Una esposa puede significar: a) una mujer, b) una ciudad, c) una idea

null

Belfegor Archidiablo, de Nicolás Maquiavelo

Cada per­so­na es hi­jo de su tiem­po, pe­ro los pro­duc­tos de su pen­sa­mien­to lo son siem­pre de aquel que en ca­da oca­sión los pien­sa. Pretender leer un tex­to con los ojos de su épo­ca a lo úni­co que nos re­mi­te es a una la­bor his­to­rio­grá­fi­ca que si bien tie­ne su va­lor, pues pue­de en­se­ñar­nos al­go al res­pec­to del pa­sa­do del cual pro­ve­ni­mos en úl­ti­mo tér­mino, no tie­ne ma­yor in­te­rés más allá de su pro­pio ca­rác­ter de cu­rio­si­dad; el au­tén­ti­co in­te­rés ra­di­cal en cual­quier tex­to no es­tá en lo que el au­tor pre­ten­día trans­mi­tir en él, sino en lo que el lec­tor pue­da in­ter­pre­tar de él: no hay lec­tu­ras ca­nó­ni­cas, pues to­da lec­tu­ra va­ría en el tiem­po. Partiendo de esa pre­mi­sa es fá­cil en­ten­der por qué Nicolás Maquiavelo ha si­do tan­to y tan mal leí­do a lo lar­go del tiem­po, pre­ten­dien­do que to­da in­ten­cio­na­li­da de una obra de­be re­si­dir ne­ce­sa­ria y ex­clu­si­va­men­te en aque­llo que nos pre­co­ni­za so­bre sí mis­ma; los li­bros, co­mo las per­so­nas, mien­ten y, por ello, su ver­dad es só­lo re­ve­la­ble en tan­to las trae­mos has­ta nues­tro tiem­po pa­ra po­der des­ci­frar­las en un diá­lo­go en el cual no­so­tros nos ha­ce­mos par­te del tex­to en sí mismo.

Siguiendo es­te es­que­ma po­dría­mos in­ter­pre­tar que el in­te­rés par­ti­cu­lar que po­dría te­ner la fá­bu­la de Belfegor Archidiablo no ra­di­ca en lo evi­den­te, en una cier­ta crí­ti­ca ma­chis­ta ha­cia el pa­pel de la mu­jer —aun cuan­do és­te se tor­na más en un ca­rác­ter pa­ró­di­co, más cer­cano al ám­bi­to del hu­mor que al ata­que abier­to ha­cia un gé­ne­ro par­ti­cu­lar; la mu­jer es ca­na­li­za­dor de una idea, pe­ro no ob­je­to de la mis­ma— por otra par­te pro­pia de la épo­ca, sino en lo sub­ya­cen­te, una ri­ca crí­ti­ca ha­cia los mo­dos y cos­tum­bres de su ama­da Florencia. Y, yen­do un pa­so más allá en la lec­tu­ra pro­fun­da del tex­to, la mu­jer es Florencia.

Aunque Maquiavelo fue­ra co­no­ci­do por sus tex­tos po­lí­ti­cos la ver­dad es que tra­to con frui­ción el tea­tro y, aun­que en me­nor me­di­da, tam­bién la no­ve­la y la poe­sía, pe­ro siem­pre con la mis­ma ob­se­sión en men­te: la po­lí­ti­ca, la di­plo­ma­cia, el buen go­ber­nar. Es por ello que no de­be­ría ex­tra­ñar­nos que cuan­do ha­bla del ma­tri­mo­nio un hom­bre que es­tu­vo ca­sa­do só­lo con la ciu­dad de sus amo­res, aque­lla por la cual es­cri­bió y ana­li­zó la reali­dad de su país pa­ra in­ten­tar lle­var­la ha­cia la pros­pe­ri­dad más ab­so­lu­ta, só­lo nos es­té ha­blan­do de aque­llos vi­cios que le son pro­pios a aque­llo que co­no­ce: la más be­lla y so­lí­ci­ta a la ban­ca, lle­na de zan­jas por to­das par­tes, ten­den­te a las fies­tas fas­tuo­sas sin sen­ti­do, ca­pri­cho­sa y es­tú­pi­da co­mo una ni­ña con­sen­ti­da, siem­pre a la mo­da por de­lan­te de to­das las de­más mu­cha­chas: to­do cuan­to pro­yec­ta en la mu­jer, en la es­po­sa, no es más que el re­fle­jo te­ne­bro­so de aque­llo que con­ce­de a Florencia co­mo aquel lu­gar que ama. Es por eso que si los hom­bres ofen­den an­tes al que aman que al que te­men, co­mo de he­cho él así afir­ma­ría, en­ton­ces tan­ta ofen­sa ha­cia la mu­jer, só­lo pue­de de­ber­se por­que aque­llo que re­tra­ta es el ob­je­to de su amor más pro­fun­do y atri­bu­la­do; su res­plan­de­cien­te Florencia, luz de sus días, es­tre­lla de sus no­ches, se pre­sen­ta aquí co­mo in­fan­til y es­tú­pi­da, de­ján­do­se que­rer por to­dos y por na­die, preo­cu­pán­do­se só­lo por sí mis­ma y de­ján­do­se amar co­mo por ca­pri­cho. La cruel­dad con la que en­sar­ta pa­la­bras con­tra ella se de­be a que, de he­cho, só­lo aquel que te­me per­der al­go pue­de ser un au­tén­ti­co y ge­nuino cre­tino con ello. 

De lo que nos ha­bla en és­te pe­que­ño re­la­to, más fá­bu­la que no­ve­la aun cuan­do en oca­sio­nes se le de­no­mi­ne de es­te se­gun­do mo­do —lo cual, en cual­quier ca­so, no es des­afor­tu­na­do: su es­truc­tu­ra y na­rra­ción po­dría ser de una no­ve­la o, en su de­fec­to, de una obra de tea­tro — , es de co­mo el te­rror que in­fun­de aque­llo que se ama lo ha­ce por las lo­cu­ras que se ha­cen por amor. Mientras uno es­tá ena­mo­ra­do, mien­tras Belphegor es­tá ena­mo­ra­do, es ca­paz de ha­cer los ma­yo­res de los sa­cri­fi­cios pa­ra así con­se­guir po­der ha­cer que su ama­da es­té sa­tis­fe­cha, aun cuan­do de he­cho nun­ca lo con­se­gui­rá; cuan­do uno pier­de su amor, cuan­do Belphegor de­be huir de ser ase­si­na­do por una tur­ba fu­rio­sa por cau­sa de su mu­jer, es ca­paz de ha­cer los más ab­sur­dos sa­cri­fi­cios pa­ra así con­se­guir po­der ha­cer que su an­ti­gua ama­da per­ma­nez­ca in­fi­ni­ta­men­te le­jos de sí mis­mo. Es en és­te sen­ti­do que el re­la­to pue­de in­ter­pe­lar­nos a no­so­tros mis­mos (por­que nos ha­bla del amor, pe­ro tam­bién de qué ocu­rre en el des­amor y co­mo es­te se­gun­do es la úni­ca ac­ti­tud es­tú­pi­da: el ena­mo­ra­do ac­túa bus­can­do la fe­li­ci­dad de su ama­da, el des­ena­mo­ra­do huir de su idea de la ama­da) a la vez que nos ha­bla de una reali­dad per­so­nal del pro­pio Maquiavelo (aun­que Florencia fue una aman­te cruel y de­tes­ta­ble que nun­ca de­jó de tor­tu­rar­le, él siem­pre se sa­cri­fi­có de for­ma ra­di­cal por in­ten­tar ha­cer­la feliz).

Toda in­ter­pre­ta­ción es siem­pre de­pen­dien­te, in­com­ple­ta, en bús­que­da de su pro­pia ver­dad pre­sen­te. Es por ello que Belfegor Archidiablo, aun cuan­do tie­ne un sen­ti­do per­so­nal muy par­ti­cu­lar, tie­ne tan­tas po­si­bles lec­tu­ras co­mo per­so­nas ha­ya — to­da obra per­mi­te la pro­yec­ción tan­to la pro­yec­ción del yo co­mo de la pro­pia exis­ten­cia den­tro del re­la­to, lo cual per­mi­te cam­biar el sig­ni­fi­ca­do que ten­ga pa­ra ca­da per­so­na en par­ti­cu­lar en tan­to re­fle­jo del mun­do pre­sen­te que atra­vie­sa de for­ma ra­di­cal a to­dos los se­res. Por eso nin­gún ar­chi­dia­blo po­drá co­no­cer nun­ca el sen­ti­do úl­ti­mo del mun­do, pues por mu­cho que se en­car­ne en hom­bre só­lo lle­ga­rá a co­no­cer una en­tre las po­si­bi­li­da­des in­fi­ni­tas del mundo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *