Venganza en el reino de la noche. O la imposibilidad de justicia en «Death Sentence» de James Wan

null

En tiem­pos de re­ce­sión eco­nó­mi­ca, cuan­do la cla­se me­dia ve co­mo sus in­gre­sos mer­man has­ta lo in­acep­ta­ble y las cla­ses ba­jas se plan­tean la po­si­bi­li­dad de has­ta que pun­to lo su­yo es po­si­ble con­si­de­rar vi­da, la so­cie­dad es un cal­de­ro que po­dría lla­mar­se Infierno. Demasiada pre­sión, nin­gu­na sa­li­da. No de­be­ría ex­tra­ñar en­ton­ces que en tiem­pos con­vul­sos co­mo los nues­tros au­men­te la de­lin­cuen­cia, las aso­cia­cio­nes que se si­túen más allá de la ley, for­man­do co­mu­ni­da­des na­ci­das des­de el sen­ti­mien­to de ha­ber si­do re­cha­za­do por la so­cie­dad; cuan­to más cre­ce la des­igual­dad en­tre ri­cos y po­bres, más ra­zón tie­nen los po­bres pa­ra con­si­de­rar que la jus­ti­cia no va con ellos. Pobre se pue­de ser de mu­chas for­mas, por eso no es ne­ce­sa­ria­men­te más pe­li­gro­so aquel que es po­bre en di­ne­ro —el cual qui­zás no pue­da co­mer, pe­ro su vio­len­cia es­tá con­di­cio­na­da a la su­per­vi­ven­cia— que aquel que es po­bre en es­pí­ri­tu: a los hom­bres cu­ya vo­lun­tad les ha si­do arre­ba­ta­da son quie­nes de­be­mos te­mer cuan­do lle­gue la ho­ra de su jui­cio: no exis­te ma­yor pe­li­gro que el hom­bre que des­cu­bre su mun­do en ruinas. 

Death Sentence es, en mu­chos sen­ti­dos, la pe­lí­cu­la de­fi­ni­ti­va so­bre la cri­sis en tér­mi­nos sim­bó­li­cos. Simbólico por­que aquí no hay rui­na eco­nó­mi­ca, sino que las con­se­cuen­cias vie­nen des­de aque­llos que han vi­vi­do siem­pre en esa suer­te de ru­ti­na pró­xi­ma a la muer­te que se lla­ma po­bre­za: Nick Hume, in­ter­pre­ta­do por un so­ber­bio Kevin Bacon, se en­fren­ta a la muer­te com­ple­ta­men­te gra­tui­ta de su hi­jo al ver­se in­vo­lu­cra­do por ac­ci­den­te en el ri­to de ini­cia­ción de unos pan­di­lle­ros. Los des­cas­ta­dos des­tru­yen­do los sue­ños de la cla­se me­dia. Después de ver co­mo su vi­da es­co­ra ha­cia la fa­ta­li­dad, en­con­tra­rá que la jus­ti­cia no pue­de ayu­dar­le; en un mun­do de cár­ce­les sa­tu­ra­das, la so­cie­dad ya no pue­de sa­tis­fa­cer la ne­ce­si­dad de jus­ti­cia de los hom­bres. Así co­men­za­rá el tour de for­ce don­de un hom­bre de fa­mi­lia des­cu­bre que el caos rei­na so­bre el mun­do más allá de cual­quier or­den que po­da­mos pre­ten­der darle. 

La ju­ga­da maes­tra dea James Wan a lo lar­go de to­do el me­tra­je es la con­ver­sión del per­so­na­je pro­ta­go­nis­ta en una co­rrup­ta fuer­za del caos, en con­tra­po­si­ción a la fuer­za del or­den ma­te­má­ti­co que era an­tes de los even­tos des­en­ca­de­nan­tes: si al prin­ci­pio de la pe­lí­cu­la es ca­paz de cal­cu­lar la es­pe­ran­za de vi­da del in­di­vi­duo me­dio por sus vi­ven­cias vi­ta­les, al en­trar en el vór­ti­ce de ven­gan­zas que em­pren­de con­tra los pan­di­lle­ros só­lo es ca­paz de va­ti­ci­nar la muer­te de aque­llos que se pon­gan en su ca­mino. La cri­sis es un ana­lis­ta de ries­go con­vir­tién­do­se en fuer­za de la naturaleza.

La di­fe­ren­cia con res­pec­to de an­te­rio­res sa­gas de ven­gan­za, to­das ellas na­ci­das al am­pa­ro de una de­re­cha huér­fa­na de Nixon con una cul­tu­ra to­man­do no­ta del idea­rio en Death Wish, es que Wan no asu­me una po­si­ción mo­ral an­te lo que ocu­rre: él si­gue los pa­sos de sus per­so­na­jes sin to­mar par­ti­do, co­mo un an­tro­pó­lo­go des­cri­bien­do sin in­ter­ve­nir en los ri­tos so­cia­les de la tri­bu que es­tá in­ves­ti­gan­do. Para con­se­guir­lo apli­ca al th­ri­ller to­do lo que apren­dió en el te­rror, in­clu­so cuan­do aban­do­na el hiper-esteticismo en fa­vor de una so­brie­dad que en­fa­ti­za la os­cu­ra des­nu­dez que re­tra­ta —que no por ello es­tá ca­ren­te de va­lor es­té­ti­co, pues la pla­ni­fi­ca­ción vi­sual se nos pre­sen­ta con una fuer­za vi­va a la ho­ra de dar ve­ris­mo a los ac­tos de sus per­so­na­jes — ; la com­po­si­ción es dis­cre­ta, pe­ro re­sal­ta de for­ma cons­tan­te la pro­gre­sión vi­va por el per­so­na­je de Bacon: en su pri­mer en­cuen­tro con los pan­di­lle­ros, aca­ba con ellos en una mez­cla de suer­te y ac­ci­den­te; en su se­gun­do en­cuen­tro, exis­te ya una pla­ni­fi­ca­ción es­tra­té­gi­ca en el cual, aun­que se ba­te en re­ti­ra­da, con­si­gue po­ner­los con­tra las cuer­das por sus pro­pios me­dios; en el ter­cer y úl­ti­mo en­cuen­tro, nos lo en­con­tra­mos re­na­ci­do en án­gel de la muer­te que va en bús­que­da de la jus­ti­cia de­bi­da: la ven­gan­za es su­ya. El pa­so des­de la per­se­cu­ción de los pan­di­lle­ros, don­de Kevin Bacon pue­de lu­cir­se al ser cap­tu­ra­do co­mo com­ple­ta­men­te des­lu­ci­do en un ám­bi­to fí­si­co, has­ta el com­ba­te fi­nal, don­de és­te de­mues­tra una agi­li­dad y pen­sa­mien­to tác­ti­co digno de un ase­sino pro­fe­sio­nal, no es una in­con­sis­ten­cia de guión: es la de­mos­tra­ción en imá­ge­nes del cam­bio exis­ten­cial que ocu­rre en su vi­da. Del mis­mo mo­do que su cam­bio en as­pec­to, ca­da vez más su­cio y de­ma­cra­do, es la de­mos­tra­ción de ese avan­ce ha­cia ser par­te cons­ti­tu­yen­te del caos. 

Death Sentence se ale­ja de las pe­lí­cu­las de ven­gan­za de los años 70’s-80’s en tan­to su in­te­rés no se re­su­me en una vi­sión li­ber­ta­ria­na de la de­fen­sa per­so­nal, sino en lo en­ve­ne­na­do de cual­quier ac­ción so­me­ti­da en con­tra del caos. La pe­lí­cu­la es el ne­ga­ti­vo mo­ral, la au­sen­cia de mo­ra­lis­mo, de Death Wish: un hom­bre víc­ti­ma de un caos que, aun cuan­do inhe­ren­te al mun­do, el de­ci­de com­ba­tir. Por eso en­con­tra­mos pu­ra vio­len­cia di­vi­na en ac­ción (la ley del ta­lión) an­te la inuti­li­dad de la vio­len­cia mí­ti­ca (la jus­ti­cia es­ta­tal, pe­ro tam­bién los ac­tos de los pan­di­lle­ros ins­ti­tui­dos co­mo ley de su micro-comunidad). ¿Por qué ne­ga­ti­vo mo­ral? Porque la vio­len­cia di­vi­na se nos pre­sen­ta co­mo una po­si­bi­li­dad, pe­ro no co­mo una so­lu­ción: don­de el caos rei­na, es im­po­si­ble la jus­ti­cia. Para con­se­guir or­den, de­be con­ver­tir­se en una fuer­za del caos.

No hay nin­gu­na cla­se de jus­ti­cia en el mun­do que re­tra­ta Wan. Todo cuan­to en­con­tra­mos aquí es un hom­bre que, al ver­se des­mo­ro­na­do to­do aque­llo en lo que creía, ve ne­ce­sa­rio crear un pac­to con­si­go mis­mo a tra­vés del cual fun­da una micro-comunidad con un one-man army ca­paz de traer la jus­ti­cia no al mun­do, no al lu­gar que com­par­ti­mos to­dos en tan­to hu­ma­nos, sino a su mun­do in­te­rior: es la his­to­ria de dos co­mu­ni­da­des en gue­rra más allá de las fuer­zas so­cia­les que co­no­ce­mos ex­plí­ci­ta­men­te en el ám­bi­to po­lí­ti­co. Nick Hume con­tra los pan­di­lle­ros. Y co­mo en to­da gue­rra, las ra­zo­nes se en­ma­ra­ñan en un to­do que ha­ce im­po­si­ble co­no­cer que es lo que ocu­rrió real­men­te ni cua­les son las mo­ti­va­cio­nes exac­tas que lle­van a la con­ti­nua­ción de la mis­ma más allá de la iner­cia de aca­bar con el otro; qui­zás la co­sa co­mien­ce por el ase­si­na­to in­jus­ti­fi­ca­do de un hi­jo, pe­ro a mi­tad de la gue­rra el úni­co sen­ti­do prác­ti­co que que­da en­tre ellos es la pro­pia cons­cien­cia de es­tar en gue­rra en­tre sí. En me­dio de la no­che, só­lo la san­gre del enemi­go en nues­tras ma­nos trae paz a la ex­pe­rien­cia interior. 

No hay sen­ti­do de la jus­ti­cia en el caos, só­lo la sen­sa­ción de que si se­gui­mos avan­zan­do, si se­gui­mos más allá de cual­quier lí­mi­te, al fi­nal aca­ba­re­mos sa­tis­fe­chos por una bo­rra­che­ra de san­gre sin fin. Pero las bo­rra­che­ras de san­gre son in­fi­ni­tas. Por eso, cuan­do no­so­tros so­mos au­to­ri­dad so­be­ra­na, in­clu­so en­con­trar la jus­ti­cia que bus­cá­ba­mos pue­de aca­bar sien­do un ajus­ti­cia­mien­to de nues­tro deseo.

One thought on “Venganza en el reino de la noche. O la imposibilidad de justicia en «Death Sentence» de James Wan”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *