Preferiría no hacerlo. Bartleby como paradigma del deseo auto-productivo.

null

Bartleby, el es­cri­bien­te, de Herman Melville

Preferiría no ha­cer­lo es qui­zás la fra­se li­te­ra­ria más re­cor­da­da y sub­ra­ya­da a lo lar­go del si­glo XX, no só­lo por lo pro­di­gio­so de su sim­pli­ci­dad ‑que da­ría pa­ra un aná­li­sis ad in­fi­ni­tum de su sig­ni­fi­ca­ción a to­dos los ni­ve­les, aun­que pu­die­ra pa­re­cer to­do lo contrario- sino tam­bién por la re­mi­nis­cen­cia ob­via ha­cia el mis­te­rio­so Bartleby. En reali­dad el re­la­to don­de se con­tie­ne a sí mis­mo, pues el re­la­to es él mis­mo y to­do cuan­to le ro­dea es só­lo el frá­gil sub­ra­ya­do que se ha­ce so­bre sí, es la alu­ci­na­ción asom­bro­sa de la im­po­si­bi­li­dad de con­tra­ve­nir al acon­te­ci­mien­to ra­di­cal de un de­seo que nun­ca es ex­pre­sa­do; pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo es una im­po­si­ción más que una ne­ga­ción en su con­tem­pla­ción de lo ne­ga­do: no obli­ga a na­die a col­mar­se an­te su de­seo, pe­ro de he­cho el im­po­ne su pro­pio de­seo co­mo to­da me­di­da del acon­te­ci­mien­to. Cuando se le or­de­na ha­cer al­go que pre­fe­ri­ría no ha­cer, se ex­plo­ra el sim­bo­lis­mo del pro­pio no ha­cer en sí mis­mo, sien­do más im­por­tan­te to­do lo que oca­sio­na el acon­te­ci­mien­to del no-hacer que de he­cho el ha­cer mis­mo ‑el cual, en la ma­yo­ría de ca­sos, pa­sa a ser un he­cho se­cun­da­rio sin in­te­rés an­te el no-hacer en tan­to tal.

Ese no-hacer de­vie­ne co­mo no-acontecimiento en el cual se cons­tru­ye la per­so­na­li­dad de Bartebly: no co­no­ce­mos na­da de él, sal­vo to­do aque­llo que pre­fie­re no ha­cer: pre­fie­re no co­te­jar sus tex­tos, pre­fie­re no co­rre­gir­los, pre­fie­re no ir­se de la ofi­ci­na y da­do un mo­men­to da­do pre­fie­re no ha­cer su tra­ba­jo; to­do en cuan­to se de­fi­ne el per­so­na­je es só­lo en la ne­ga­ción ab­so­lu­ta del mun­do. Es por ello que si el de­seo pue­de ser la de­fi­ni­ción exis­ten­cial del hom­bre, pues aque­llo que de­sea­mos es lo que nos de­fi­ne en sí en tan­to es aque­llo con lo que po­dre­mos al­can­zar una con­ci­li­za­ción pro­fun­da, aque­llo con lo que no es es en ab­so­lu­to y es im­po­si­ble que se sea en ca­so al­guno es tam­bién de­fi­ni­to­rio del ser en sí. Cuando Bartebly se nie­ga de for­ma ta­xa­ti­va pe­ro sin un ápi­ce de ra­bia ni des­dén, só­lo con su ge­nu­fle­xión mí­ni­ma y ab­sur­da a se­guir las ór­de­nes, es­tá sim­ple­men­te de­fi­nien­do su pro­pio ser en el pro­ce­so. Ser Bartebly es pre­fe­rir no ha­cer­lo.

¿Qué sig­ni­fi­ca pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo sino una ne­ga­ti­va plau­si­ble don­de acon­te­ce lo de­sea­do en sí? Seguramente na­da. Cuando se­ña­la­mos la pre­fe­ren­cia en el acon­te­ci­mien­to ya in­di­ca­mos la sen­si­bi­li­dad del asun­to, no es el he­cho de que ra­di­cal­men­te no pre­ten­da­mos ha­cer­lo sino que exis­te una pre­fe­ren­cia de­sean­te an­te el acon­te­ci­mien­to del de­seo; pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo por­que mi de­seo es no ha­cer­lo. Sin em­bar­go, el no ya nos in­di­ca la ne­ga­ti­vi­dad ex­pli­ci­ta del acon­te­ci­mien­to mis­mo que con­tra­ria al de­seo, ya que lo que nos es pro­pues­to nos re­sul­ta in­de­sea­ble por sí mis­mo; pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo por­que mi de­seo es no ha­cer­lo de for­ma ra­di­cal. El úl­ti­mo pun­to, el ha­cer­lo en tan­to tal, es qui­zás el más de­li­ca­do por­que im­pli­ca una vo­lun­tad que se ve do­ble­ga­da an­te un de­seo que ema­na des­de sí mis­mo pro­du­cien­do que cual­quier vi­sión al res­pec­to de la coope­ra­ción en los even­tos que van con­tra su pro­pia ser en sí, su de­seo pro­fun­do, ema­na co­mo una im­po­si­bi­li­dad ne­ce­sa­ria; pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo por­que mi de­seo es no ha­cer­lo de for­ma ra­di­cal pu­dien­do pre­fe­rir no ha­cer na­da en ab­so­lu­to. Sólo en es­ta con­no­ta­ción es­pe­cí­fi­ca­men­te del no-acontecimiento en el que se cir­cuns­cri­be co­mo ob­je­to pri­ma­rio pro­yec­ta­do a tra­vés de la ne­ga­ción sis­te­má­ti­ca de la reali­dad pre­sen­te del mun­do, es co­mo Bartebly de he­cho se cons­tru­ye co­mo una reali­dad fác­ti­ca sen­tien­te en tan­to tal: él es en no ser.

Cuando di­go pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo no só­lo ex­pre­so la ne­ga­ción de un de­seo que in­ten­ta im­po­ner­se en mi, que yo desee ha­cer al­go, sino que ade­más se de­nie­ga en fa­vor de otra una reali­dad con­cep­tual del mun­do. Cuando se di­ce que pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo es­ta­mos cam­bian­do una idea ra­di­cal del in­ter­lo­cu­tor al res­pec­to del mun­do ‑que yo de­bo que­rer ha­cer un al­go determinado- por otra idea com­ple­ta­men­te aje­na a es­ta an­te­rior en tan­to se de­fi­ne co­mo su di­fe­ren­cia no ra­di­cal opues­ta, pe­ro si de­ter­mi­na­da ‑que yo no quie­ro de­ber ha­cer un al­go de­ter­mi­na­do. Es por eso que la cons­truc­ción no só­lo cons­tru­ye el ob­je­to Bartebly, sino que tam­bién cons­tru­ye el ob­je­to idea-de-lo-que-debe-desear Bartebly.

La pro­po­si­ción va mu­cho más allá de es­tas con­no­ta­cio­nes de­li­mi­ta­das al res­pec­to de su pro­pia exis­ten­cia en tan­to, en úl­ti­mo tér­mino, tam­bién la pre­fe­ren­cia se im­po­ne co­mo una idea ra­di­cal que des­com­po­ne el con­tex­to del mun­do. Cuando Bartebly pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo, lo que con­si­gue es crear un nue­vo con­tex­to di­men­sio­nal en el que el ob­je­to idea-de-lo-que-debe-desear Bartebly se eli­mi­na en fa­vor del ob­je­to afirmación-de-lo-que-desea Bartebly pro­du­cien­do así un cam­bio ra­di­cal de pa­ra­dig­ma: aho­ra no su­po­ne­mos que de­sea Bartebly, sino que lo sa­be­mos de for­ma feha­cien­te y su re­pe­ti­ción im­pli­ca la ma­la fe de ac­tuar con­tra los pro­pios de­seos de un in­di­vi­duo da­do. Es por ello, an­te la lla­na sin­ce­ri­dad de él, cual­quier po­si­ble crí­ti­ca o res­pues­ta se ve des­ar­ma­da an­te la im­po­si­bi­li­dad de la con­tes­ta­ción que no pa­se por la de­ne­ga­ción del ob­je­to Bartebly en sí mis­mo, ya que al de­fi­nir­se és­te a tra­vés de sus de­seos la pre­ten­sión de obli­gar­le a de­sear aque­llo que no de­sea, a ser lo que no es, só­lo pro­vo­ca­ría en él un do­lor pro­fun­do y evi­ta­ble. Es por eso que el pro­pio ob­je­to Bartebly, si se en­fren­ta con­tra es­ta im­po­si­ción, só­lo le que­da re­cal­car que de he­cho él pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo has­ta que el in­ter­lo­cu­tor ob­je­to x‑no-Bartebly es ca­paz de com­pren­der que lo que es­tá di­cien­do no só­lo va con­tra el de­seo pa­ra sí de ob­je­to Bartebly, sino que va con­tra el objeto-agente Bartebly en sí.

Bajo es­ta con­no­ta­ción de­be­ría­mos afir­mar que el ob­je­to Bartebly a tra­vés de su pro­po­si­ción pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo lo que ha­ce es pro­yec­tar su exis­ten­cia en el mun­do pre­ten­dien­do mi­me­ti­zar el ob­je­to idea-de-lo-que-debe-desear Bartebly con lo que es en sí el ob­je­to Bartebly tan­to en su as­pec­tua­li­za­ción ob­je­to agen­te Bartebly co­mo en la de ob­je­to pa­cien­te Bartebly; él in­ten­ta ha­cer que lo que es él en sí se mi­me­ti­ce con la idea de lo que los de­más con­si­de­ran que es o de­be ser él. Es por ello que su de­seo só­lo pue­de de­fi­nir­se en re­la­ción con lo que es en sí, no lo que se es­pe­ra de él, por­que ya que pre­fe­ri­ría no ha­cer­lo cual­quier otra for­ma de re­pre­sen­ta­ción su­pon­dría la di­so­cia­ción ra­di­cal en­tre el ob­je­to agen­te Bartebly (lo que ha­ce cuan­do ac­túa co­mo fuer­za ac­ti­va) y el ob­je­to pa­cien­te Bartebly (lo que ha­ce cuan­do ac­túa co­mo fuer­za reac­ti­va), pro­du­cien­do que el ob­je­to Bartebly ten­die­ra ha­cia su pro­pia auto-destrucción en tan­to se vie­ra obli­ga­do a ser aque­llo que no es, en tan­to se le obli­ga­ría a de­sear ha­cer aque­llo que pre­fe­ri­ría no ha­cer. Y esa, en úl­ti­mo tér­mino, es la de­fi­ni­ción de la alie­na­ción pro­du­ci­da por la so­cie­dad capitalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *