Sugestión, sorpresa, afonía

null

Aunque ma­ña­na sea Halloween, és­to es­tá aún le­jos de aca­bar. Por eso he­mos lla­ma­do a la sor­pre­sa twit­te­ra del mo­men­to, aque­lla que na­die co­no­ce pe­ro to­dos de­be­rían co­no­cer, que ha de­mos­tra­do tam­bién te­ner muy buen ojo pa­ra la es­cri­tu­ra: ha­bla­mos de Mórbido, por su­pues­to. Si quie­ren sa­ber más pa­sen por su im­pres­cin­di­ble twit­ter pe­ro, so­bre to­do, lean és­te es­tu­pen­do ar­tícu­lo que ha es­cri­to pa­ra la oca­sión so­bre Monsters University.

¿Cómo ha­blar me­jor del mie­do sino a tra­vés de una co­me­dia ado­les­cen­te so­bre el pa­so a la uni­ver­si­dad, am­bien­ta­da en una épo­ca en la que to­do es nue­vo y por lo tan­to des­co­no­ci­do y, así, ob­je­to del pa­vor? Aun eli­mi­nan­do to­dos aque­llos ele­men­tos tar­do­teens que no han po­di­do atra­ve­sar el fil­tro Disney —que ob­via bue­na par­te de los te­rro­res in­ma­nen­tes a la ado­les­cen­cia— es­tos si­guen aso­man­do la pa­ti­ta en Monsters University y, jun­to a otros ele­men­tos, son apro­ve­cha­dos pa­ra re­fle­xio­nar so­bre la re­la­ción in­me­dia­ta en­tre el te­rror y el hu­mor y có­mo el mis­mo víncu­lo con­vier­te a es­te úl­ti­mo en un ins­tru­men­to muy efi­caz a la ho­ra de teo­ri­zar so­bre los có­mos y los por­qués del miedo.

Si di­go que el for­ma­to de co­me­dia ado­les­cen­te es el apro­pia­do pa­ra una pe­lí­cu­la de mons­truos es por la re­la­ción in­me­dia­ta que exis­te en­tre el hu­mor y el te­rror. El ele­men­to esen­cial que am­bos com­par­ten es la sor­pre­sa —en­ten­di­da co­mo «dis­tor­sión de lo real»— y sus cir­cuns­tan­cias; es de­cir, la des­fi­gu­ra­ción de aque­llo que es su­pues­to co­mo real y sus cau­sas y con­se­cuen­cias in­me­dia­tas. Siguiendo es­ta pre­mi­sa, hu­mor y te­rror po­drían ser con­si­de­ra­dos si­nó­ni­mos, pues no son sino dos ti­pos de reac­ción an­te un mis­mo es­tí­mu­lo; no obs­tan­te, hay un ele­men­to esen­cial que in­ter­ce­de en­tre am­bos y es­ta­ble­ce sus di­fe­ren­cias: los co­no­ci­mien­tos que el individuo-objeto po­see y el ti­po de los mis­mos. Cuando el pe­que­ño Mike Wazowski apro­ve­cha el des­cui­do de los adul­tos en la cen­tral de sus­tos pa­ra co­lar­se en la ha­bi­ta­ción de un ni­ño hu­mano jun­to a un asus­ta­dor pro­fe­sio­nal du­ran­te su jor­na­da de tra­ba­jo apren­de cuál es el ele­men­to esen­cial del mie­do: la su­ges­tión. Es el mo­men­to en el que el asus­ta­dor ara­ña el pie­ce­ro de la ca­ma con sus ga­rras —y que el pro­pio Mike em­plea­rá años más tar­de con la mis­ma in­ten­ción— el que con­di­cio­na al ni­ño y per­mi­te al pri­me­ro con­se­guir la má­xi­ma pun­tua­ción en el ma­ca­bro jue­go de ace­le­rar el pro­ce­so di­ges­ti­vo de un in­de­fen­so in­fan­te. ¿Pero qué pa­sa cuan­do los asus­ta­do­res fra­ca­san en su mi­sión y, ya sea por su pro­pia in­ca­pa­ci­dad o por las in­cle­men­cias del am­bien­te, son des­cu­bier­tos por el ob­je­to a asus­tar pre­via­men­te al co­mien­zo del pro­ce­so sugestivo-laxante? Que se ríen en su ca­ra. Es la po­se­sión de un con­jun­to de co­no­ci­mien­tos in­me­dia­tos ob­te­ni­dos por su­ges­tión la que pro­vo­ca que el te­rror sea po­si­ble en lu­gar del hu­mor, que, de es­ta for­ma, se tra­ta de la reac­ción light an­te una sor­pre­sa y sus cir­cuns­tan­cias. El hu­mor, así, no pre­ci­sa de in­for­ma­ción in­me­dia­ta me­dian­te con­trol de la vo­lun­tad, sino de una se­rie de co­no­ci­mien­tos ya ad­qui­ri­dos con an­te­rio­ri­dad que ha­cen po­si­ble que a par­tir de un mon­tón de pa­la­bras sur­ja una car­ca­ja­da, una ri­sa, una son­ri­sa o el te­cleo de un «XD» en lu­gar del sus­pi­ro de un tris­te «meh» en el ca­so en el que se des­co­no­cie­ra su re­fe­ren­te. Es el co­no­ci­mien­to pre­vio por ex­pe­rien­cia el que ha­ce po­si­ble el hu­mor y es el co­no­ci­mien­to in­me­dia­to por su­ges­tión el que ha­ce po­si­ble el te­rror. Cuando la de­ca­na Hardscrabble re­cha­za al man­so Mike en el examen de Sustos 101 lo ha­ce por no ser lo su­fi­cien­te­men­te fie­ro (y por lo tan­to, in­ca­paz de sor­pren­der), al igual que al sus­pen­der a Sully lo ha­ce por ob­viar el esen­cial pro­ce­so de su­ges­tión pre­via al ru­gi­do. Ambos de­ben coali­gar­se pa­ra ser efec­ti­vos. El mie­do, así, no de­pen­de en ma­yor me­di­da del agen­te asus­ta­dor, sino del am­bien­te que se crea pre­via­men­te a la sor­pre­sa y que su­ges­tio­na al ob­je­to a ate­mo­ri­zar en con­jun­to con la sor­pre­sa fi­nal (la sor­pre­sa y sus circunstancias).

¿Pero no po­dría ha­ber más de un úni­co ti­po de te­rror? Ya es sa­bi­do que, dan­do con­ti­nui­dad al pa­ra­le­lis­mo con el hu­mor, pue­den dis­tin­guir­se va­rias cla­ses de co­me­dia, pe­ro las eti­que­tas em­plea­das sue­len es­tar ca­ren­tes de sig­ni­fi­ca­do y ser, co­mo la ma­yo­ría de las cla­si­fi­ca­cio­nes —si no to­das — , inú­ti­les. Aunque en me­nor me­di­da, lo mis­mo ocu­rre con el te­rror; no obs­tan­te, sí que se pue­den dis­tin­guir dos «ti­pos» (más ade­lan­te ex­pli­co por qué en­tre­co­mi­llo el tér­mino) bá­si­cos de mie­do, que Monsters University ana­li­za en la es­ce­na de la ca­ba­ña en el bos­que: el te­rror fí­si­co y el psi­co­ló­gi­co. A di­fe­ren­cia del pro­ce­so em­plea­do pa­ra ate­mo­ri­zar a los ni­ños en sus ha­bi­ta­cio­nes, pa­ra el que los mons­truos asus­ta­do­res se sir­ven de una su­ges­tión mí­ni­ma, la ma­yor acu­mu­la­ción de co­no­ci­mien­tos (un nue­vo ejem­plo de la in­ter­re­la­ción en­tre el te­rror y el hu­mor, pues a me­di­da que se tie­ne ma­yor ex­pe­rien­cia más di­fí­cil es tan­to ha­cer reír co­mo ha­cer gri­tar de mie­do) por par­te de los adul­tos que irrum­pen en el lu­gar obli­ga a Mike y Sully a cam­biar su es­tra­te­gia y a dar­le una ma­yor im­por­tan­cia al pro­ce­so su­ges­ti­vo (¿pues qué le da más mie­do a los adul­tos sino aque­llo que no es tan­gi­ble pe­ro cu­ya exis­ten­cia se aven­tu­ran a in­tuir, ya sea Dios, la muer­te, la hi­po­te­ca o las ma­las in­fluen­cias que pue­dan re­ci­bir en el fu­tu­ro sus hi­jos aún no­na­tos?). Mientras que a los ni­ños bas­ta­ba con ru­gir­les en sus in­cré­du­las ca­ri­tas (el te­rror fí­si­co; la sor­pre­sa in­me­dia­ta en sí) tras un sen­ci­llo jue­go de «sil­bo, ara­ño, ha­go rui­di­tos que le ha­gan sos­pe­char que al­go no va bien» que fun­cio­na co­mo lu­bri­can­te, en el ca­so de los adul­tos el ma­yor pe­so re­cae en un pro­ce­so de su­ges­tión le­ve­lea­do (el te­rror psi­co­ló­gi­co; las cau­sas in­me­dia­tas de la sor­pre­sa —o de la po­ten­cia­ción de la mis­ma — ), or­ques­ta­do por el afa­ble Mike, y que cons­ti­tu­ye el preám­bu­lo de la sor­pre­sa de­fi­ni­ti­va: la aco­me­ti­da de Sully y la vi­sión en pri­me­ra per­so­na de su cam­pa­ni­lla bam­bo­lean­te. Es pro­ba­ble que al no rea­li­zar­se los pre­li­mi­na­res los adul­tos hu­bie­sen ac­tua­do de for­ma vio­len­ta an­te la apa­ri­ción in­me­dia­ta de Sully, pe­ro es la su­ges­tión pre­via lle­va­da a ca­bo por Mike la que ha­ce que los res­tos de co­mi­da de sus in­tes­ti­nos grue­sos sal­ten al sue­lo des­de sus cal­ce­ti­nes a me­di­da que ejer­ci­tan los cuá­dri­ceps en di­rec­ción con­tra­ria a la pa­re­ja pro­ta­go­nis­ta; la per­so­ni­fi­ca­ción —per­dón: mons­trui­fi­ca­ción— de la dua­li­dad del te­rror, sin la cual el mie­do no se­ría posible.

«The two of you did so­mething to­gether that no one has ever do­ne be­fo­re: you sur­pri­sed me».
 — Decana Hardscrabble

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *