Pensar los surcos de la existencia. Un alunizaje sobre «Azul y Pálido» de Pablo Ríos

null

null

null

Antes de sa­ber si hay vi­da ahí fue­ra, de­be­ría­mos sa­ber si hay vi­da aquí den­tro. Si bien de­be­mos dar por he­cho que la hay —que co­me­mos, ca­gamos y jo­de­mos; que tam­bién lo ha­cen otros fue­ra de no­so­tros mis­mos — , tam­po­co se­ría in­co­rrec­to pre­gun­tar­se por si es po­si­ble que ha­ya vi­da más allá de nues­tra men­te. O si no­so­tros es­ta­mos vi­vos. Si de­ja­mos de la­do el em­pi­ris­mo, su­po­nien­do que de he­cho exis­ti­mos aun­que sea adu­cien­do que nos es lo más con­ve­nien­te pen­sar­lo, aún nos que­da­ría la du­da de si exis­te un sen­ti­do pa­ra la vi­da en la tie­rra; por qué exis­te al­go —la vi­da, el uni­ver­so y to­do lo de­más— y no más bien na­da es una de las pre­gun­tas más le­gí­ti­mas, e in­con­tes­ta­bles, de la hu­ma­ni­dad. ¿Por qué pen­sa­mos de for­ma cons­tan­te en la po­si­bi­li­dad de otras vi­das, de otras exis­ten­cias, que es­tán más allá de nues­tro co­no­ci­mien­to? Porque es­pe­ra­mos que «esos otros» sean ca­pa­ces de dar­nos una res­pues­ta pa­ra aque­llo que no te­ne­mos respuesta.

Cuando ha­bla­mos de otros po­si­bles se­res vi­vos aje­nos a lo co­no­ci­do, siem­pre es una po­si­bi­li­dad cir­cuns­cri­ta den­tro de un cier­to sen­ti­do que ha­ría eri­gir un sig­ni­fi­ca­do par­ti­cu­lar a nues­tra pro­pia vi­da; no se cree en se­res más allá de nues­tro mun­do por cu­rio­si­dad xe­no­ló­gi­ca, por pu­ro co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co, sino co­mo mé­to­do pa­ra co­no­cer aque­llo que so­mos no­so­tros. Si al­go que­da en cla­ro de los di­fe­ren­tes tes­ti­mo­nios re­crea­dos en Azul y Pálido es que, de ha­ber al­gu­na cla­se de en­cuen­tro con vi­da exóge­na, el in­te­rés por és­te siem­pre or­bi­tó al­re­de­dor del sen­ti­do de la exis­ten­cia humana.

Si Pablo Ríos hu­bie­ra si­do ar­tis­ta del XIX, pio­ne­ro del có­mic en una in­tere­san­te ucro­nía, po­dría ha­ber he­cho tam­bién Azul y Pálido con una sen­ci­lla tras­po­la­ción: don­de hoy la gen­te acha­ca sus en­cuen­tros a una ex­pe­rien­cia alie­ní­ge­na, en­ton­ces lo hu­bie­ran he­cho a una ex­pe­rien­cia di­vi­na. Es fru­to de los tiem­pos. Todas las his­to­rias que re­tra­ta, lo cual ha­ce con una frui­ción vi­sual que do­ta de un sub­tex­to ena­je­na­do al con­jun­to por cau­sa de un in­te­rés en el de­ta­lle que ca­sa a la per­fec­ción con la na­rra­ción, nos ha­blan de en­cuen­tros que arro­jan luz so­bre la con­di­ción vi­tal de la hu­ma­ni­dad; nin­gún alie­ní­ge­na lle­ga co­mo un ex­plo­ra­dor con­fu­so, un exo-antropólogo que vie­ne pa­ra in­ves­ti­gar lo que pue­da apren­der de no­so­tros: to­do en­cuen­tro es des­de lo hu­mano ha­cia lo hu­mano, sien­do lo alie­ní­ge­na una ex­pli­ca­ción pa­ra to­do aque­llo que per­ma­ne­ce en som­bras den­tro de la ex­pli­ca­ción co­no­ci­da pa­ra los he­chos. Desde el sin­sen­ti­do de la exis­ten­cia has­ta la os­cu­ri­dad de las de­ci­sio­nes po­lí­ti­cas, to­do aque­llo que no pue­de ser ex­pli­ca­do es re­lle­na­do con un even­to su­blu­nar pro­vo­ca­do por vi­si­tan­tes extra-orbitales. 

La la­bor de Pablo Ríos no es só­lo po­ner en con­jun­to una se­rie de his­to­rias cu­rio­sas de le­gi­ti­mi­dad du­do­sa, sino con­se­guir do­tar a esas his­to­rias de un con­tex­to don­de ten­gan un sig­ni­fi­ca­do más allá de lo po­co plau­si­bles que re­sul­tan por sí mis­mas. Es po­si­ble en­ten­der Azul y Pálido en dos ni­ve­les, los dos igual de le­gí­ti­mos, se­gún lo que nos in­tere­se com­pren­der que sub­ya­ce tras él: un ni­vel de pu­ro en­tre­te­ni­mien­to, don­de re­tra­ta unas his­to­rias que tie­nen un cier­to va­lor pseudo-documental co­mo obra de fic­ción; y un ni­vel de an­tro­po­lo­gía fi­lo­só­fi­ca, en tan­to nos ha­blan de cua­les son las con­di­cio­nes par­ti­cu­la­res de nues­tra exis­ten­cia. Cada his­to­ria por se­pa­ra­do pue­de ser ab­sur­da, pu­ro rui­do, pe­ro al po­ner­las to­das en co­mún sin juz­gar­las con­si­gue crear una sen­sa­ción de uni­dad que si bien no nos ha­bla de lo que hay más allá, si lo ha­ce so­bre lo que hay más acá.

No hay na­da de ca­sual en que Ríos de­ci­da em­pe­zar y aca­bar con Carl Sagan, ya que le sir­ve pa­ra ex­po­ner los dúc­ti­les lí­mi­tes de la ex­pe­rien­cia: es cons­cien­te de lo im­pro­ba­ble de los en­cuen­tros en ter­ce­ra fa­se, es­ta­fas de mer­ca­chi­fles y des­en­cuen­tros de men­tes dé­bi­les, pe­ro no en­tra en jui­cios de va­lor al res­pec­to de su con­di­ción real. ¿Significa eso que sea im­po­si­ble que ha­ya vi­da más allá de nues­tro mun­do, que esos hom­bres mien­ten? O in­clu­so si lo es, ¿eso res­ta­ría le­gi­ti­mi­dad al he­cho de que esas his­to­rias nos cuen­tan al­go al res­pec­to de las creen­cias de los hom­bres de ca­da épo­ca? La reite­ra­ti­va de­cla­ra­ción so­bre alie­ní­ge­nas al res­ca­te de no­so­tros mis­mos, aun­que sea fic­ti­cia, nos di­ce más so­bre los sen­ti­mien­tos en­gen­dra­dos en un cier­to tiem­po que cual­quier lú­ci­do tes­ti­mo­nio na­ci­do de una in­ves­ti­ga­ción ra­cio­nal. Lo mis­mo se pue­de de­cir de las ab­duc­cio­nes. Si bien no son reales, si lo más pro­ba­ble es que sean fic­ción, eso no res­ta que nos in­for­men so­bre al­go im­por­tan­te so­bre no­so­tros mismos. 

Durante mi­le­nios he­mos usa­do la fic­ción pa­ra trans­mi­tir in­for­ma­ción re­le­van­te so­bre nues­tra pro­pia exis­ten­cia, in­ten­tan­do re­tra­tar aque­lla par­te de no­so­tros mis­mos que nos re­sul­ta­ba im­po­si­ble de ex­pre­sar a tra­vés de un dis­cur­so pu­ra­men­te ra­cio­nal, ló­gi­co, cien­tí­fi­co. Deslegitimar las his­to­rias de alie­ní­ge­nas de Azul y Pálido por irrea­les se­ría re­nun­ciar a la po­si­bi­li­dad de aprehen­der al­go que la gen­te no pue­de ex­pre­sar. ¿Por qué siem­pre se apa­re­cen los con­tac­tos ex­tra­te­rres­tres a gen­te en si­tua­cio­nes pró­xi­mas al lí­mi­te? Quizás, por­que no tie­nen otra ma­ne­ra de ex­pre­sar su vi­sión lí­mi­te del mundo.

¿Quién sa­be lo que hay más allá del ho­ri­zon­te de nues­tros cos­mos? Algún día lo sa­bre­mos. Pero has­ta que ese mo­men­to lle­gue, ten­dre­mos que te­ner en cuen­ta al­go tan sen­ci­llo que so­le­mos pa­sar­lo por al­to: el hom­bre que ex­pli­ca lo in­ex­pli­ca­ble con al­go irra­cio­nal o fic­ti­cio, no es un hom­bre irra­cio­nal: es un hom­bre in­ten­tan­do trans­mi­tir una ex­pe­rien­cia in­te­rior que el len­gua­je no pue­de ex­pli­car a tra­vés de la ex­pe­rien­cia fác­ti­ca del mun­do. Por eso, in­clu­so si de­mos­tra­mos que es­ta­mos so­los en el uni­ver­so, que no hay na­da ni pu­die­ra exis­tir na­da ja­más apar­te de no­so­tros mis­mos, eso no res­ta­ría que la gen­te si­guie­ra vien­do co­sas que es­tán más allá de nues­tra com­pren­sión. Porque pa­ra ex­pli­car lo in­ex­pli­ca­ble, es ne­ce­sa­rio ar­ti­cu­lar un len­gua­je irra­cio­nal; más aún cuan­do lo irra­cio­nal na­ce de la im­po­si­bi­li­dad de com­pren­der nues­tra pro­pia existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *