Ryū MurakamixDaido Moriyama. Pensando los límites de la noche japonesa

null

El azul es el co­lor del mar, de la in­fi­ni­tud po­si­ble de los acon­te­ci­mien­tos, pe­ro tam­bién es el co­lor de la de­ses­pe­ra­ción (being blue, es­tar de­pri­mi­do); y en cier­to mo­do hay una co­ne­xión si pen­sa­mos en el mar co­mo la po­si­bi­li­dad de la per­di­da, de esa in­fi­ni­tud en la cual se es­tá le­jos de ca­sa sin ma­yor con­tac­to que con aque­llo que ha­ya­mos per­di­do: la po­si­bi­li­dad que acon­te­ce en el mar, no se ma­te­ria­li­za has­ta no vol­ver a ca­sa. Lo te­rri­ble del mar, co­mo lo te­rri­ble de la no­che, es que su being blue es tan­to la po­si­bi­li­dad de la ma­ra­vi­lla co­mo su de­ses­pe­ra­ción inhe­ren­te. ¿Qué se­ría en­ton­ces el azul ca­si trans­pa­ren­te sino esa de­ses­pe­ra­ción, esa po­si­bi­li­dad de la ma­ra­vi­lla, trans­for­mán­do­se en la ca­si im­po­si­bi­li­dad de ver que exis­te aun esa po­si­bi­li­dad? Cuando el azul es ca­si trans­pa­ren­te es por­que es­tá tan pró­xi­mo de no ser na­da, de mi­me­ti­zar­se con la for­ma mis­ma al pa­sar del co­lor al es­ta­do ma­te­rial —del azul al trans­pa­ren­te, del co­lor a la cua­li­dad — , que nos re­sul­ta di­fí­cil apre­ciar que es­tá ahí el azul. Pero in­clu­so si no lo sa­be­mos, no se de­sor­ti­ja de nues­tro mundo.

Hablar de Azul ca­si trans­pa­ren­te, de Ryu Murakami, es si­nó­ni­mo de ha­blar de to­do aque­llo que Japón lle­va in­ten­tan­do dé­ca­das se­pul­tar ba­jo sus con­cien­cias. En la no­ve­la, car­ga­da de la auto-ficción pro­pia de aquel que co­no­ce de­ma­sia­do bien aque­llo que sus ma­yo­res quie­ren ob­viar, asis­ti­mos al pro­ce­so de auto-destrucción de unos jó­ve­nes in­cons­cien­tes de su es­tan­ca­mien­to más allá de sí mis­mo; es­tán being blue, pe­ro en tan­to esa azu­lei­dad es ca­si trans­pa­ren­te, les re­sul­ta im­po­si­ble apre­ciar su pér­di­da. Su azul, es una de­pre­sión existencial.

null

¿Cual es la al­ter­na­ti­va pa­ra sus vi­das que tran­si­tan en­tre las dro­gas y el se­xo ca­ren­te de cual­quier apa­sio­na­mien­to? Los tra­jes, las ofi­ci­nas, las co­las. La trans­pa­ren­cia del azul no ocu­rre só­lo en un es­ta­dio de la exis­ten­cia sino que, en tan­to se tor­na trans­pa­ren­te, el azul se fil­tra del mis­mo mo­do en am­bos la­dos de la for­ma: tan trans­pa­ren­te es el over­ground, la vi­da mo­nó­to­na de­di­ca­da a una exis­ten­cia es­tan­ca­da por cul­pa del tra­ba­jo; co­mo co­mo el un­der­ground, la vi­da mo­nó­to­na de­di­ca­da a una exis­ten­cia es­tan­ca­da por cul­pa del vi­cio. No exis­te trans­pa­ren­cia que no se fil­tre co­mo un ne­ga­ti­vo de sí mis­ma. Por eso la gen­te nie­ga la po­si­bi­li­dad de que esa ju­ven­tud exis­ta, que ha­ya esa pér­di­da de va­lo­res: los jó­ve­nes que or­ga­ni­zan or­gías pa­ra los vic­to­rio­sos mi­li­ta­res ame­ri­ca­nos, que to­man dro­gas pa­ra eva­dir­se de la reali­dad y se pa­san el día obli­te­ran­do to­da for­ma de pen­sa­mien­to, es­tán en­rai­za­dos en la mis­ma pro­ble­má­ti­ca que los adul­tos «con va­lo­res». Todos ellos es­tán muer­tos pa­ra sí mis­mos, les di­fe­ren­cia la for­ma de estarlo.

Si Murakami re­tra­ta és­to a tra­vés de una na­rra­ción ano­di­na, re­pe­ti­ti­va, ci­men­ta­da ba­jo la pre­mi­sa de no só­lo mos­trar a tra­vés de lo na­rra­do sino tam­bién del es­ti­lo —o lo que es lo mis­mo, el azul trans­pa­ren­tán­do­se has­ta ha­cer­se ca­si in­dis­tin­gui­ble de la for­ma — , Daido Moriyama se­ría el pun­to a par­tir del cual es­ta es­tra­te­gia hu­bie­ra co­men­za­do, con los mis­mos pro­pó­si­tos, apli­ca­do a la fo­to­gra­fía. El blan­co y ne­gro, el grano, las fo­tos de la no­che, son el re­tra­to de esa so­cie­dad en­fer­ma. Pero en am­bos ca­sos el azul es la trans­pa­ren­cia que se fil­tra en el mun­do a tra­vés de su cons­tan­te in­vi­si­bli­za­ción, de su pre­ten­sión de ha­cer co­mo que nun­ca ha exis­ti­do; los pun­tos en co­mún que exis­ten en­tre Murakami y Moriyama es esa ca­pa­ci­dad pa­ra re­tra­tar la de­ca­den­cia os­cu­ra de un mun­do in­fec­ta­do de un ca­pi­ta­lis­mo ab­yec­to no só­lo a tra­vés de las na­rra­cio­nes que rea­li­zan, sino tam­bién a tra­vés de la for­ma ele­gi­da pa­ra plasmarla.

null

¿Qué nos que­da cuan­do ya no que­da na­da? Si la no­che nos re­sul­ta in­dis­tin­gui­ble del día, pa­re­ce im­po­si­ble co­no­cer que hay de cier­to en el mun­do; la trans­pa­ren­cia del mal se ha cons­ti­tuí­do co­mo la úni­ca reali­dad po­si­ble del mun­do, por eso la fic­ción, por su ca­pa­ci­dad me­ta­fó­ri­ca, por su ca­pa­ci­dad de con­tar­nos ver­da­des ha­cién­do­nos hi­lar­las no­so­tros, es el úni­co me­dio a tra­vés del cual es po­si­ble pen­sar el mun­do tal y co­mo es: cual­quier ex­pli­ca­ción so­bre lo azul de nues­tra so­cie­dad es­tá siem­pre me­dia­da por su azu­lei­dad: só­lo es po­si­ble re­tra­tar­la en, y no a tra­vés, de su trans­pa­ren­cia. Es por eso que ne­ce­si­ta­mos de la me­tá­fo­ra co­mo ca­ba­llo de ma­de­ra a tra­vés del cual po­der pe­ne­trar en aque­llo que nos es ve­ta­do pen­sar por nues­tra es­truc­tu­ra cultural.

Las ga­fas que tor­nan ro­sa el mun­do, ver l vie en ro­se, qui­zás ha­gan que las pe­nas se va­yan, pe­ro al úni­co lu­gar al que van es ha­cia el in­te­rior de nues­tras vi­das. Es por eso que el re­tra­to que ha­ce Murakami y Moriyama del mun­do es adus­to, des­pro­vis­to de co­lor, com­ple­ta­men­te au­sen­te de cual­quier pa­trón que pu­die­ra ha­cer agra­da­ble o ac­ce­si­ble la en­tra­da ha­cia el mis­mo; es adus­to y vio­len­to, nau­sean­te y re­pe­ti­ti­vo, des­qui­cia­do y fan­ta­sio­so, por­que es la úni­ca ma­ne­ra de ca­rac­te­ri­zar de fac­to tal y co­mo es el mun­do que pre­ten­den re­tra­tar. Es im­po­si­ble con­se­guir­lo con un es­ti­lo lím­pi­do de im­pu­re­zas. Es por eso que se aga­rran al cla­vo ar­dien­do del rui­do, del blan­co y ne­gro, de las fra­ses la­ce­ran­tes, pa­ra ar­ti­cu­lar un dis­cur­so que pre­ten­de ins­cri­bir­se co­mo na­va­ja­zo en la piel del mun­do. Sus pre­ten­sio­nes son os­cu­ras pe­ro ne­ce­sa­rios, pues si no acep­ta­mos que ese azul ca­si trans­pa­ren­te es la im­po­si­bi­li­dad de vol­ver a ca­sa, es­ta­re­mos siem­pre es­tan­ca­dos en la os­cu­ra de­ses­pe­ra­ción de nues­tro des­con­ten­to. Quizás con ga­fas de co­lor de ro­sa, pe­ro con co­ra­zo­nes te­ñi­dos de oscuridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *