Sólo el fin de la virtud media es actuar conforme al bien

null

Chronicle, de Josh Trank

I.

¿El mal na­ce o se ha­ce? Cuando al­guien ac­túa de una for­ma ma­lé­vo­la, ¿lo ha­ce con tan tal in­ten­ción, lo ha­ce sin per­ca­tar­se de ello o lo ha­ce ex­clu­si­va­men­te por me­dia­ción ex­ter­na de sí mis­mo? Esto son al­gu­nas de las pre­gun­tas clá­si­cas de la fi­lo­so­fía mo­ral las cua­les, a pe­sar de la in­fi­ni­dad de res­pues­tas que se les han con­ce­di­do a to­das ellas, no se han po­di­do cla­ri­fi­car de una for­ma ple­na­men­te sa­tis­fac­to­ria. Quizás la pers­pec­ti­va más in­tere­san­te con res­pec­to de la éti­ca, aun­que sea ale­jar­se un pa­so de la mo­ral per sé, se­ría la vi­sión de Aristóteles: to­da ac­ti­vi­dad hu­ma­na tien­de ha­cia al­gún bien; to­do fin es en sí mis­mo una for­ma de bien y to­do bien es un fin en sí mis­mo. Aunque es­to nos pro­ble­ma­ti­za de for­ma es­pan­to­sa el con­se­guir al­gu­na for­ma de bien tan­gi­ble ‑o, al me­nos, se­ría es­pan­to­sa pa­ra los ada­li­des de una mo­ral absoluta- si se­gui­mos con Aristóteles nos da­re­mos cuen­ta, por pu­ra in­fe­ren­cia ló­gi­ca, que exis­ten tres cla­ses de fi­nes: el fin me­dio o im­per­fec­to, el fin fi­nal o per­fec­to y la fe­li­ci­dad o eu­dai­mo­nía. El co­mo se de­sa­rro­llan y que con­se­cuen­cias tie­nen ca­da uno de es­tos fi­nes se pue­de dis­cer­nir con una per­fec­ción ca­si pro­sai­ca en Chronicle; ca­da uno de los per­so­na­jes de la pe­lí­cu­la es el ar­que­ti­po de la bús­que­da de ca­da uno de las cla­ses de fines.

Ahora bien, an­tes de pa­sar al aná­li­sis exhaus­ti­vo de la pe­lí­cu­la de Josh Trank, pa­ra Aristóteles la fe­li­ci­dad se­ría el Bien Supremo por lo cual, ¿có­mo po­dría­mos de­fi­nir en­ton­ces ese bien su­pre­mo? A tra­vés de la bús­que­da del pun­to me­dio. La Felicidad es sa­ber ac­tuar en ca­da oca­sión con la sa­bi­du­ría pro­pia de no caer en nin­guno de los dos ma­les, el ex­ce­so y el de­fec­to, mos­trán­do­se siem­pre en una per­fec­ta me­dia­ción en la que se mues­tra uno sa­cia­do pe­ro ja­más so­bre­pa­sa­do o li­mi­ta­do; el pun­to me­dio se da en el seno del equi­li­brio en­tre la sa­tis­fac­ción y la in­sa­tis­fac­ción, don­de los de­seos se tor­nan en una ma­ris­ma in­cues­tio­na­ble de vir­tud. A tra­vés de es­ta bús­que­da del pun­to me­dio en­con­tra­re­mos el bien co­mo for­ma su­pre­ma, co­mo fe­li­ci­dad. Y es­to es así en tan­to to­da per­so­na bus­ca la fe­li­ci­dad y, por tan­to, en las ac­cio­nes de to­do hom­bre se po­drá dis­cer­nir, en ma­yor o me­nor me­di­da, esa bús­que­da o des­pre­cio de la vir­tud que les lle­va­rá ha­cia la felicidad.

II.

Fin me­dio o imperfecto

Cuando Aristóteles nos ha­bla del fin me­dio o im­per­fec­to ha­ce re­fe­ren­cia ha­cia aque­llos fi­nes que se bus­can no por los que nos apor­tan por sí mis­mos, sino co­mo me­dios pa­ra con­se­guir aque­llo que de­sea­mos en ver­dad. En es­te ca­so Steve Montgomery se­ría la per­fec­ta ca­rac­te­ri­za­ción de es­te fin que, co­mo tal, no es un fin, sino un me­dio; es­te fin es­tá me­dia­do ne­ce­sa­ria­men­te co­mo el uso que se ha­ga de sí mis­mo pa­ra al­can­zar los au­tén­ti­cos de­seos. A tra­vés de és­te fin el po­pu­lar Montgomery apren­de­rá a vo­lar, pro­du­ci­rá me­jo­res or­gas­mos a su no­via e in­ten­ta­rá sis­te­má­ti­ca­men­te des­cu­brir que hay de di­ver­ti­do en el uso de sus po­de­res: pa­ra él el uso de la te­le­ki­ne­sia no es un fin en sí mis­mo, es só­lo un me­dio. Por eso mis­mo ja­más po­drá al­can­zar la eu­dai­mo­nía, pues to­da su bús­que­da se ba­sa ex­clu­si­va­men­te en la ob­ten­ción de me­dios pa­ra con­se­guir otros fi­nes a tra­vés de los cua­les me­diar ha­cia otros nue­vos fi­nes en un eterno re­torno ca­rac­te­rís­ti­co del au­ra me­dio­cri­tas, del hom­bre que no va en bús­que­da de la vir­tud sino del me­ro pla­cer o acumulamiento.

Pero in­clu­so, aun con to­do, se ca­rac­te­ri­za en la vir­tud de la ge­ne­ro­si­dad pues usa siem­pre su po­der en la bús­que­da de ese pun­to me­dio en­tre el uso y la po­se­sión de sus bie­nes. Es por ello que el per­so­na­je en sí tam­bién ca­rac­te­ri­za esa for­ma de ser por la cual so­mos bue­nos en tan­to sa­be­mos in­ter­me­diar en­tre nues­tros de­seos y los del otro, el equi­li­brio per­fec­to en­tre lo que da y lo que re­ci­be. Del mis­mo mo­do tie­ne el pro­ble­ma de no es­tá en la tem­plan­za, ya que cae cae sis­te­má­ti­ca­men­te an­te el li­ber­ti­na­je que aca­ba su­pe­di­tan­do siem­pre sus ac­cio­nes ha­cia esa bús­que­da del pla­cer, sea pro­pio o ajeno.

Fin fi­nal o perfecto

Esta cla­se de fi­nal es el úni­co fin en sí y pa­ra sí mis­mo, en el fin fi­nal se prac­ti­ca una bús­que­da del fin co­mo al­go que de­sea­mos co­mo tal y no co­mo in­ter­me­dia­ción por el cual con­se­guir otros fi­nes; la ob­ten­ción de otros fi­nes des­de un fin fi­nal es siem­pre se­cun­da­rio o ac­ci­den­tal. Aquí nos en­con­tra­ría­mos de ca­ra con el in­adap­ta­do so­cial Andrew Detmer, ado­les­cen­te de pa­dre al­cohó­li­co y mal­tra­ta­do es­co­lar, que ve sus po­de­res re­cién ad­qui­ri­dos co­mo al­go bueno en sí mis­mo, dis­fru­ta los po­de­res no co­mo un me­dio a tra­vés de co­mo con­se­guir al­go más allá, sino co­mo el mo­do a tra­vés del cual pue­de dis­fru­tar de ellos mis­mos. De és­te mo­do to­do lo que ha­ce Detmer a lo lar­go del me­tra­je se ba­sa en el ejer­ci­cio in­ten­si­vo de sus po­de­res por sus po­de­res, por el dis­fru­tar de ellos co­mo ta­les, y no la bús­que­da de al­go más allá de ellos.

Su pro­ble­ma es que, por su re­la­ción to­tal­men­te ex­tre­ma con la so­cie­dad, no al­can­za ja­más el pun­to me­dio en nin­gu­na vir­tud aun cuan­do tie­ne la sa­bi­du­ría pa­ra co­no­cer que eso es lo me­jor. Aunque se pre­ten­de en la tem­plan­za cae cons­tan­te­men­te en la pe­na­li­dad del mis­mo mo­do que, aun­que bus­ca la va­len­tía, pri­me­ro se cie­rra en su mie­do pa­ra lue­go ha­cer­se pro­fu­sa­men­te en la te­me­ri­dad; en Andrew Detmer no hay nin­gu­na cla­se de pun­to me­dio, sal­vo la bús­que­da del pun­to me­dio en sí mis­mo. Es por ello que aun­que en él es­tá la sa­bi­du­ría que per­mi­te sa­ber que la bús­que­da del pun­to me­dio es lo que da la fe­li­ci­dad hay al­go que le im­pi­de al­can­zar­lo, ¿el qué? Las Circunstancias. Si se­gún Ortega y Gasset yo soy yo y mis cir­cuns­tan­cias, en­ton­ces el ha­ber­se cria­do en un en­torno hos­til que le hu­mi­lla y des­tru­ye sis­te­má­ti­ca­men­te, que le arro­ja in­ce­san­te­men­te ha­cia la ne­ce­si­dad de arro­par­se en­tre los ex­tre­mos del há­bi­to, es im­po­si­ble que ja­más de­sa­rro­lle el pun­to me­dio aun cuan­do siem­pre es­té en su bús­que­da. Si el me­dio es de­pre­da­to­rio pa­ra él, o él se de­fi­ne co­mo el de­pre­da­dor al­fa pa­ra és­te, en­ton­ces ja­más po­drá en­con­trar la vir­tud pues siem­pre es­tá o por de­ba­jo o por en­ci­ma de la vir­tud mis­ma; só­lo se pue­de al­can­zar la vir­tud en tan­to la so­cie­dad es­ta­ble­ce unas clau­su­las de pro­tec­ción a tra­vés de las cua­les to­dos pue­dan de­sa­rro­llar­se en la virtud.

Felicidad o eudaimonía

Matt Garetty, pri­mo de Andrew Detmer, tie­ne to­do en lo que los otros fa­lla­ban: tie­ne in­te­li­gen­cia, po­pu­la­ri­dad y una vi­da tran­qui­la a tra­vés de la cual pue­de de­sa­rro­llar­se en esa bús­que­da del equi­li­brio de sus ac­cio­nes. Antes de los even­tos de la pe­lí­cu­la ha al­can­za­do ya la fe­li­ci­dad por­que es­tá siem­pre en ese pun­to me­dio ideal, pe­ro des­pués de con­se­guir los po­de­res si­gue en esa mis­ma po­si­ción: sus va­lo­res no cam­bian, só­lo se adap­tan a sus po­de­res. Es por ello que es­ta­ble­ce lí­mi­tes y nor­mas, sis­te­ma­ti­za los usos ade­cua­dos y con­de­na los usos inade­cua­dos, de los po­de­res a tra­vés de los cua­les al­can­zar esa vir­tud en la que to­dos po­drán be­ne­fi­ciar­se de lo que ha­cen sin ha­cer un da­ño real tan­gi­ble a na­die. La vir­tud de és­te se­rá la pru­den­cia, el po­der re­co­no­cer el pun­to me­dio en cual­quier si­tua­ción, pu­dien­do ac­tuar así de for­ma vir­tuo­sa cons­tan­te­men­te y, por tan­to, ac­tuar bien cons­tan­te­men­te o, in­clu­so en el ca­so de que no ac­túe bien, al me­nos ser ca­paz de di­lu­ci­dar por­que sus ac­tos no es­tán bien. Esa es la di­fe­ren­cia con los otros dos es­ta­dios de los fi­nes: a tra­vés de los fi­nes me­dios y los fi­nes úl­ti­mos des­co­no­ce­mos que es­tá bien y que es­tá mal, pues só­lo a tra­vés de la vir­tud po­de­mos sa­ber cuan­do nues­tras ac­cio­nes son ne­ce­sa­ria­men­te bue­nas, o no.

Y si ade­más con­si­gue lle­gar has­ta es­te pun­to es por­que siem­pre fue edu­ca­do en el pun­to me­dio. Sin vi­vir en los ex­ce­sos por arri­ba de Montgomery ni por los ex­ce­sos por de­ba­jo de Detmer su vir­tud pa­ra dis­cer­nir el pun­to me­dio no vie­ne de una sa­pien­cia par­ti­cu­lar na­ci­da de la con­tem­pla­ción, que por otra par­te tam­bién es­tá ahí, sino que se ba­sa ex­clu­si­va­men­te en un apren­di­za­je ex­pe­rien­cial: sa­ber ac­tuar bien, siem­pre en el pun­to me­dio, pa­sa por ha­ber te­ni­do una vi­da ten­den­te ha­cia el pun­to me­dio. Es por ello que nues­tra vi­sión del mun­do, y por tan­to la ca­pa­ci­dad de dis­cer­nir los ex­tre­mos, de­pen­de de co­mo ha­ya si­do nues­tra vi­da, pues sí só­lo he­mos co­no­ci­do uno de los ex­tre­mos cons­tan­te­men­te cae­re­mos en la creen­cia de que el bien só­lo se ori­gi­na en ese mis­mo fin me­dio o final.

III.

La vir­tud, la fe­li­ci­dad, es sa­ber dis­cer­nir el pun­to me­dio que nos lle­va ha­cia ac­tuar bien; el bien es ac­tuar de tal mo­do que se con­si­ga el má­xi­mo be­ne­fi­cio con el mí­ni­mo per­jui­cio pa­ra la ma­yor can­ti­dad de per­so­nas po­si­bles. En una si­tua­ción lí­mi­te, ¿sal­va­rías a la per­so­na ama­da a cos­ta de de­jar mo­rir a una po­ten­cial in­fi­ni­dad de in­di­vi­duos o no la sal­va­rías sal­van­do con ello la vi­da de esa in­fi­ni­dad de des­co­no­ci­dos que na­da te im­por­tan? Eso es el pun­to me­dio. Actuar bien no es co­mo de­sea­mos ac­tuar, o co­mo de­sea­ría­mos que de­bié­ra­mos ac­tuar, pues ac­tuar bien es ac­tuar siem­pre del mo­do que tan­to yo co­mo los de­más sal­gan me­nos per­ju­di­ca­dos, o más be­ne­fi­cia­dos sino se pue­de pro­du­cir per­jui­cio, en la su­ma to­tal de las par­tes del yo-los otros. Por eso Chronicle es amar­ga, im­pac­tan­te, asom­bro­sa, tier­na y lu­mi­no­sa, pues no de­ja de ser la re­crea­ción cons­tan­te de una to­ma de de­ci­sio­nes erró­neas, ma­las, por par­te de una se­rie de in­di­vi­duos que tien­den a ele­gir mal, pues han si­do edu­ca­dos (in­cons­cien­te­men­te) pa­ra ele­gir mal, con un hé­roe vir­tuo­so que les sal­va só­lo en tan­to los res­guar­da en su cá­ma­ra, en su me­mo­ria. El bien es sa­ber co­no­cer el pun­to me­dio en que el mun­do se nos pre­sen­ta co­mo un lu­gar me­jor con res­pec­to de los de­seos des­co­no­ci­dos de la to­ta­li­dad de la humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *