Tag Archives: Cuentos siniestros

The Sky Was Pink

El mineralismo de Kōbō Abe. La influencia del comunismo japoneizado en la ciencia ficción.

null

Artículo apa­re­ci­do ori­gi­nal­men­te en el nº1 de la hoy ex­tin­ta re­vis­ta di­gi­tal Cultvana co­rre­gi­do pa­ra la ocasión.

Una vez aca­ba­da la Segunda Guerra Mundial, por vez pri­me­ra en su his­to­ria, Japón se veía en la hu­mi­llan­te ne­ce­si­dad de ab­di­car de for­ma in­me­dia­ta, a tra­vés de la fi­gu­ra de su em­pe­ra­dor, no an­te la fuer­za de al­gún sho­gun bo­rra­cho de po­der, si no an­te la fuer­za in­con­men­su­ra­ble de unos en­greí­dos gai­jin y sus abu­si­vas con­di­cio­nes de re­den­ción. Cualquier otra de­ci­sión hu­bie­ra re­sul­ta­do en la con­ver­sión del país en un crá­ter humean­te en mi­tad del Pacífico. Aunque Japón se­gui­ría sien­do esen­cial­men­te in­de­pen­dien­te —lo cual se tras­lu­ci­ría cons­tan­te­men­te en su fuer­te po­lí­ti­ca na­cio­na­lis­ta, aun a pe­sar de ha­ber per­di­do su es­ta­tus an­te los dio­ses— el he­cho de te­ner es­pa­cios mi­li­ta­res de ocu­pa­ción por par­te de los ame­ri­ca­nos cam­bió ra­di­cal­men­te el país; la in­tro­duc­ción de la cul­tu­ra oc­ci­den­tal no se hi­zo es­pe­rar. Será pre­ci­sa­men­te de ahí, del cho­que de dos mun­dos a par­tir de los 50’s, de don­de sur­gi­rá to­da la cul­tu­ra con­tem­po­rá­nea que aso­cia­mos con la ja­po­nei­dad mis­ma, con la iden­ti­dad en tan­to tal de Japón, en nues­tros días: el ani­me, la mú­si­ca, la mo­da y, por su­pues­to, la li­te­ra­tu­ra no se­rían más que la fu­sión ló­gi­ca que se da en­tre el cho­que in­no­va­dor de Occidente y la fé­rrea tra­di­ción ja­po­ne­sa, por pri­me­ra vez aper­tu­ris­ta, de don­de sur­gi­ría to­do és­te pa­ra­dig­ma cultural.

De es­te cho­que múl­ti­ple sur­gi­rían dos pun­tos nos in­tere­san de for­ma par­ti­cu­lar —y que ade­más cris­ta­li­za­rían de for­ma es­pe­cial en el ám­bi­to li­te­ra­rio, nues­tro pun­to ra­di­cal de in­te­rés en és­te ar­tícu­lo — , re­mi­tién­do­nos de nue­vo al avan­ce de lo oc­ci­den­tal en el seno del país del sol na­cien­te: la in­tro­duc­ción de las van­guar­dias oc­ci­den­ta­les y la rá­pi­da pro­li­fe­ra­ción de la cien­cia fic­ción ame­ri­ca­na. Del pri­me­ro en­con­tra­ría­mos so­bre to­do una in­fluen­cia no­ta­ble del su­rrea­lis­mo ‑lo cual se no­ta­ría en uno de los ar­tis­tas avant-garde más in­flu­yen­tes de la his­to­ria del país, Tarō Okamoto- y, par­ti­cu­lar­men­te, un fuer­te in­te­rés por la li­te­ra­tu­ra ex­pe­ri­men­tal que se cul­ti­vó du­ran­te to­da la pri­me­ra mi­tad del si­glo XX. Por otra par­te, a tra­vés del se­gun­do de es­tos cho­ques, ca­ló es­pe­cial­men­te la cien­cia fic­ción de cor­te más po­pu­lar que, pre­via adap­ta­ción a los có­di­gos par­ti­cu­la­res de su nue­va so­cie­dad, no tar­da­rían en aflo­rar por to­do el país co­mo el ár­bol de sa­ku­ra en pri­ma­ve­ra. Aunque la cien­cia fic­ción tu­vo un ma­yor re­co­rri­do y con mu­cha más fuer­za ‑has­ta el pun­to de que in­clu­so aque­llos ar­tis­tas que ra­di­ca­ban más en la van­guar­dia mi­ra­ban de reo­jo lo que ha­cían los que se ci­men­ta­ron ba­jo los pre­fec­tos de la cien­cia ficción- los ar­tis­tas in­fluen­cia­dos por las van­guar­dias tu­vie­ron un pe­so no­to­rio, aun­que me­nos po­pu­lar, en la épo­ca. Salvo el ca­so que au­nó am­bas tra­di­cio­nes: Kōbō Abe.

Continue reading