Tag Archives: teatro

The Sky Was Pink

El teatro del absurdo es teatro y nada más

null

Las si­llas, de Eugene Ionesco

Para abor­dar la obra de Eugene Ionesco siem­pre hay que par­tir de una com­ple­ta erra­di­ca­ción de la men­ta­li­dad de lo co­mún: si pre­ten­de­mos en­ten­der lo acon­te­ci­do des­de lo que asis­ti­mos co­mo es­pec­ta­do­res y no de lo que es en sí den­tro de su ló­gi­ca in­ter­na, en­ton­ces ja­más po­dre­mos en­ten­der la re­pre­sen­ta­ción que és­te cons­tru­ye. Es por ello que si de en­tra­da no so­mos ca­pa­ces de di­so­ciar lo que ve­mos de lo que acon­te­ce, que de he­cho lo na­rra­do es lo que acon­te­ce en sí pa­ra los per­so­na­jes pe­ro no ne­ce­sa­ria­men­te lo que no­so­tros ve­mos, cual­quier in­ten­to de en­ten­der Las Sillas, aun­que prác­ti­ca­men­te cual­quier obra de tea­tro de Ionesco, se­rá una me­ra uto­pía; el sen­ti­do que acon­te­ce en es­ta cla­se de obras ra­di­ca pre­ci­sa­men­te en la obli­ga­ción del au­tor de obli­gar­le a ol­vi­dar­se de lo que con­si­de­ra una ló­gi­ca con­na­tu­ral a la reali­dad en sí pa­ra su­mer­gir­se en el ex­tra­ño mun­do de la posibilidad. 

Las si­llas nos na­rran la his­to­ria de una pa­re­ja de vie­jos que or­ga­ni­zan una fies­ta don­de es­tán in­vi­ta­dos to­dos cuan­to son al­guien en sus tie­rras, in­clui­do el mis­mí­si­mo em­pe­ra­dor, pa­ra así po­der dar a co­no­cer la pro­fun­da fi­lo­so­fía que el vie­jo ha de­sa­rro­lla­do pe­ro que en su pro­fun­da inep­ti­tud pa­ra el len­gua­je nun­ca ha sa­bi­do trans­mi­tir de una for­ma ade­cua­da ‑aun­que aquí Ionesco tie­ne mu­cha fe en los fi­ló­so­fos, al me­nos en lo que res­pec­ta en la ne­ce­si­dad de la cla­ri­dad en la trans­mi­sión ver­bal. A par­tir de aquí to­do se em­bro­lla­rá en una tra­ma ab­sur­da don­de nos en­con­tra­re­mos a los dos vie­jos aco­mo­dan­do a de­ce­nas sino cien­tos de in­vi­ta­dos que siem­pre se nos mues­tran in ab­sen­tia pa­ra nues­tros sen­ti­dos, pues aun cuan­do es­tán ahí de he­cho no­so­tros no po­de­mos ver­lo. He ahí que el acon­te­ci­mien­to no es que ha­ya una se­rie de in­vi­ta­dos in­vi­si­bles o que sean al­gu­na cla­se de ima­gi­na­ción de los vie­jos, ya afec­ta­dos por una pro­fun­da de­men­cia se­nil, sino que de he­cho ellos es­tán ahí pe­ro es­tán re­pre­sen­ta­dos más allá del sen­ti­do do­mi­nan­te de la vis­ta: les oí­mos, los in­tui­mos en su po­si­ción, pe­ro nun­ca les ve­mos en sí. Pero sin em­bar­go es­tán ahí, in­clu­so aun cuan­do nos re­sul­ta im­po­si­ble ver­los en tan­to se nos apa­re­cen co­mo pre­sen­tes en su mis­ma au­sen­cia ‑y he ahí la im­por­tan­cia ca­pi­tal de su au­sen­cia mis­ma, pues só­lo en tan­to acep­ta­mos que no es­tán ahí pa­ra po­der em­pe­zar a con­si­de­rar que es­tán sien­do, po­de­mos com­pren­der co­mo de un mo­do pro­fun­do su ser se cons­tru­ye só­lo a tra­vés de la la su­po­si­ción: sa­be­mos que es­tán ahí, pe­ro de­be­mos in­ter­pre­tar quién es quién exactamente. 

Continue reading