Tag Archives: ctónico

The Sky Was Pink

Paradojas del corazón. O cuando Lindermann conoció a Schiller

null

Las ba­la­das, co­mo com­po­si­cio­nes poé­ti­cas mu­si­ca­das, son in­fi­ni­ta­men­te más an­ti­guas que la mú­si­ca pop con­tem­po­rá­nea que se las ha apro­pia­do co­mo su­yas. No de­be­mos con­fun­dir am­bas. Aunque com­par­ten la re­pe­ti­ción de ver­sos ca­da nú­me­ro es­pe­cí­fi­co de es­tro­fas, la di­fe­ren­cia es que las ba­la­das clá­si­cas ca­re­cían de una au­to­ría fi­ja; la co­mu­ni­dad en­te­ra co­la­bo­ra­ba en su com­po­si­ción, per­mi­tien­do que fue­ran en­ti­da­des vi­vas de crea­ti­vi­dad com­par­ti­da. Eso cam­bió a fi­na­les del XVIII con la lle­ga­da del ro­man­ti­cis­mo. Con el in­te­rés de in­te­lec­tua­les y poe­tas por la que con­si­de­ra­ban su cul­tu­ra fun­da­cio­nal, ya sea la cul­tu­ra greco-latina en ge­ne­ral o la cul­tu­ra po­pu­lar de sus paí­ses de ori­gen en par­ti­cu­lar, res­ca­ta­ron for­mas li­te­ra­rias has­ta en­ton­ces con­si­de­ra­das me­no­res, aun­que do­tán­do­las de au­to­ría y re­fle­xio­nes crí­ti­cas, ge­ne­ral­men­te bus­can­do un or­den mo­ra­li­zan­te de al­gu­na cla­se. De es­te mo­do la ba­la­da evo­lu­cio­nó des­de una iden­ti­dad co­mu­nal, del pue­blo pa­ra el pue­blo, ha­cia una exis­ten­cia in­te­lec­tual, don­de la in­ten­ción edi­fi­can­te se de­sa­rro­lla de for­ma cons­tan­te. ¿Eso sig­ni­fi­ca que la co­mu­ni­dad de­ja­ra de te­ner po­der so­bre las com­po­si­cio­nes? En ab­so­lu­to, por­que no exis­te ar­te que no se sus­ten­te so­bre el ro­bo. O que so­bre­vi­va al tiem­po sin apor­ta algo.

Friedrich Schiller es­cri­bió El bu­zo (Der Taucher) en el año de las ba­la­das, 1797, lla­ma­do así por­que tan­to Schiller co­mo su buen ami­go Johann Wolfgang von Goethe es­cri­bie­ron du­ran­te ese año la ma­yor par­te de sus más fa­mo­sas ba­la­das. La his­to­ria de es­ta en par­ti­cu­lar nos na­rra có­mo un rey cruel lan­za una co­pa de oro al fon­do del mar, allá don­de nin­guno de sus ca­ba­lle­ros es ca­paz de re­cu­pe­rar­la; da­do su fra­ca­so, un jo­ven es­cu­de­ro de­ci­dió in­ten­tar­lo y, en­co­men­dán­do­se an­te los dio­ses, se lan­zó al mar em­bra­ve­ci­do. Contra to­do pro­nós­ti­co, lo­gró re­gre­sar con la co­pa. Después el rey le ofre­ció la mano de su hi­ja y par­te de sus ri­que­zas si vol­vía a ba­jar pa­ra que le pu­die­ra con­tar qué ha­bi­ta en los abis­mos, qué ho­rro­res y be­lle­zas ani­dan allí don­de só­lo un es­cu­de­ro ha­bía lle­ga­do en bus­ca del des­pro­por­cio­na­do de­seo de un rey des­pó­ti­co. Y el jo­ven, obe­dien­te, sal­tó a las pro­fun­di­da­des del mar pa­ra nun­ca vol­ver. La en­se­ñan­za mo­ral que nos pre­ten­de trans­mi­tir Schiller la en­con­tra­mos es­bo­za­da en unos po­cos versos:

Continue reading