Tag Archives: varón blanco de clase alta

The Sky Was Pink

No es hombre todo lo que parece. Sobre «Hard Target» de John Woo

null

Ser hom­bre es du­ro. Habrá quien lo jus­ti­fi­que co­mo fal­se­dad en tan­to los hom­bres tie­nen de­re­chos par­ti­cu­la­res a los cua­les los de­más no pue­den as­pi­rar —co­mo si la opre­sión fe­me­ni­na no ju­ga­ra en am­bas di­rec­cio­nes: ri­di­cu­li­zar al hom­bre que llo­ra no es me­nos co­si­fi­car que se­xua­li­zar el cuer­po de las mu­je­res; es crear, en úl­ti­mo tér­mino, me­ca­nis­mos de con­trol so­cial — , que si bien es cier­to só­lo ten­dría sen­ti­do co­mo afir­ma­ción ab­so­lu­ta si to­do hom­bre fue­ra un va­rón blan­co he­te­ro­se­xual de cla­se al­ta; la ma­yo­ría de hom­bres del mun­do son, por de­fi­ni­ción, otros. Peludos o im­po­lu­tos, al­tos o ba­jos, oron­dos co­mo pan­zas bien for­ma­das o es­cuá­li­dos co­mo lle­gar a fin de mes, lo úni­co que com­par­ten to­dos los hom­bres es un cro­mo­so­ma en co­mún que pa­re­ce el fe­me­nino ro­to por una de sus pa­tas. Como se­res in­com­ple­tos, pri­mi­ti­vos y pre­sio­na­dos a ejer­cer una do­mi­na­ción que se di­ri­ge tam­bién con­tra ellos al ser la ma­yo­ría de­ma­sia­do os­cu­ros o con los bol­si­llos de­ma­sia­do es­quil­ma­dos, la vi­da es lo que pa­sa mien­tras ha­cen lo que dic­tan los de­más: ves­tir de un mo­do acor­de a su edad, aban­do­nar sus in­tere­ses per­so­na­les, for­mar una fa­mi­lia, cor­tar­se el pe­lo, afei­tar­se, po­ner­se tra­je pa­ra ir a tra­ba­jar, ir al gim­na­sio, co­mer me­jor. La vi­da es lo que pa­sa mien­tras la bio­po­lí­ti­ca te me­te un de­do por el cu­lo, por­que Cosmopolitan di­ce que así se es­ti­mu­la próstata.

Se po­dría creer que es exa­ge­ra­do afir­mar que Hard Target es la gran pe­lí­cu­la de su tiem­po so­bre la mas­cu­li­ni­dad, cuan­do no una bou­ta­de, da­do su gé­ne­ro; el ci­ne de ac­ción arras­tra la creen­cia de ser un gé­ne­ro me­nor, hi­per­mas­cu­li­ni­za­do en el peor sen­ti­do, en­ten­dien­do el mun­do des­de una pers­pec­ti­va ma­chis­ta ba­sa­da en la vio­len­cia co­mo so­lu­ción de to­dos los pro­ble­mas, in­clui­da la ca­li­dad fíl­mi­ca. Nada más le­jos de la reali­dad. Aunque si bien es cier­to que en­con­tra­mos en la ope­ra pri­ma oc­ci­den­tal de John Woo me­nos de­men­cia es­te­ti­cis­ta que en su eta­pa orien­tal —don­de creó su par­ti­cu­lar es­té­ti­ca ba­sa­da en pla­nos lar­gos cru­za­dos con pla­nos cor­tos muy ce­rra­dos de de­ta­lles del es­ce­na­rio du­ran­te los ti­ro­teos y una for­ma de con­ce­bir las es­ce­nas de ac­ción clá­si­cas del ci­ne ne­gro (con es­pe­cial ca­ri­ño por el po­lar de Jean Pierre Melville) co­mo es­ce­nas de ar­tes mar­cia­les (crean­do lo que se de­no­mi­na­ría gun-fu)— se­gui­mos en­con­tran­do aquí al­gu­nos de los ras­gos de sus obras ma­yo­res: el hom­bre he­cho a sí mis­mo, el jue­go de pla­nos, las pa­lo­mas co­mo ele­men­to es­té­ti­co y sim­bó­li­co —la pu­re­za de un ac­to no­ble rea­li­za­do co­mo un ata­que la deses­pe­ra­da— y, co­mo no po­día ser de otro mo­do, una que­ren­cia por la ac­ción hi­per­vi­ta­mi­na­da ba­sa­da en los ex­ce­sos acro­bá­ti­cos. También, aun­que qui­zás de un mo­do me­nos evi­den­te, la idea del hom­bre co­mo un ser de­rro­ta­do al te­ner que so­por­tar la ten­sión en­tre sus idea­les y la reali­dad que habita.

Continue reading