Sobre el arte como condición revolucionaria. Nachtmahr y la revolución del ritmo bailable.

null

Kunst Ist Krieg, de Nachtmahr

Cuando un dis­co tie­ne un nom­bre tan ra­di­cal co­mo Kunst Ist Krieg (El ar­te es gue­rra) se le pre­su­po­ne una cier­ta rei­vin­di­ca­ción vio­len­ta den­tro de los cá­no­nes del pro­pio ar­te; si el ar­te es gue­rra la mú­si­ca que ten­ga una pre­ten­sión ar­tís­ti­ca ‑y to­da mú­si­ca lo tie­ne, si es que así de­sea serlo- ha de ser un ac­to com­ba­ti­vo, más o me­nos, ra­di­cal. Por su­pues­to ba­jo es­ta pre­ten­sión de­be ha­ber un in­te­rés ge­nuino en un ac­to re­vo­lu­cio­na­rio y no una me­ra im­pos­tu­ra a tra­vés de la cual ga­nar adep­tos por su va­len­tía. Nachtmahr co­mo en­ti­dad de­ja cla­ra su cir­cuns­crip­ción al ac­to re­vo­lu­cio­na­rio en Deus Ex Machina cuan­do afir­ma en el ex­tre­ma­da­men­te bai­la­ble es­tri­bi­llo que Deus ex ma­chi­na / es­ta má­qui­na quie­re tu san­gre lo cual nos lle­va a la si­guien­te pre­gun­ta, ¿qué má­qui­na es es­ta? En la can­ción no ex­pli­ci­ta en nin­gún mo­men­to cual es la iden­ti­dad de es­te dios ma­quí­ni­co pe­ro, pe­se a to­do, no se­ría di­fi­cil ras­trear la re­fe­ren­cia de esos ver­sos en par­ti­cu­lar del es­tri­bi­llo has­ta una co­no­ci­da fra­se de Marx: el ca­pi­tal vie­ne al mun­do cho­rrean­do lo­do y san­gre. El ac­to de re­bel­día no se ha­ce an­te una im­per­so­na­ción sub­je­ti­va del ar­tis­ta sino que se ha­ce ha­cía el sis­te­ma en el que ani­da en ge­ne­ral, pe­ro ha­cia la in­dus­tria co­mo des­hu­ma­ni­za­do­ra en par­ti­cu­lar. Al afir­mar que en el vien­tre de la má­qui­na / ben­di­ción mor­tal / in­clu­so cuan­do llo­ro nos de­ja cla­ra su po­si­ción ra­di­cal: no po­de­mos es­ca­par de la ma­qui­na­ria que se ali­men­ta de nues­tra san­gre por­que, de he­cho, se nos in­cul­ca que so­mos afor­tu­na­dos de es­tar en ella.

En el ca­so de los ar­tis­tas, con es­pe­cial hin­ca­pié en los mú­si­cos, es­te dis­cur­so es de so­bra co­no­ci­do por el ca­rác­ter so­be­rano que im­pri­me. El outsi­der, el que se es­ca­pa de los me­ca­nis­mos re­pro­duc­ti­vos de la in­dus­tria mu­si­cal, es­tá con­de­na­do a que su men­sa­je sea anu­la­do y só­lo aquel que se ata­ñe a las re­glas del jue­go pue­de ha­cer (re)sonar su men­sa­je en to­dos los rin­co­nes del mun­do, aun cuan­do es­te lle­gue di­lui­do por su ca­rác­ter cor­po­ra­ti­vi­za­do. ¿No es en­ton­ces de un ci­nis­mo ab­sur­do ha­cer mú­si­ca, siem­pre en­ten­di­do co­mo ar­te, den­tro de los lí­mi­tes de la in­dus­tria? Sí, pe­ro só­lo cuan­do se pier­da esa pre­ten­sión de li­ber­tad ra­di­cal. La mú­si­ca que ge­ne­ra la in­dus­tria mu­si­cal ca­re­ce de men­sa­je ar­tís­ti­co, de crea­ción de nue­vas for­mas de reali­dad, de­bi­do a que es­ta se pro­du­ce co­mo pro­duc­to fe­ti­chi­za­do que só­lo pro­du­ce una per­pe­tua in­sa­tis­fac­ción en sus con­su­mi­do­res. Es por ello que un se­llo ra­di­cal­men­te al­ter­na­ti­vo co­mo Crisol es par­te del ca­pi­ta­lis­mo, pe­ro no es par­te de los mé­to­dos de re­pro­duc­ción me­cá­ni­ca de la in­sa­tis­fac­ción ge­ne­ral de la so­cie­dad; ar­ti­cu­lan dis­cur­sos es­té­ti­cos, no só­lo pro­duc­tos en venta. 

Thomas Rainer, hom­bre de­trás de Nachtmahr, va en una bús­que­da cons­tan­te de los nue­vos lí­mi­tes ra­zo­na­bles den­tro de la re­pre­sen­ta­ción del ar­te. Es por ello que don­de otros ve­rían en la pro­fu­sión de re­mi­xes del dis­co una es­tra­te­gia de ven­ta ‑y, de he­cho, así se­ría si en­tre ellos es­tu­vie­ra Pitbull o David Guetta; no val­dría co­mo re­vo­lu­ción es­té­ti­ca al­go que se ha­ce des­de la cons­truc­ción de pro­duc­tos musicales- no se le pue­de con­si­de­rar tal des­de que los re­mi­xes apor­tan al­go sus­tan­cial­men­te nue­vo pe­ro ar­ti­cu­la­do des­de la ba­se ar­tís­ti­ca co­mún del dis­co en sí. La com­po­si­ción del dis­co no se ba­sa en cri­te­rios mer­can­ti­les, sino que se po­dría con­si­de­rar que lo es­tá des­de una pers­pec­ti­va de la ar­ti­cu­la­ción de un ma­ni­fies­to sonoro.

Aunque has­ta aho­ra las pro­pues­tas de Nachtmahr eran me­ra­men­te teó­ri­cas con res­pec­to de la si­tua­ción, tam­bién ha­rá al­gu­nas apor­ta­cio­nes de ín­do­le más prác­ti­ca so­bre el qué ha­cer con res­pec­to de ello. En Feuer Frei, Fuego Gratis en una tra­duc­ción li­te­ral me­nos ab­sur­da de lo que pa­re­ce, nos plan­tea las bon­da­des de los di­fe­ren­tes ca­li­bres de ar­mas de fue­go. Aunque sea to­do tan li­te­ral que pa­re­ce que no ca­be du­da que ha­bla del ase­si­na­to in­dis­cri­mi­na­do ha­cer esa lec­tu­ra se­ría aten­tar con­tra la pre­ten­sión me­ta­fó­ri­ca del len­gua­je: aun cuan­do siem­pre hay al­go de li­te­ral de­be­mos en­ten­der és­te co­mo un me­ca­nis­mo a tra­vés del cual se pro­du­cen en­ten­di­mien­tos tá­ci­tos sub­te­rrá­neos. Es por ello que cuan­do Rainer nos can­ta 21 cen­tí­me­tros / de ace­ro en la fren­te. / Mi nue­va ver­dad / se abre ca­mino en su ce­re­bro po­de­mos in­ter­pre­tar­lo tan­to co­mo un (in­ten­to de) ase­si­na­to o sui­ci­dio o, en tér­mi­nos más ar­tís­ti­cos, co­mo la li­be­ra­ción que pro­du­ce el ar­te com­pro­me­ti­do ‑ya no ne­ce­sa­ria­men­te con la so­cie­dad, sino con el ar­te en sí mismo- que abre la men­te ha­cia nue­vas pers­pec­ti­vas ra­di­ca­les del mun­do. Aunque, co­mo es evi­den­te, la in­ter­pre­ta­ción del sui­ci­dio no es ni mu­cho me­nos erró­nea, en to­do ca­so te­ne­mos la po­si­bi­li­dad de elec­ción de cual de las dos pos­tu­ras es la más sa­tis­fac­to­ria pa­ra nues­tra lec­tu­ra del mismo. 

Ahora bien, si hay un ac­to que se pue­da con­si­de­rar re­vo­lu­cio­na­rio per sé en to­do el dis­co es, pre­ci­sa­men­te, en el cor­te que pa­re­ce más va­cia­do de to­da sig­ni­fi­ca­ción de to­do el dis­co: BoomBoomBoom. Bajo su pri­mer sin­gle ar­ti­cu­ló una can­ción de bai­le bes­tial, cen­tra­da en unos so­ni­dos con­tun­den­tes y ex­tre­ma­da­men­te fie­ros, don­de las vo­ces pa­sa­ban a un plano se­cun­da­rio en fa­vor de la in­ter­pre­ta­ción pri­me­ra ló­gi­ca de la can­ción: el bai­le co­mo ca­tar­sis. Aun con to­do Rainer no se re­sis­ti­rá a sub­ra­yar lo ob­vio al afir­mar con uno de sus tí­pi­cos sam­pler que sue­nan co­mo an­ti­guas gra­ba­cio­nes de re­gí­me­nes to­ta­li­ta­rios ‑lo cual, por otra par­te, lle­va has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias en su es­té­ti­ca, el Sol Negro de su por­ta­da no es ca­sual ni ino­cen­te y sí muy irónico- que no me im­por­ta si es­tás vi­vo o muer­to yo só­lo quie­ro ver­te bai­lar. Bajo es­ta pers­pec­ti­va lo úni­co que quie­re Nachtmahr no es la acep­ta­ción de la ma­sas, lo úni­co que quie­re es que se de­jen di­ri­gir al son de la mú­si­ca, que dis­fru­ten el ar­te con el es­pí­ri­tu que ha si­do crea­do: co­mo di­rec­tor en la ar­ti­cu­la­ción de nue­vas for­mas de realidad.

Por ello el bai­le, qui­zás co­mo he­re­da­do de Bataille, aquí no es al­go ino­cen­te que se ha­ce pa­ra di­ver­tir­se sino que es una ac­ti­vi­dad ca­tár­ti­ca en don­de se di­suel­ven las di­fe­ren­tes for­mas de reali­dad ofi­cial del dios-máquina. En el bai­le, en el de­jar­se lle­var por el men­sa­je fluc­tuan­te y no nor­ma­ti­vo del ar­te, nos con­ver­ti­mos en má­qui­nas de gue­rra que in­te­rio­ri­zan el men­sa­je pu­dien­do ex­ten­der el bai­le des­de el he­cho ex­pli­ci­to del bai­le has­ta la con­no­ta­ción im­plí­ci­ta de la di­si­den­cia co­ti­dia­na, del rit­mo re­gi­dor de to­da exis­ten­cia; el bai­le no es tan­to un ac­to fí­si­co, que tam­bién, co­mo una for­ma de con­du­cir­se ar­tís­ti­ca­men­te por la vi­da. Por eso a Rainer no le im­por­ta si es­tás vi­vo o muer­to, él só­lo quie­re que bai­les a ca­da se­gun­do de tu vi­da con­tra la tri­tu­ra­ción cons­tan­te del om­ni­pre­sen­te dios maquinal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *