¿Qué es la novela gráfica? Una novela híbrida en sí misma

null

Elektra y Lobezno: La re­den­to­ra, de Greg Rucka y Yoshitaka Amano

Si hoy al­guien que ja­más ha sen­ti­do el más mí­ni­mo in­te­rés por el có­mic más allá del sa­ber de su exis­ten­cia se de­ci­die­ra por acer­car­se a él, se abri­ría an­te una ba­ta­lla in­ter­mi­na­ble ba­sa­da en lo ter­mi­no­ló­gi­co que no le ca­bría con­ce­bir en un me­dio tan apa­ren­te­men­te outsi­der co­mo es el del có­mic. Mientras las gran­des com­pa­ñías de có­mic de EEUU alu­den pa­ra sí el tér­mino có­mic co­mo el pa­ra­dig­ma del gé­ne­ro, cier­to es­ti­lo de có­mic mal con­si­de­ro más adul­to se auto-denomina a sí mis­mo no­ve­la grá­fi­ca; a su vez, las di­fe­ren­tes de­no­mi­na­cio­nes re­gio­na­les que to­dos co­no­ce­mos ha­cen ca­da vez más y más com­ple­jo el en­con­trar cuan­to hay de ló­gi­ca en una se­pra­ción sin nin­gún sen­ti­do for­mal es­tric­to. Es por ello que an­te la con­fu­sión de al­guien que no se ha in­tere­sa­do por el có­mic nun­ca, es­ta se­pa­ra­ción re­sul­ta­ría una ma­ne­ra co­mo otra cual­quie­ra pa­ra pro­yec­tar­lo de nue­vo fue­ra del in­te­rés pe­ri­fé­ri­co del có­mic por la com­ple­ji­dad que és­te pre­sen­ta pa­ra aquel que se acer­ca de nue­vo ha­cia és­te. ¿Existe al­gu­na di­fe­ren­cia cla­ra y real en­tre có­mic y no­ve­la grá­fi­ca que nos per­mi­ta jus­ti­fi­car tal separación?

Elektra y Lobezno se en­con­tra­rían en el sub­se­llo Marvel Graphic Novels ba­jo el guión de Greg Rucka, el cual nos cuen­ta una in­tere­san­te his­to­ria de vio­len­cia. Elektra Natcnios de­be ase­si­nar a un hom­bre de ne­go­cios, un tra­ba­jo más de no ser por el he­cho de que Lobezno se en­cuen­tra pro­te­gien­do a la hi­ja de su ob­je­ti­vo que se en­con­tra­rá en la po­si­ción de ser una in­de­sea­da tes­ti­go de lo acon­te­ci­do. Aquí co­men­za­rá el bai­le don­de Elektra, en po­se­sión de la ni­ña, se en­fren­ta­rá ca­ra a ca­ra con­tra la fuer­za ani­mal de un Lobezno afec­ta­do más emo­cio­nal que pro­fe­sio­nal­men­te ‑co­sa que no de­be ex­tra­ñar­nos, Lobezno ya ha de­mos­tra­do en va­rias oca­sio­nes su par­ti­cu­lar de­bi­li­dad emo­cio­nal por los niños- en una his­to­ria que se si­túa más cer­ca de un des­pia­da­do hard­boi­lled que de el clá­si­co có­mic de super-héroes al que nos tie­ne acos­tum­bra­do la com­pa­ñía. El pro­ble­ma de to­do es­to es que lo que nos cuen­ta Greg Ruucka no es un guión que es con­ver­ti­do en imá­ge­nes pa­ra con­tar la his­to­ria se­cuen­cial­men­te a tra­vés de es­tas, es una no­ve­la que ha si­do ilus­tra­da a par­tir de las imá­ge­nes que va crean­do den­tro de su pro­pia cas­ca­da verbal.

La la­bor del ilus­tra­dor ja­po­nés Yoshitaka Amano, au­tén­ti­co vir­tuo­sis­mo de un es­ti­lo que apun­ta­la siem­pre en­tre lo ex­tre­ma­da­men­te ba­rro­co y los tra­za­dos cua­si in­fan­ti­les, no es aquí im­pri­mir el ca­rac­ter par­ti­cu­lar de la na­rra­ción sino que sir­ve de apo­yo de aque­llo que se nos es na­rra­do a tra­vés de las pa­la­bras. Sus di­bu­jos plas­man re­tra­tos, mo­vi­mien­tos de com­ba­te ex­tra­ños y es­tam­pas emo­cio­na­les que nos per­mi­ten re­ca­li­brar aque­llo que he­mos leí­do; la la­bor de Amano no es la de me­ro acom­pa­ñan­te, sino que to­do lo que lee­mos es­tá pen­sa­do pa­ra que sea re­for­za­do por aque­llo que pre­sen­cia­mos de una for­ma di­rec­ta a tra­vés de sus ilus­tra­cio­nes. Lejos ser un li­bro ilus­tra­do, una na­rra­ción li­te­ra­ria con un acom­pa­ña­mien­to grá­fi­co se­cun­da­rio, aquí las imá­ge­nes se in­te­gran co­mo un ele­men­to más den­tro de la na­rra­ción que cla­ri­fi­ca pun­tos os­cu­ros y per­mi­te pre­sen­ciar de for­ma di­rec­ta aque­llo, de for­ma ma­te­rial en sí mis­ma, aque­llo que nos es na­rra­do a tra­vés del len­gua­je. Las imá­ge­nes no na­rran en sí mis­mas, pe­ro sí que son un ele­men­to que aña­de un ni­vel más de na­rra­ción al pro­pia­men­te lingüístico. 

Ahora bien, to­do es­to nos con­du­ce mu­cho más allá de un me­ro uso de ilus­tra­cio­nes pa­ra en­fa­ti­zar los mo­men­tos cla­ves de la no­ve­la. En tan­to es­to es una no­ve­la grá­fi­ca lo grá­fi­co per sé es un va­lor cons­ti­tu­ti­vo en sí mis­mo, y co­mo tal se nos pre­sen­ta. El cam­bio de ti­pos y ta­ma­ños de ti­po­gra­fía, de co­lo­res de fon­do de pá­gi­na, la mez­cla de ilus­tra­ción y tex­to, los de­ta­lles (de ce­ne­fas, de go­tas de san­gre, de mar­cas de rue­da o de ba­la) y los re­tra­tos en­mar­ca­dos que nos guían a tra­vés de los ges­tos par­ti­cu­la­res de los per­so­na­jes que no nos son na­rra­dos de otro mo­do son una fuen­te de in­for­ma­ción tan o más im­por­tan­te que el tex­to en sí mis­mo; lo que se nos na­rra se nos na­rra des­de va­rias fuen­tes de in­for­ma­ción, no só­lo des­de la tex­tual, en tan­to su ca­rác­ter de no­ve­la grá­fi­ca: es no­ve­la (na­rra­ción tex­tual) y es grá­fi­ca (na­rra­ción vi­sual). He ahí que lo más in­tere­san­te de ella se si­túe en los de­ta­lles, co­mo fun­cio­na en su hi­bri­da­ción en­tre dos len­gua­jes com­ple­ta­men­te dis­pa­res en­tre sí que se pro­yec­tan mu­tua­men­te ad in­fi­ni­tum pa­ra re­for­zar aque­llo que ca­da uno di­ce con res­pec­to de la historia.

Cada de­ta­lle de la no­ve­la nos lle­va ha­cia un mun­do de elu­cu­bra­ción, un mun­do nue­vo don­de nos si­túan for­zo­sa­men­te los au­to­res pa­ra en­mar­car­nos an­te una nue­va reali­dad. El es­ti­lis­mo ba­rro­ca­men­te naïf de Amano fa­vo­re­ce es­ta im­pre­sión al crear una es­té­ti­ca tan par­ti­cu­lar, tan pro­pia, que no po­da­mos ima­gi­nar ese uni­ver­so si no es con la es­té­ti­ca pro­pia de Amano: las imá­ge­nes se si­túan aquí tam­bién co­mo guía de co­mo de­be­mos ima­gi­nar to­do aque­llo que lee­mos. He ahí la ma­gia pues, al fi­nal, no­so­tros po­ne­mos la na­rra­ción en imá­ge­nes en nues­tras ca­be­za al aña­dir to­dos aque­llos pun­tos de la tra­ma que no so­mos ca­pa­ces de no ima­gi­nar­nos vi­va­men­te cuan­do aco­me­te­mos su lectura.

¿Qué es una no­ve­la grá­fi­ca? En el sen­ti­do que usa el co­mún de los mor­ta­les afi­cio­na­do al có­mic, no lo he­mos di­lu­ci­da­do, pe­ro en el sen­ti­do más es­tric­ta­men­te ma­té­ri­co po­dría­mos afir­mar que una no­ve­la grá­fi­ca es aque­lla que en­fa­ti­za tan­to el va­lor de la li­te­ra­tu­ra co­mo el del gra­fis­mo den­tro del li­bro. ¿Y qué di­fe­ren­cia hay en és­te con res­pec­to de una no­ve­la ilus­tra­da? Que en la no­ve­la grá­fi­ca hay una pre­ten­sión de que el lec­tor sea una par­te im­plí­ci­ta den­tro de la con­for­ma­ción de la his­to­ria; só­lo en tan­to el lector-espectador se si­túa co­mo una fuer­za ac­ti­va den­tro de la in­ter­pre­ta­ción de to­da esa ima­gi­ne­ría grá­fi­ca que acom­pa­ña al tex­to es­tá en­ton­ces di­lu­ci­dan­do to­do aque­llo que es­con­de de ver­dad la obra en tan­to tal. Quizás es­to no sea nue­vo, pues Alicia en el país de las ma­ra­vi­llas ya se­ría así con­si­de­ra­da una no­ve­la grá­fi­ca, ni tam­po­co la ma­ne­ra don­de se al­can­ce un ma­yor gra­do de ex­pe­ri­men­ta­ción en ello, lo cual de­ven­dría en pre­mio pa­ra House of Leaves, pe­ro sí es en la oca­sión en que có­mic y li­te­ra­tu­ra han es­ta­do en ma­yor for­ma de co­mu­ni­ca­ción: Elektra y Lobezno: La re­den­to­ra es una no­ve­la que só­lo se con­vier­te en có­mic en la men­te del lec­tor que lo lee ac­ti­va­men­te, ha­cien­do, a su vez, ca­da ex­pe­rien­cia ab­so­lu­ta­men­te úni­ca en to­dos sus sentidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *