Tag Archives: lo otro

The Sky Was Pink

La destrucción del discurso dominante es cuestión de entropía (I)

Para ex­pli­car el se­gun­do prin­ci­pio de la ter­mo­di­ná­mi­ca el fí­si­co del si­glo XIX James Clerk Maxwell ha­ría uso de una pe­que­ña pa­ra­do­ja co­no­ci­da, muy acer­ta­da­men­te, con el nom­bre de El Demonio de Maxwell. Para es­ta idea men­tal ne­ce­si­ta­mos ima­gi­nar una ha­bi­ta­ción se­pa­ra­da por una pa­red, am­bas equi­dis­tan­tes en tem­pe­ra­tu­ra y dis­tan­cia en­tre sí, don­de hay una puer­ta con­tro­la­da por nues­tro de­mo­nio. Cuando uno de los la­dos pier­de ener­gía, cuan­do se pro­du­ce una per­di­da de en­tro­pía, en­ton­ces el de­mo­nio equi­li­bra el ca­lor en­tre am­bos ob­je­tos me­dian­te la aper­tu­ra de la puer­ta. Esto in­du­ce a la pro­ble­má­ti­ca de que el se­gun­do prin­ci­pio, que afir­ma que la can­ti­dad de en­tro­pía del uni­ver­so tien­de a in­cre­men­tar­se en el tiem­po, se ve­ría vio­la­do por és­te pe­cu­liar de­mo­nio por un mo­ti­vo: de­be per­mi­tir que la en­tro­pía dis­mi­nu­ya an­tes de equi­li­brar­la o lle­var­la a au­men­to. Un po­si­ble mé­to­do pa­ra so­lu­cio­nar es­ta pro­ble­má­ti­ca se­ría afir­mar que el de­mo­nio es­tá de for­ma ex­ter­na a la ha­bi­ta­ción e in­tro­du­ce su pro­pia ener­gía, no ha­bien­do ja­más per­di­da en­tró­pi­ca, lo cual pre­su­po­ne un afue­ra in­exis­ten­te. Pero si en vez de trans­por­tar in­for­ma­ción trans­por­tá­ra­mos una ener­gía ci­né­ti­ca pu­ra, ya que el de­mo­nio es­tá en una es­tan­cia es­tan­ca y no pue­de apor­tar ener­gía aje­na de la mis­ma, en vez de in­for­ma­ción en­ton­ces po­dría­mos lle­gar al otro la­do. ¿Pero que ocu­rre cuan­do el de­mo­nio de Maxwell es Demon Maxwell, un po­pu­lar mú­si­co bi­se­xual de glam rock del es­pa­cio exterior?

Como po­de­mos ver en The Ballad of Maxwell Demon de Shudder to Think la co­sa se com­pli­ca sus­tan­cial­men­te cuan­do ha­bla­mos de sis­te­mas in­for­ma­cio­na­les; de sis­te­mas hu­ma­nos. En un en­torno ce­rra­do ‑un con­tex­to socio-político dado- es­tá se­pa­ra­do Lo Normal de Lo Otro en es­tan­cias hi­po­té­ti­ca­men­te equi­dis­tan­tes se­pa­ra­dos por un mu­ro con una puer­ta que con­tro­la, co­mo no po­día ser de otro mo­do, un ge­nio ma­ligno lla­ma­do Demon Maxwell. Cuando Lo Normal se im­po­ne an­te Lo Otro, inun­dan­do la ma­yor par­te de la ha­bi­ta­ción, hay una fla­gran­te per­di­da de en­tro­pía: se da una es­tan­da­ri­za­ción ca­da vez más acu­sa­da de la in­for­ma­ción. Esta es­tan­da­ri­za­ción de la in­for­ma­ción, del dis­cur­so psico-sexual, pro­du­ce la ne­ce­si­dad de que el de­mo­nio, Demon Maxwell, abra la puer­ta pa­ra equi­li­brar el con­jun­to. Es así co­mo sub­vier­te el ca­non ‑la he­te­ro­se­xua­li­dad, en és­te caso- a tra­vés de la in­tro­duc­ción de rui­do in­for­ma­cio­nal ‑de com­por­ta­mien­tos queer- que aca­ba por pro­du­cir un de­rrum­be del equi­li­brio en­tró­pi­co de in­for­ma­ción; dis­pa­ran­do la can­ti­dad de en­tro­pía pre­sen­te en el dis­cur­so do­mi­nan­te. Con ello con­si­gue au­men­tar los ni­ve­les de en­tro­pía ‑de pér­di­da de in­for­ma­ción y, por tan­to, de un dis­cur­so uni­for­ma­do único- que re-equilibran de nue­vo el sis­te­ma ce­rra­do que son los con­tex­tos socio-políticos; el la­do de Lo Común, en tan­to aglu­ta­ción de lo nor­ma­li­zan­te, aca­ba por asi­mi­lar par­te de los pre­fec­tos de Lo Otro pa­ra equi­li­brar los ni­ve­les en­tró­pi­cos contextuales.

Aquí no hay ma­ne­ra de evi­tar esa dis­mi­nu­ción a prio­ri de la in­for­ma­ción, aun cuan­do se de un equi­li­brio pos­te­rior de la mis­ma, por­que aquí el de­mo­nio de Maxwell no es ino­cen­te ya que el con­tex­to no lo es. En tan­to que cuan­do ha­bla­mos de ca­lor ha­bla­mos de una fuer­za “ino­cen­te” cuan­do ha­bla­mos de in­for­ma­ción en­tra­mos en al­go con un “va­lor sub­je­ti­vo” ha­cien­do im­po­si­ble que, na­die in­vo­lu­cra­do en sus usos, sea ino­cen­te. Es por eso que Demon Maxwell, a di­fe­ren­cia del de­mo­nio de Maxwell de la ter­mo­di­ná­mi­ca, no pue­de ser ino­cen­te: él exis­te pa­ra ar­mo­ni­zar el con­jun­to; pa­ra dar con la sín­te­sis a tra­vés del ac­tuar co­mo la apli­ca­ción eter­na de la an­tí­te­sis en la tesis.