus­tan­cia: es po­si­ble es­cri­bir un li­bro ge­nial con una ma­la anéc­do­ta, pe­ro no es po­si­ble es­cri­bir­lo con un mal es­ti­lo; un es­ti­lo co­rrec­to que acom­pa­ña una bue­na his­to­ria, co­mo es el ca­so de Carrasco, pue­de ser una lec­tu­ra agra­da­ble, in­clu­so co­rrec­ta, pe­ro ja­más lle­ga­rá a ser una gran lec­tu­ra: la ca­li­dad del es­ti­lo de­ter­mi­na siem­pre la ca­li­dad de la obra, siem­pre y cuan­do el es­ti­lo se ade­cue a la sus­tan­cia: el es­ti­lo de­be na­rrar­nos lo que ocu­rre en la sus­tan­cia. Ni el me­jor ar­gu­men­to del mun­do va­le na­da si no le acom­pa­ña un gran es­ti­lo que lo vivifique.

Es por eso que su co­rrec­ción es dig­na de elo­gio, pe­ro de­be­ría ha­ber si­do só­lo un pri­mer pa­so. Teniendo una bue­na his­to­ria, en vez de bus­car un es­ti­lo que se ade­cua­ra de for­ma ex­ce­len­te con la his­to­ria, bus­có un es­ti­lo que fue­ra lo más co­rrec­to po­si­ble con res­pec­to de la his­to­ria: ar­caís­mos, con­ver­sa­cio­nes se­cas, fra­ses bre­ves; un es­pa­ñol de co­rrec­ción nau­sean­te. El pro­ble­ma es que el de­sier­to don­de vi­ven sus per­so­na­jes no es co­rrec­to. El de­sier­to, la pu­ra ex­te­rio­ri­dad, es el ex­ce­si­vo lu­gar don­de flu­yen con frui­ción las más fuer­tes pa­sio­nes que se cons­tru­yen en la sis­te­má­ti­ca ero­sión de to­do en cuan­tas ella ha­bi­ta; quien no es con­su­mi­do por el sol y las are­nas es por­que sa­be fluir de for­ma na­tu­ral o quien se adap­ta a la mí­ni­ma ac­ción pro­pi­cia­da por el cli­ma: los pri­me­ros, cons­tru­yen im­pe­rios ha­cien­do de la de­bi­li­dad su for­ta­le­za; los se­gun­dos, so­bre­vi­ven sub­sis­tien­do en una na­tu­ra­le­za que ape­nas sí se ha­ce mun­do. Por eso la fra­se bre­ve y la­ce­ran­te es co­rrec­ta, sue­na co­mo de­be­rían ha­blar las gen­tes sen­ci­llas de pue­blos crue­les, pe­ro ja­más al­can­za la ge­nia­li­dad la­ten­te en ella: no ex­pe­ri­men­ta­mos en ella su bru­ta­li­dad, só­lo la des­crip­ción de su brutalidad.

Y sin em­bar­go, la crí­ti­ca nos ven­dió otra co­sa. Como si de Moby Dick se tra­ta­ra, en las zar­pas de la crí­ti­ca or­to­do­xa lo que no pa­sa de ser una no­ve­la co­rrec­ta —y co­mo si de he­cho es­to fue­ra po­co de­cir— a ser la gran sal­va­ción de las le­tras his­pa­nas: es tris­te pen­sar que to­do tiem­po pa­sa­do fue me­jor, pe­ro más tris­te aun es con­fun­dir el pa­re­ci­do pa­sa­do con la glo­ria. De es­te mo­do Jesús Carrasco nos en­se­ñó de nue­vo que el em­pe­ra­dor es­tá des­nu­do y es­tá en­can­ta­do de es­tar­lo, pues na­da le im­por­ta más que de­mos­trar cuan bri­llan­tes son sus ro­pa­jes don­de al­gu­nos no ve­mos más que sus gra­so­sos car­nes ya in­dis­tin­gui­bles de su oxi­da­do trono do­ra­do — mien­tras, los lec­to­res, se ma­ra­vi­llan jun­to a los ad­lá­te­res de los be­llos ro­pa­jes que exhi­be su ama­do em­pe­ra­dor, ha­cien­do bueno aque­llas pa­la­bras de Hesiodo: ¡pas­to­res del cam­po, tris­te opro­bio, vien­tre tan só­lo!.

Interesa pa­rar­se en Intemperie, en su co­rrec­ción ex­tre­ma, por­que nos de­mues­tra has­ta que pun­to hay al­go mal en el mun­do cuan­do se con­fun­de la co­rrec­ción mí­ni­ma exi­gi­da a cual­quier li­te­ra­to con la más pro­fun­da de las ge­nia­li­da­des li­te­ra­rias. Jesús Carrasco ha es­cri­to un buen best-seller, pe­ro una co­rrec­ta no­ve­la. Por eso la crí­ti­ca de­be­ría afi­lar ar­mas y de­fen­der la ne­ce­si­dad de ir más allá de la co­rrec­ción, de bus­car un gran es­ti­lo per­so­nal, que hoy, co­mo siem­pre, tan­to se des­cui­da, con la di­fe­ren­cia de que los que ayer eran un ejem­plo de de­fen­sa de la ver­dad y la vir­tud del ar­te se han ido con­vir­tien­do en vi­vos ejem­plos de la re­pug­nan­te des­nu­dez de un em­pe­ra­dor lla­ma­do Economía de Mercado®.

2 thoughts on “No hay corrección posible en el afuera de la intemperie”

  1. No he leí­do Intemperie y nun­ca ha­blo de li­bros que no he leí­do, pe­ro me han gus­ta­do va­rias re­fle­xio­nes del post. Escribir bien, mu­chas ve­ces, su­po­ne es­cri­bir mal. Bastardear la sin­ta­xis, po­ner en evi­den­cia la inani­dad de las con­ven­cio­nes lin­güís­ti­cas, per­ci­bi­das mu­chas ve­ces co­mo obs­tácu­los li­te­ra­rios an­tes que co­mo he­rra­mien­tas pro­pi­cia­do­ras de literatura. 

    La li­te­ra­tu­ra, efec­ti­va­men­te, no tra­ta so­bre la claridad. 

    Pérez Andújar sos­tie­ne que el es­ti­lo es una pos­tu­ra mo­ral, y la mo­ral no exis­te en los dic­cio­na­rios ni en los tra­ta­dos de gra­má­ti­ca. Incluso Proust, es­cri­tor fi­ní­si­mo y apa­ren­te­men­te res­pe­tuo­so has­ta el ri­dícu­lo con las con­ven­cio­nes de la len­gua fran­ce­sa, for­zó la sin­ta­xis, des­tro­zan­do el fra­seo na­tu­ral de su len­gua con cons­truc­cio­nes su­bor­di­na­das fan­tás­ti­cas que al­gu­nos crí­ti­cos han com­pa­ra­do con el ha­bla aho­ga­da de un asmático. 

    Confundir el uso co­rrec­to de la len­gua con el es­ti­lo li­te­ra­rio es co­mo con­fun­dir los bue­nos mo­da­les en la me­sa con una es­tra­te­gia de se­duc­ción. Quienes con­fun­den lo pri­me­ro, co­rren el ries­go de pen­sar que les es­tán ti­ran­do los te­jos cuan­do só­lo les han pe­di­do que les pa­sen el pan. Pero hay tan­ta gen­te con­ven­ci­da de que quien le pi­de la ces­ta del pan se le es­tá insinuando…

  2. Es cier­to que es­cri­bir bien no im­pli­ca ser co­rrec­to, aun­que co­mo bien sa­bía Proust pri­me­ro hay que ser co­rrec­to pa­ra que esa bas­tar­di­za­ción del len­gua­je no sea un me­ro ca­pri­cho. Quizás por eso no pue­do es­tar exac­ta­men­te de acuer­do con la pos­tu­ra de Pérez Andújar de que el es­ti­lo es una pos­tu­ra mo­ral, que en cual­quier ca­so yo de­no­mi­na­ría una im­pos­tu­ra éti­ca si fue­ra más ma­li­cio­so de lo que soy —que al­go lo soy, pe­ro no tan­to — , ya que creo que el es­ti­lo es otra co­sa: una pos­tu­ra de mun­di­fi­ca­ción; el es­ti­lo de­be ir en con­so­nan­cia a una cier­ta cla­ri­fi­ca­ción de la ver­dad del mun­do que pre­ten­de ser trans­mi­ti­da en el tex­to. Una ver­dad que ade­más no tie­ne por qué co­no­cer el au­tor. O lo que es lo mis­mo, ¿qué es el es­ti­lo si no la for­ma del mun­do, el di­se­ño que evo­ca la idea de su pro­pio fun­cio­na­mien­to? Un mal di­se­ño, no per­mi­te sa­ber co­mo se usa al­go; un di­se­ño co­rrec­to, só­lo nos sus­ci­ta su uso pen­sa­do; un buen o un gran di­se­ño, ha­ce vi­brar de usos al pen­sa­mien­to más allá de su fun­ción primera. 

    Quizás por eso Proust, ya que sa­le a coa­li­ción, es­cri­be con ese ha­blar aho­ga­do de los as­má­ti­cos: pre­ten­de des­cu­brir­se en ese cons­tan­te aho­go de la exis­ten­cia, que es­tá de fac­to en su fon­do, pe­ro se trans­mi­te tam­bién en su for­ma. Por eso Proust es bri­llan­te, cla­ro. Es co­rrec­to, co­rrec­to has­ta la nau­sea, pe­ro cuan­do lo que quie­re con­tar lo exi­ge el se lan­za a los bra­zos de un es­ti­lo que va más allá de lo con­ven­cio­nal; él es un aven­tu­re­ro, un lo­co, un ini­cia­dor de la fies­ta: to­do lo que de­be­ría ser cual­quier buen escritor.

    ¿Pero sa­bes cual es el pro­ble­ma, Sergio? Que la gen­te de he­cho con­fun­de el uso co­rrec­to de la len­gua con el es­ti­lo li­te­ra­rio, co­mo de he­cho con­fun­den no com­por­tar­se co­mo un to­cino con te­ner mo­da­les en la me­sa; en nues­tro tiem­po —y qui­zás en to­dos, ¿quien sa­be?— se con­fun­de la co­rrec­ción con la vir­tud. O co­mo tu di­ces, que se­ría la otra ca­ra de la mo­ne­da, con­fun­dir los bue­nos mo­da­les con una es­tra­te­gia de se­duc­ción. El pro­ble­ma es que no se en­tien­de que lo bá­si­co es te­ner mo­da­les en la me­sa, pe­dir el pan por fa­vor, es­cri­bir con una mí­ni­ma co­rrec­ción, y que cual­quier co­sa por de­ba­jo de eso en­tra­mos en el te­rreno de lo in­acep­ta­ble. Y lo es por­que, cual­quier ac­to que trans­gre­da con cier­ta in­ten­ción esos ac­tos, siem­pre lo ha­rá por arri­ba, no por aba­jo. Hay gen­te que es­tá con­ven­ci­da de que quien le pi­de por fa­vor el pan se le es­tá in­si­nuan­do, y hay quien cree que por pe­dir el pan por fa­vor ya se es un ejem­plo de per­fec­ta edu­ca­ción. Todo mal, claro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *