Tag Archives: ladrón

The Sky Was Pink

Adaptar, no traducir. O cómo conseguir hacer jazz de Lupin III

null

Toda iden­ti­dad se sos­tie­ne ba­jo un jue­go de fuer­zas in­com­pren­si­bles que es im­po­si­ble re­tra­tar por sí mis­mas. Si pre­ten­de­mos re­tra­tar al­go con cua­tro tra­zos, lo que ocu­rri­rá es que de­ja­re­mos fue­ra una can­ti­dad de va­ria­bles que, por ocul­tas o po­co co­mu­nes, con­si­de­ra­re­mos po­co cons­ti­tu­ti­vas cuan­do, en ver­dad, lo son en gra­do su­mo. Nada se apa­re­ce igual a to­dos. Por eso cual­quier pre­ten­sión de re­pli­car los efec­tos o la for­ma ideal de una cier­ta iden­ti­dad da­da, tie­ne que ocu­rrir a par­tir de una mi­nu­cio­sa de­cons­truc­ción de sus prin­ci­pios; com­pren­dien­do co­mo fun­cio­nan de for­ma pro­fun­da sus me­ca­nis­mos in­ter­nos se de­ben re-construir és­tos si­guien­do un pa­trón nue­vo que nos per­mi­ta in­tro­du­cir va­ria­cio­nes cohe­ren­tes allá don­de sea im­po­si­ble vol­ver a prac­ti­car el mis­mo en­sam­bla­je. Si pre­ten­de­mos emu­lar las con­tra­dic­cio­nes in­ter­nas de una iden­ti­dad da­da, fra­ca­sa­re­mos; si in­ten­ta­mos imi­tar los pro­ce­sos vi­ta­les de una iden­ti­dad da­da, fra­ca­sa­re­mos. Por eso cual­quier pre­ten­sión de apro­piar­se de una iden­ti­dad, de ha­cer al­go que cons­ti­tu­ya un ho­me­na­je o un traer­lo al pre­sen­te o un cons­ti­tuír­lo en otra di­men­sión fác­ti­ca aje­na a la su­ya pro­pia, de­be siem­pre ha­cer­se des­de la bas­tar­di­za­ción del mis­mo. Si no po­ne­mos al­go de no­so­tros en él, nun­ca pa­sa­rá de la deformidad.

Lupin III es un ejem­plo pa­ra­dig­má­ti­co de la im­po­si­bi­li­dad de re­duc­ción: par­tien­do de la ba­se de Lupin, un la­drón de guan­te blan­co con ten­den­cia ha­cia la se­duc­ción, ino­cu­lan en su ADN una se­rie de mu­ta­cio­nes que lo con­vier­te en una en­ti­dad de­ri­va­da del ori­gi­nal. Derivada, pe­ro con raíz co­mún. El re­sul­ta­do fue un Lupin III ca­rac­te­ri­za­do co­mo ca­sa­no­va fra­ca­sa­do y bri­llan­te la­drón de guan­te blan­co, in­clu­so cuan­do en am­bas fa­ce­tas se mo­vía a par­tir de la con­si­de­ra­ción cons­tan­te de su (apa­ren­te) de­sas­tre; sus ro­man­ces, co­mo sus ro­bos, lle­ga­ban a buen puer­to só­lo por su ca­pa­ci­dad pa­ra fin­gir su pro­pia es­tu­pi­dez. Lo sin­gu­lar en él es co­mo se cons­ti­tu­ye a par­tir de bi­na­rios con­tra­dic­to­rios que, só­lo en tan­to se dan en con­tra­dic­ción, nos per­mi­ten com­pren­der, en un sen­ti­do ul­te­rior, el au­tén­ti­co ca­rác­ter del per­so­na­je. Es ele­gan­te pe­ro tor­pe, se­duc­tor pe­ro per­ver­ti­do, bri­llan­te pe­ro im­bé­cil. Si su con­tra­dic­ción no fa­go­ci­ta al per­so­na­je co­mo una im­po­si­bi­li­dad, es por­que sus de­fec­tos no son más que la su­per­fi­cie que pue­de des­ve­lar­se a tra­vés de su fé­rrea vo­lun­tad; sus in­ten­tos pue­den fra­ca­sar en pri­me­ra ins­tan­cia, pe­ro su ele­gan­cia, de la cual na­cen su bri­llan­tez y su se­duc­ción, se da en su in­ta­cha­ble ca­pa­ci­dad pa­ra mos­trar­se só­lo des­pués de si­tuar­se las pla­zas so­bre el ta­ble­ro se­gún sus in­tere­ses: su apa­ren­te in­com­pe­ten­cia es el mo­do a tra­vés del cual im­po­ne su ge­nio es­tra­té­gi­co. No hay con­tra­dic­ción, por­que lo que pa­re­cía ser­lo no era na­da más que la ba­se es­truc­tu­ral de su pro­pia co­he­ren­cia interna.

Continue reading