Vivos, pero perforados. Sobre «Piercing» de Ryu Murakami

null

Una pe­que­ña cria­tu­ra vi­vien­te dur­mien­do en su cuna.
Como un ani­mal de la­bo­ra­to­rio en una jaula,
pen­só Kawashima Masayuki.

Ryu Murakami

Sólo el cons­tan­te ro­ce con el mun­do aca­ba de­ján­do­nos ci­ca­tri­ces. Aquellos cu­yo ro­ce es ex­ce­si­vo, que la vi­da los ha mal­tra­ta­do has­ta el pun­to de no-retorno en el cual ya nun­ca po­drán te­ner un com­por­ta­mien­to con­si­de­ra­do sa­lu­da­ble, aca­ban con­vir­tién­do­se en ta­ra­dos; per­so­nas da­ña­das tan pro­fun­do en su seno, de for­ma tan sal­va­je, que ne­ce­si­tan des­cu­brir sus pro­pios ri­tua­les de su­per­vi­ven­cia cuan­do su exis­ten­cia se les ha­ce as­fi­xian­te. Necesitan o bien des­co­nec­tar­se de sí mis­mos o bien co­nec­tar­se de for­ma ín­ti­ma con los otros. Eso ha­ce que sean per­so­nas cons­cien­tes de la hos­ti­li­dad del mun­do, aun­que ra­ra vez de la em­pa­tía o la bon­dad que es­te con­tie­ne, que aca­ban per­pe­tuán­do­se a tra­vés de una re­pro­duc­ción ase­xua­da: hie­ren, sin pre­ten­der­lo, a to­dos aque­llos que aman has­ta po­der ha­cer­los su­yos. Encierran en su pro­pia os­cu­ri­dad al que to­da­vía no vi­vía en ella. Son ta­ra­dos no por inú­ti­les o por lo­cos, sino por­que arras­tran un pa­sa­do de­ma­sia­do pe­sa­do pa­ra sus espaldas. 

No exis­te per­so­na­je de Ryu Murakami que no es­té mar­ca­do por la ruin­dad, por la mal­dad del otro. Enfrentándose con­tra un mun­do hos­til en el cual nun­ca pue­den re­co­no­cer­se, to­dos los po­si­bles ro­les que creían es­ta­bles ha­ce tiem­po que se fue­ron por el des­agüe: las an­ti­guas es­truc­tu­ras so­cia­les se de­rrum­ban, las con­vic­cio­nes mue­ren sin de­jar atrás otras nue­vas, só­lo la adic­ción —al se­xo, a las dro­gas, al do­lor— per­ma­ne­cen en un mun­do que ha de­ci­di­do pa­sar­les de lar­go. Que ha de­ci­di­do pa­sar­nos de lar­go. En Piercing se­gui­mos la his­to­ria de Kawashima Masayuki, uno de los nues­tros que te­me aca­bar apu­ña­lan­do a su hi­ja re­cién na­ci­da con un pi­cahie­los. «Eso es un te­mor an­ti­na­tu­ral, pro­pia de un psi­có­pa­ta o un lo­co» —po­dría­mos pen­sar, por otra par­te, equi­vo­ca­da­men­te. Algo den­tro de él, cier­ta par­te de sí mis­mo —no otro, no una voz, no una mal­fun­ción que jus­ti­fi­que to­do a tra­vés de la lo­cu­ra; es él, cier­ta par­te de sí mis­mo — , le exi­ge ha­cer­lo. Para im­pe­dir­lo, una op­ción: pla­near mi­nu­cio­sa­men­te el ase­si­na­to de una jo­ven, un sa­cri­fi­cio sus­ti­tu­ti­vo con el cual po­der pa­liar el do­lor que su pa­sa­do le ha de­ja­do en herencia.

null

Apenas sí ocu­rre na­da en la vi­da de Masayuki. A tra­vés de unos cuan­tos días con­den­sa los acon­te­ci­mien­tos más en la ima­gi­na­ción que en la ac­ción, co­mo si el mun­do siem­pre es­tu­vie­ra más va­cíos, fue­ra me­nos hos­til y más in­di­fe­ren­te, que cual­quie­ra de sus pen­sa­mien­tos; pla­nea mi­nu­cio­sa­men­te to­do lo que pue­de ocu­rrir, ba­ra­jan­do co­mo abor­dar ca­da si­tua­ción pa­ra sa­lir in­dem­ne de la si­tua­ción, pa­ra aca­bar des­cu­brien­do siem­pre que la reali­dad es in­fi­ni­ta­men­te más alea­to­ria de lo que po­dría ha­ber pla­nea­do nun­ca. No im­por­ta la es­tra­te­gia que si­ga, siem­pre tie­ne que aca­bar im­pro­vi­san­do. Es ba­jo esa im­pro­vi­sa­ción co­mo aca­ba co­no­cien­do a Sanada Chiaki, una jo­ven es­pe­cia­li­za­da en BDSM, que aca­ba sien­do el re­fle­jo exac­to de Kawashima Masayuki: mal­tra­ta­dos des­de su más tier­na in­fan­cia, in­ca­pa­ces de con­fiar en na­die, bus­can­do con de­ses­pe­ra­ción la per­so­na que pue­da sal­var­les. Incluso cuan­do sal­var­les sig­ni­fi­ca ex­po­ner­les a la os­cu­ri­dad que ellos mis­mos soportan.

La úni­ca di­rec­triz bá­si­ca en sus vi­das es el do­lor, el pun­zan­te sen­ti­mien­to de lle­var siem­pre a la vis­ta la os­cu­ri­dad que la ma­yo­ría de las per­so­nas guar­dan tan pro­fun­do que nun­ca les afec­ta. Hasta que les afec­ta. Ambos han na­ci­do pa­ra su­frir, am­bos han en­con­tra­do co­mo for­ma de ca­tar­sis pun­zar cuer­pos: Chiaki el pro­pio, Masayuki el de otros; pier­cing no só­lo co­mo mo­ti­vo de­co­ra­ti­vo, sino tam­bién co­mo ac­ción. Ambos per­fo­rar co­mo mé­to­do pa­ra con­gra­ciar­se con su pa­sa­do, pa­ra re­cor­dar­se aque­llo que son en el pre­sen­te —per­so­nas ín­te­gras, en bús­que­da per­pe­tua de un mé­to­do pa­ra no ser de­vo­ra­dos por la os­cu­ri­dad — , in­clu­so cuan­do eso es al­go im­po­si­ble. Chiaki se cul­pa y se cas­ti­ga, Masayuki cul­pa y cas­ti­ga, exac­ta­men­te co­mo hi­cie­ron con ellos de pe­que­ño sus res­pec­ti­vos maltratadores.

¿Es po­si­ble vi­vir con un do­lor om­ni­pre­sen­te? Murakami no tie­ne res­pues­tas. Él só­lo re­tra­ta ese do­lor, los re­cuer­dos de los per­so­na­jes en for­ma de aman­tes y pa­dres y pro­fe­so­res y có­mo eso les lle­va ha­cia la per­fo­ra­ción, de­jan­do que nos des­cu­bra­mos en me­dio de esa vo­rá­gi­ne de do­lor co­mo pe­que­ños ni­ños aban­do­na­dos en me­dio de la na­da, no tan mal­tra­ta­dos co­mo Chiaki o Masayuki, pe­ro igual de in­de­fen­sos. Siempre an­te la os­cu­ri­dad, li­dian­do con un do­lor im­po­si­ble de soportar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *