Pensar la verdad es pensar la irreductibilidad de su relación con el mundo

null

Our lo­ve is real, de Sam Humphries

La ver­dad ab­so­lu­ta es, en to­do lo que co­rres­pon­de al ser hu­mano, una uto­pía inal­can­za­ble que ge­ne­ra en su pa­re­cer de for­ma cons­tan­te el ger­men de to­da dis­to­pía. La ver­dad es una reali­dad auto-producida que se da só­lo en el seno de ca­da cul­tu­ra en par­ti­cu­lar, que rea­li­za una de­ter­mi­na­da ob­ser­va­ción en la cual se crean una se­rie de va­lo­res es­pe­cí­fi­cos de cer­te­za co­mo de­li­mi­ta­dor de su pro­pio ho­ri­zon­te de sen­ti­do; la ver­dad es siem­pre al­go fluc­tuan­te, nun­ca es­tá­ti­co, sino cons­trui­do a tra­vés de pre­mi­sas de­ter­mi­na­das. No exis­te na­da in­na­to en el hom­bre, sino que to­do es crea­do y, por ex­ten­sión, na­da es ver­dad de for­ma absoluta.

¿Significa es­to que to­do va­le, co­mo ge­ne­ral­men­te se ha acu­sa­do a la fi­lo­so­fía con­ti­nen­tal de pre­di­car? Nada más le­jos de la reali­dad, por­que si bien sí exis­te ver­dad ab­so­lu­ta den­tro de la cien­cia —por­que en es­ta exis­te una con­no­ta­ción de ne­ce­si­dad que no exis­te en nin­gún ac­tuar hu­mano: la gra­ve­dad es así y no po­dría ser de otro mo­do; nues­tras ob­ser­va­cio­nes po­lí­ti­cas siem­pre po­drían ser otras — , si que exis­ten in­je­ren­cias par­ti­cu­la­res a tra­vés de las cua­les se es­ta­ble­ce un cues­tio­na­mien­to pro­fun­do de las mis­ma. O en pa­la­bras de Michel Foucault: es el dis­cur­so, a la vez, de la irre­duc­ti­bi­li­dad de la ver­dad, del po­der y del ethos, y el dis­cur­so de la re­la­ción ne­ce­sa­ria, de la im­po­si­bi­li­dad de pen­sar la ver­dad (la aletheia), el po­der (la po­li­teia) y el ethos sin una re­la­ción esen­cial, fun­da­men­tal, de los unos con los otros; no es po­si­ble pen­sar la ver­dad sin cues­tio­nar­se a su vez las re­la­cio­nes de po­der y la éti­ca pro­pia del ho­ri­zon­te don­de es­tá cir­cuns­cri­ta esa ver­dad de­ter­mi­na­da —y, de he­cho, cual­quie­ra con­si­de­ra­ción de una ver­dad ab­so­lu­ta que ig­no­re las otras dos siem­pre aca­ba en ca­tás­tro­fe, en sis­te­mas po­lí­ti­cos en sus for­mas ab­so­lu­tas: ig­no­rar el po­der se da en la dic­ta­du­ra, la éti­ca en la tec­no­cra­cia, la ver­dad en la teocracia.

A par­tir de és­ta exé­ge­sis fou­caul­tia­na Our lo­ve is real se nos pre­sen­ta­ría co­mo un en­can­ta­dor pro­ce­so a tra­vés del cual vi­si­bi­li­zar co­mo la ver­dad es siem­pre un cons­truc­to de­pen­dien­te de ese tri­ple ni­vel de ver­dad (ver­dad, po­der y éti­ca) par­tien­do de una pre­mi­sa muy par­ti­cu­lar: en un fu­tu­ro cer­cano el SIDA ha si­do erra­di­ca­do, to­do va­le en el se­xo. Un po­li­cía con una pe­rra por aman­te y un an­dró­gino hip­pie geo­fí­li­co en­tran en con­flic­to abier­to por en­con­trar­se, al tiem­po, tan­to atraí­dos mu­tua­men­te co­mo re­pug­na­dos por los há­bi­tos se­xua­les del otro — el con­flic­to, ele­gan­te­men­te re­suel­to pa­ra la com­ple­ji­dad que al­can­za en sus es­ca­sas pá­gi­nas, se da pre­ci­sa­men­te en co­mo ca­da uno de ellos con­si­de­ra que só­lo su pro­pia for­ma de amar es po­si­ble; ¿có­mo es la for­ma co­rrec­ta de amar? La nues­tra, por­que la de los de­más, si no apren­de­mos que nues­tras con­no­ta­cio­nes de ver­dad son fle­xi­bles, siem­pre nos pa­re­ce­rá una for­ma abe­rran­te que no me­re­ce ser lla­ma­da amor. Creemos que nues­tra ver­dad es la úni­ca que va­le por­que es­ta­mos en un de­ter­mi­na­do ho­ri­zon­te de sen­ti­do que nos de­ter­mi­na, que nos se­ña­la que es aque­llo que pue­de ser en­ten­di­do co­mo verdad.

La di­fe­ren­cia en­tre amar a un pe­rro o una pie­dra, el te­ner se­xo con una u otra, no se da tan­to en el es­ta­tu­to de ver­dad que és­te po­sea tan­to co­mo en la re­la­ción de fuer­zas que exis­ta en­tre la ver­dad, la éti­ca y las re­la­cio­nes de po­der que se cir­cuns­cri­ban en una cul­tu­ra. En tan­to las re­la­cio­nes de po­der en el mun­do que de­sa­rro­lla Sam Humphries se abre la po­si­bi­li­dad de un amor ab­so­lu­ta­men­te li­bre, el cues­tio­na­mien­to que se re­pro­chan los unos a los otros es que, en úl­ti­mo tér­mino, o bien que no es éti­co man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les con un ani­mal o bien que no es ver­dad que se pue­da man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les con pie­dras. El pro­ble­ma de la zoo­fi­lia eli­mi­na la pro­ble­má­ti­ca de la ver­dad por­que es ob­vio que es ver­dad que se pue­den man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les con ani­ma­les —bio­ló­gi­ca­men­te hay una se­rie de equi­va­len­cias ló­gi­cas en­tre los cuer­pos que per­mi­ten que ha­ya una re­la­ción co­mún en­tre ellos — , pe­ro nos sus­ci­ta un pro­ble­ma éti­co por­que los ani­ma­les de he­cho no son en ab­so­lu­to cons­cien­tes de esa re­la­ción: ¿es éti­co man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les con un en­te con el cual no po­de­mos co­mu­ni­car­nos y, por ex­ten­sión, no po­de­mos co­no­cer sus de­seos? Esa es la pre­gun­ta que de­ter­mi­na­rá la ver­dad (cul­tu­ral) de la <oo­fi­lia; el pro­ble­ma de la geo­fi­lia eli­mi­na la pro­ble­má­ti­ca de la éti­ca por­que es ob­vio que es éti­co man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les con pie­dras —las pie­dras son en­tes no-sintientes y, por ex­ten­sión, no hay na­da ma­lo en ello — , pe­ro nos sus­ci­ta un pro­ble­ma de ver­dad por­que las pie­dras de he­cho no son en ab­so­lu­ta una fuen­te de se­xo: ¿es ver­dad que es po­si­ble man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les con un en­te con el cual no exis­te una equi­va­len­te fí­si­ca a tra­vés de la cual man­te­ner una re­la­ción auténtica?

A tra­vés de es­ta do­ble vía en to­do el re­la­to se va te­jien­do una do­ble pro­ble­má­ti­ca que que­da re­suel­ta só­lo en tan­to es un mun­do po­si­ble con sus par­ti­cu­la­ri­da­des es­pe­cí­fi­cas —los ani­ma­les pue­den co­mu­ni­car­se con los hom­bres, las pie­dras pue­den man­te­ner re­la­cio­nes se­xua­les a tra­vés de vi­bra­cio­nes — , pe­ro a su vez nos sir­ve pa­ra cues­tio­nar nues­tro pro­pio pre­sen­te: el pro­ble­ma de la ver­dad en el ám­bi­to hu­mano es de­pen­dien­te de nues­tro pa­ra­dig­ma cien­tí­fi­co (la ver­dad), éti­co (la éti­ca) y de po­der (la po­lí­ti­ca): nin­gu­na ver­dad que le sea pro­pia al ser en su reali­dad ón­ti­ca es ab­so­lu­ta, sino que de­vie­ne cons­tan­te­men­te se­gún cam­bian los di­fe­ren­tes ele­men­tos que la com­po­nen. Es por ello que el po­li­cía zoo­fi­lo pue­de ena­mo­rar­se de un hom­bre geó­fi­lo, des­cu­brien­do en el pro­ce­so que tam­bién se pue­de amar sien­do una pie­dra: la ver­dad del ser es­tá siem­pre en per­pe­tuo de­ve­nir. Por eso el mun­do cam­bia, por eso no to­do va­le, por­que hay lí­mi­tes, ra­zón y sen­ti­do más allá del ve­lo de ma­ya de la ab­so­lu­ta ig­no­ran­cia de aquel que pre­ten­de­ría re­du­cir to­da ver­dad a quí­mi­ca, fí­si­ca, bio­lo­gía, a la fac­ti­ci­dad de lo po­si­ble de hom­bres con­ver­ti­dos en datos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *