sin cotidianidad no existen héroes

null

Blixa Bargeld — Mein Leben, de Susanne Lothar

En la con­tem­po­ra­nei­dad se da un he­cho que, aun­que ya se da­ba con an­te­rio­ri­dad en la so­cie­dad, se re­mar­ca es­pe­cial en és­ta: la mi­to­lo­gi­za­ción a tra­vés de la es­pec­ta­cu­la­ri­za­ción de la vi­da co­ti­dia­na. A tra­vés del ci­ne y la te­le­vi­sión se nos ven­de el mun­do co­mo al­go ne­ce­sa­ria­men­te es­pec­ta­cu­lar, siem­pre en per­pe­tua ac­ción, que es­ca­pa de cual­quier no­ción de co­ti­dia­ni­dad por­que la vi­da es­tá siem­pre más allá. Esto pro­du­ce unas ex­pec­ta­ti­vas ‑com­ple­ta­men­te fal­sas, por supuesto- que nin­gu­na per­so­na pue­de cum­plir; es im­po­si­ble ha­cer de la vi­da un acon­te­ci­mien­to ex­cep­cio­nal a ca­da ins­tan­te de la vi­da, por mu­cho que así nos lo ven­dan los me­dios. Esta es­tra­te­gia de mar­ke­ting tam­bién afec­ta a la vi­da de los ar­tis­tas, vi­das es­pec­ta­cu­la­ri­za­das en mi­tos de La Fiesta o La Excepcionalidad, que sin em­bar­go se de­rrum­ban cuan­do la mi­ra­da se acer­ca ha­cia ellos pa­ra des­cu­brir que su vi­da es tan ba­nal, tan te­dio­sa o ma­ra­vi­llo­sa, co­mo la me­di­da de sus expectativas.

En la se­rie de bre­ves do­cu­men­ta­les Mein Leben se nos pre­sen­ta la vi­da, pa­sa­da y pre­sen­te, de im­por­tan­tes fa­mo­sos ale­ma­nes. Para ello se fo­ca­li­za­rá to­do en la mi­ra­da de Susanne Lothar, de una des­mi­to­lo­gi­za­ción qui­rúr­gi­ca, a tra­vés de la cual se­re­mos es­pec­ta­do­res de la ver­da­de­ra vi­da de esos hé­roes mi­to­ló­gi­cos de la pos­mo­der­ni­dad. Y qui­zás el ca­so más fra­gan­te, y por ello in­tere­san­te, sea el de Blixa Bargeld.

Aunque la vi­da de Bargeld se nos pin­te al me­nos a prio­ri co­mo la de una en­ti­dad caó­ti­ca que vi­ve en una es­fe­ra su­pe­rior de exis­ten­cia, co­mo el ro­jo de un ca­ber­net sau­vig­non, pron­to esa vi­sión da pa­so a la de un Blixa nor­mal y co­rrien­te, no es es­te ro­jo. Su per­so­na­li­dad, dic­ta­to­rial y li­ge­ra­men­te des­agra­da­ble, se va im­po­nien­do co­mo una reali­dad to­le­ra­ble a gol­pe de dar tra­zos de au­tén­ti­co ge­nio al ha­cer­se va­le­dor ‑el mis­mo, pe­ro tam­bién los de­más miem­bros del gru­po o el mis­mo Nick Cave- de una arro­gan­cia que só­lo se les per­mi­te a los hé­roes de la ge­nia­li­dad. A pe­sar de to­do, lo in­tere­san­te es ver co­mo se des­mon­ta esa au­ra de singularidad.

La sin­gu­la­ri­dad ex­clu­si­vis­tas, la con­for­ma­ción de un hé­roe ale­ja­do de la di­men­sión real hu­ma­na co­rrien­te, se frac­tu­ra de la mano de su ma­dre, su mu­jer y él mis­mo. En pri­me­ra ins­tan­cia cuan­do ve­mos un Blixa to­tal­men­te aver­gon­za­do, al­go dis­tan­te y for­za­do en sus for­mas en una con­ver­sa­ción don­de su ma­dre lle­va la voz can­tan­te ya se des­mi­ti­fi­ca en dos pun­tos: Blixa Bargeld tie­ne una ma­má, co­mo to­dos no­so­tros, que es una au­to­ri­dad mo­ral su­pe­rior a él in­de­pen­dien­te­men­te de sus lo­gros vi­ta­les; es su ma­dre y, co­mo tal, siem­pre se­rá mo­ral­men­te su­pe­rior. Su mu­jer lo de­ja­rá en evi­den­cia al se­ña­lar la ex­ce­si­va ba­na­li­dad de uno de los pen­sa­mien­tos de él, sos­te­ni­do en su ac­ti­tud so­lem­ne tan pro­pia, so­bre el gus­to gas­tro­nó­mi­co. En es­te pun­to des­mon­ta a la au­to­ri­dad co­mo fuen­te de ar­gu­men­tos, el ar­gu­men­to de au­to­ri­dad que­da des­trui­do, pues to­do co­men­ta­rio pa­ra ser ge­nial de­be ser ge­nial por la au­to­ri­dad mis­ma del ar­gu­men­to y no del ar­gu­men­ta­dor. En úl­ti­mo lu­gar eli­mi­na su pro­pia di­vi­ni­za­ción al afir­mar que su ca­rác­ter no es dic­ta­to­rial si no que, a di­fe­ren­cia de los hé­roes ho­mé­ri­cos, tie­ne días bue­nos y ma­los y se­gún co­mo ha­ya dor­mi­do el día an­te­rior su ca­rác­ter se en­no­ble­ce o agría; en de­fi­ni­ti­va, no tie­ne el ca­rác­ter no­ble y bru­tal del hé­roe ho­mé­ri­co ‑siem­pre por en­ci­ma de la hu­ma­ni­dad, de los mortales‑, sino que es co­mo cual­quie­ra de nosotros.

No hay na­da de ex­cep­cio­nal en Blixa Bargeld más allá de, efec­ti­va­men­te, ser una per­so­na que es un au­tén­ti­co ge­nio a la ho­ra de abor­dar las pro­ble­má­ti­cas pro­pias de la mú­si­ca pe­ro, más allá de eso, su ex­cep­cio­na­li­dad só­lo es la de cual­quier per­so­na co­mún. Su vi­da es­tá me­dia­da por la ab­so­lu­ta co­ti­dia­ni­dad de cual­quie­ra de no­so­tros pues, en su re­pe­ti­ción, las gi­ras de con­cier­tos, los en­sa­yos o, in­clu­so, el co­mer en su res­tau­ran­te fa­vo­ri­to don­de es un in­vi­ta­do de ex­cep­ción no es más que lo nor­mal y co­mo tal es va­lo­ra­do; la ex­cep­cio­na­li­dad de los he­chos es siem­pre fru­to de la au­sen­cia de cos­tum­bre en ellos. Y es por eso que la vi­da, nin­gu­na vi­da, pue­de ser ex­cep­cio­nal en ca­da uno de sus ins­tan­tes: só­lo se pue­de al­can­zar la au­tén­ti­ca ma­ra­vi­lla en­tre los es­pa­cios pro­pios de la cotidianidad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *