La dificultad de decir «no». Sobre «The Raid 2: Berandal» de Gareth Evans

null

A na­die le en­se­ñan a de­cir «no». Desde que so­mos ni­ños se nos bom­bar­dea con la ne­ce­si­dad de in­cli­nar la ca­be­za an­te el ra­cio­ci­nio de nues­tros su­pe­rio­res, nues­tros pa­dres pri­me­ro y nues­tros pro­fe­so­res y je­fes des­pués, acep­tan­do sin dis­cu­sión ni ar­gu­men­to to­do aque­llo que ten­gan a bien im­po­ner­nos; afir­mar el «no» co­mo po­si­bi­li­dad real, co­mo con­fron­ta­ción que es un en­cuen­tro don­de se ha­bla de igual a igual —que no por ello so­ca­va la au­to­ri­dad aje­na, sino que si­túa la con­ver­sa­ción en un em­po­de­ra­mien­to del que di­sien­te: se plan­tea la po­si­bi­li­dad del error del otro de­sa­fián­do­lo, pe­ro sin ig­no­rar­lo — , tam­bién des­com­po­ne to­do or­den de au­to­ri­dad. Saber de­cir «no», in­clu­so a uno mis­mo, es lo que nos si­túa en re­la­ción de igual­dad con el mun­do. Quien no sa­be ne­gar la ade­cua­ción de los pen­sa­mien­tos o de­seos de los otros o uno mis­mo, de la au­to­ri­dad in­te­rior o ex­te­rior, es aquel que só­lo tie­ne la po­si­bi­li­dad de so­me­ter­se a la vo­lun­tad de aque­llos que, por ne­ce­si­dad, no pue­den sa­ber siem­pre aque­llo que es más apro­pia­do pa­ra él. Si es im­por­tan­te sa­ber de­cir «no» es por­que, en úl­ti­mo tér­mino, to­do «sí» na­ce de sa­ber ar­ti­cu­lar pri­me­ro un gran «no».

The Raid 2: Berandal aca­ba con un «no» tan gran­de, tan es­pe­luz­nan­te, que ha­ce tem­blar las ba­ses mis­mas de lo que de­be ser el ci­ne de ac­ción. Rama, en su pa­pel de me­sías de la vio­len­cia di­vi­na, di­ce un ta­xa­ti­vo «no» a to­do lo que dá­ba­mos por he­cho has­ta el mo­men­to: no a la vio­len­cia, no a la ven­gan­za, no a la su­bor­di­na­ción al de­seo del otro. Esa ne­ga­ción no sig­ni­fi­ca que se des­pren­da de to­da po­si­bi­li­dad de ac­ción, la cual tam­po­co ha ago­ta­do has­ta el mo­men­to —a pe­sar de con­te­ner al­gu­nas de, sin exa­ge­rar, las me­jo­res es­ce­nas de lu­cha cuer­po a cuer­po de la his­to­ria del ci­ne — , sino que la re­in­ven­ta en un mo­men­to da­do co­mo un mo­vi­mien­to ético-político que ha­ce de la pa­la­bra la hos­tia más gran­de e ines­pe­ra­da de cuan­tas eran po­si­bles: al ne­gar­se a lu­char, a se­guir bus­can­do por to­dos los me­dios des­truir el cri­men y la co­rrup­ción en Indonesia, es cuan­do la pe­lí­cu­la asu­me el con­cep­to de ac­ción has­ta sus úl­ti­mas con­se­cuen­cias. Si has­ta en­ton­ces era una he­rra­mien­ta de la vio­len­cia mí­ti­ca, la fuer­za que ema­na del po­der es­ta­ble­ci­do pa­ra re­pri­mir a la so­cie­dad —sien­do que no se pue­de con­si­de­rar que lo sea me­nos la ma­fia que el es­ta­do, por más que se pre­ten­da dis­tin­guir­los — ; cuan­do mi­ra a cá­ma­ra, cuan­do nos mi­ra a los ojos, y nos di­ce «no» es cuan­do asu­me su pa­pel de me­sías de la vio­len­cia di­vi­na, la fuer­za que ema­na del po­der del hom­bre pa­ra acep­tar só­lo aque­llo que es su pro­pio de­seo y destino.

Antes de esa ne­ga­ción fun­da­do­ra han te­ni­do que pa­sar dos pe­lí­cu­las pa­ra que Rama pu­die­ra abra­zar­la. Antes de esa ne­ga­ción fun­da­do­ra lo úni­co que he­mos vis­to es a un Rama com­ple­ta­men­te su­pe­ra­do por la si­tua­ción, te­nien­do que apren­der por las ma­las: im­pro­vi­san­do so­bre la mar­cha; des­pués de aca­bar la pri­me­ra pe­lí­cu­la se en­cuen­tra con que sus ac­tos no han ser­vi­do de na­da, que el úni­co mo­do de li­diar con los po­li­cías co­rrup­tos pa­sa por la eje­cu­ción su­ma­rial. Nada más. La jus­ti­cia, en teo­ría fun­da­da con los só­li­dos ci­mien­tos del mo­no­po­lio de la vio­len­cia por par­te del es­ta­do, se de­mues­tra inope­ran­te te­nien­do que in­fil­trar a Rama den­tro de la ma­fia pa­ra que la des­tru­ya des­de den­tro; no hay jus­ti­cia, sino vio­len­cia mí­ti­ca: el po­der es­ta­ble­ci­do con­tro­lan­do la vi­da de las per­so­nas pa­ra man­te­ner su mo­no­po­lio so­bre el con­trol de la vida.

No de­be ex­tra­ñar­nos que en es­ta oca­sión Rama se en­cuen­tre com­ba­tien­do so­lo —lo cual di­fie­re con la pri­me­ra, don­de siem­pre te­nía un apo­yo real aun­que no siem­pre es­tu­vie­ra pre­sen­te o le fue­ra co­no­ci­do— con­tra un enemi­go muy su­pe­rior en fuer­zas y or­ga­ni­za­ción. Se en­fren­ta so­lo con­tra el mun­do. Por eso el es­ti­lo de los com­ba­tes cam­bia, de­pen­dien­do ex­clu­si­va­men­te de cier­tos per­so­na­jes muy es­pe­cí­fi­cos: otros po­li­cías que han re­nun­cia­do a su pla­ca. Que su úni­co apo­yo sea aque­llos que aban­do­nan la vio­len­cia mí­ti­ca, el res­guar­do del es­ta­do co­mo mé­to­do con el cual im­par­tir «jus­ti­cia», no tie­ne na­da de ca­sual; aque­llos que apo­yan en un mo­men­to de­ter­mi­na­do a Rama es por­que se han eri­gi­do co­mo par­tí­ci­pes de la vio­len­cia di­vi­na, aque­lla de don­de na­ce to­da po­si­bi­li­dad de jus­ti­cia. Quién es enemi­go o alia­do es al­go que de­be apren­der so­bre la mar­cha, no dar na­da por he­cho, lo cual tam­bién se apli­ca a la ló­gi­ca tras sus com­ba­tes: só­lo tras es­tu­diar las tác­ti­cas de ca­da ri­val pue­de aprehen­der­las, ma­ni­pu­lar­las y ven­cer­las; no es su­pe­rior a sus ri­va­les de for­ma in­na­ta, sino que des­cu­bre en ca­da com­ba­te co­mo es po­si­ble cor­tar con el con­trol que ejer­ce ca­da agen­te mí­ti­co en par­ti­cu­lar so­bre su vi­da. Descubre, de for­ma pro­gre­si­va, que tie­ne la op­ción de to­mar las rien­das de su vi­da, to­mar de­ci­sio­nes pro­pias, pa­ra traer la jus­ti­cia al mun­do. Para triun­far don­de otros han fracasado.

Toda vio­len­cia mí­ti­ca es el con­trol de la vi­da de las per­so­nas, de los cuer­pos aje­nos de aque­llos lla­ma­dos ciu­da­da­nos. El es­ta­do lo ha­ce a tra­vés de las le­yes, co­mo por ejem­plo pe­na­li­zan­do el abor­to o el con­su­mo de (cier­tas) dro­gas; la igle­sia lo ha­ce a tra­vés de la mo­ral, con­de­nan­do los pla­ce­res de es­te mun­do en fa­vor del pró­xi­mo; y la ma­fia a tra­vés de la coac­ción, con­tro­lan­do que na­die em­pren­da ac­cio­nes de las cua­les con­si­de­ran que tie­nen el mo­no­po­lio; en to­dos los ca­sos, la res­pues­ta an­te la in­frac­ción es la vio­len­cia fun­da­da en sus con­cep­cio­nes mí­ti­cas: la po­li­cía, ade­más del sis­te­ma ju­di­cial, y la cár­cel en el ca­so del es­ta­do; Dios y la con­de­na­ción eter­na en el ca­so de la igle­sia; los ma­to­nes, ade­más de los ase­si­nos, y la vio­len­cia fí­si­ca en el ca­so de la ma­fia. Imponen su vo­lun­tad a tra­vés de dog­mas que les per­mi­ten con­tro­lar la vi­da de las per­so­nas, lo cual les con­fie­re su po­der mítico.

En el mo­men­to que Rama ya no per­mi­te ser coac­cio­na­do por po­der al­guno, cuan­do de­ci­de ha­cer só­lo aque­llo que él cree jus­to a tra­vés de de­cir un gran «no», es cuan­do im­po­ne su vo­lun­tad y, por ex­ten­sión, se arro­ga en la vio­len­cia di­vi­na. Divina, por­que ema­na de la úni­ca au­to­ri­dad real so­bre la vi­da: la pro­pia per­so­na. Hasta el fi­nal de Berandal si­gue ór­de­nes, acep­ta ser una he­rra­mien­ta más de la vio­len­cia mí­ti­ca, has­ta que rom­pe con ello de for­ma de­fi­ni­ti­va al arro­di­llar­se só­lo an­te su pro­pia au­to­ri­dad in­te­rior, an­te su pro­pia di­vi­ni­dad redescubierta.

¿Dónde de­be­mos si­tuar en­ton­ces la lí­nea que se­pa­ra la jus­ti­cia de la ven­gan­za? No en la mo­ral ni en la tra­di­ción, sino en la éti­ca. Una creen­cia que fluc­túa, cam­bia, que de­pen­de de la pers­pec­ti­va y la si­tua­ción, que cam­bia se­gún va cam­bian­do el de­seo in­te­rior que, aun cuan­do in­te­rior, es­tá en per­pe­tuo cues­tio­na­mien­to; cuan­do la éti­ca no se cues­tio­na, cuan­do de­ja de plan­tear du­das al Yo, de­ja de ser éti­ca pa­ra de­ve­nir mo­ral. La jus­ti­cia de­pen­de del pa­ra­dig­ma des­de el que se mi­ra. He ahí que si bien la vio­len­cia mí­ti­ca crea jus­ti­cia, es una jus­ti­cia en­ve­ne­na­da: en tan­to só­lo bus­ca man­te­ner su con­trol so­bre la vi­da aje­na, lo úni­co que con­si­gue a tra­vés de sus ac­tos de «ho­nor» o «jus­ti­cia» es tra­ves­tir de ideas no­bles un ac­to de ven­gan­za. Nadie va a la cár­cel por jus­ti­cia, sino por ven­gan­za: ha de­sa­fia­do al po­der establecido.

Desde el mo­men­to que Rama di­ce «no», que ya no más, se ha im­pues­to co­mo una per­so­ni­fi­ca­ción ab­so­lu­ta de la vio­len­cia di­vi­na. Podría unir­se al úni­co ban­do que que­da en pie por par­te de la ma­fia en Indonesia, des­truir­lo des­de den­tro, pe­ro se nie­ga por­que su vo­lun­tad tras­cien­de to­da po­si­bi­li­dad de se­guir sien­do una he­rra­mien­ta más de un es­ta­do co­rrom­pi­do que per­mi­te la co­rrup­ción al tiem­po que afir­ma com­ba­tir­la o de una ma­fia que no bus­ca na­da más que sus pro­pios in­tere­ses. Mantener su po­der (ca­si) ab­so­lu­to. En ese «no» te­rro­rí­fi­co, es­pec­ta­cu­lar y tris­tí­si­mo se con­den­sa el ac­to de vio­len­cia más bru­tal de to­da la pe­lí­cu­la: el de un hom­bre arro­ján­do­se a sí mis­mo a los már­ge­nes de la so­cie­dad, des­cla­sán­do­se y des­po­ján­do­se de to­do po­der sal­vo el que ema­na de sí mis­mo, pa­ra po­der lle­var su de­seo, po­der des­truir los po­de­res mí­ti­cos co­rrom­pi­dos has­ta la mé­du­la pa­ra que su fa­mi­lia pue­da es­tar se­gu­ra, más allá de don­de nin­gún hom­bre se ha­bía co­lo­ca­do de for­ma vo­lun­ta­ria, en los lí­mi­tes mis­mos de to­do lo admisible.

Un fan­tas­ma re­co­rre Indonesia: el fan­tas­ma de la vio­len­cia di­vi­na. Rama, nom­bre del dios hin­dú que re­pre­sen­ta el con­cep­to de vir­tuo­sis­mo más al­to al que pue­de as­pi­rar hombre-dios al­guno, se eri­ge co­mo la bús­que­da de una vo­lun­tad in­te­rior ca­rac­te­ri­za­da a tra­vés de una vio­len­cia adi­vi­na ab­so­lu­ta: na­da pue­de pa­rar­le, sal­vo ol­vi­dar que su úni­co de­ber es se­guir y cues­tio­nar el pro­pio de­seo con­te­ni­do en su pecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *