Tag Archives: Vladimir Nabokov

The Sky Was Pink

Sólo un Dios (o una nínfula) puede salvarnos. Una lectura al respecto de Lolita, de Vladimir Nabokov

null

El Amor ba­ja de lo al­to del cielo;
el co­ra­je vi­ril y la no­ble­za del co­ra­zón renacen.
Tú, hi­ja de la edad in­ge­nua, dul­ce Simplicidad,
nos en­tre­gas el tiem­po de los dioses.

Friedrich Hölderlin

La ma­yor di­fi­cul­tad de es­cri­bir con un idio­ma ajeno a aquel con el que se na­ció no es el he­cho de la dis­tan­cia que hay en su uso, que de he­cho no te­ne­mos la mis­ma pres­te­za ma­ni­pu­lan­do las re­glas con las que to­da la vi­da he­mos ac­tua­do —aun­que es­to pue­de ser una vir­tud en tan­to el an­ti­guo idio­ma nos da gi­ros y for­mas aje­nas al nue­vo; es­cri­bir en otro idio­ma es co­mo aña­dir nue­vas re­glas pro­pias a un jue­go: si la cons­truc­ción tie­ne sen­ti­do, se jue­ga un nue­vo jue­go — , sino en los efec­tos de su pen­sar: has­ta que no pue­de pen­sar­se en otro idio­ma, no pue­de es­cri­bir­se (bien) en tal idio­ma. El pen­sar con un len­gua­je no im­pli­ca só­lo un uso ade­cua­do del mis­mo, pues si así fue­ra cual­quie­ra que apren­die­ra un idio­ma se­ría ca­paz de pen­sar­lo, sino te­ner la sen­si­bi­li­dad par­ti­cu­lar que per­mi­te cap­tar los ma­ti­ces par­ti­cu­la­res que do­tan el sen­ti­do es­pe­cí­fi­co de las pa­la­bras; ca­da pa­la­bra es un tes­ti­mo­nio vi­vo, en per­pe­tuo de­ve­nir, del pen­sa­mien­to de aque­llos que una vez la uti­li­za­ron e, in­clu­so, de aque­llos que aun hoy la uti­li­zan. Se pien­sa con pa­la­bras, y por ello só­lo cuan­do se pue­de de­cir que se co­no­cen las pa­la­bras en su his­to­ria más que en su sig­ni­fi­ca­do po­de­mos afir­mar que pen­sa­mos su pensar.

La his­to­ria de Lolita po­dría re­su­mir­se en la his­to­ria de co­mo la an­ti­quí­si­ma Rusia se de­ja se­du­cir por la nue­va, ca­pri­cho­sa, ca­tár­ti­ca, América y, sin em­bar­go, con eso só­lo es­ta­ría­mos ras­can­do el más su­per­fi­cial de to­dos los es­tra­tos que po­dría­mos ex­traer de una no­ve­la que se ex­pan­de en to­das di­rec­cio­nes con lam­pi­ños bra­ci­tos in­de­co­ro­sos de nín­fu­las deses­pe­ra­das por ju­gar en la im­pos­ta­da ino­cen­cia de sa­ber­se por más gran­des más pe­que­ñas de lo que el cie­go des­tino es­pe­ra de ellas. Esta es la his­to­ria de Vladimir Nabokov en mu­chos sen­ti­dos, pe­ro tam­bién la his­to­ria de to­dos los hom­bres ilus­tra­dos de la vie­ja Europa que veían la po­si­bi­li­dad de co­lo­ni­zar las tie­rras vír­ge­nes y ex­tra­ñas don­de la poe­sía aun era po­si­ble, don­de el hom­bre aun po­día re­to­zar en aque­llos lu­ga­res don­de la hier­ba es­ta­ba por sur­gir y no ha­bía si­do aun com­ple­ta­men­te po­da­da; es­ta no es una his­to­ria de se­duc­ción o pe­de­ras­tia, o no al me­nos en un sen­ti­do fí­si­co, por­que Nabokov só­lo sa­be ha­blar­nos en tér­mi­nos de un pen­sa­mien­to me­ta­fó­ri­co, vir­gen, pro­fun­da­men­te ex­tra­ño in­clu­so pa­ra sí mis­mo: es el se­duc­tor se­du­ci­do, el hom­bre ya vi­vi­do que via­ja has­ta el pa­raí­so pa­ra dis­fru­tar con cons­cien­cia del ver­gel pa­ra en­con­trar­se in­de­fen­so, des­nu­do an­te la im­po­si­bi­li­dad de no ser se­du­ci­do y vio­la­do por las cir­cuns­tan­cias ca­pri­cho­sas del pen­sa­mien­to aun poético.

Continue reading