Yo no quiero ser, yo no quiero ser yo ‑pero en la crítica lo serás

null

The Porn Critic, de Jonathan Lethem

Los es­pa­cios don­de ca­da per­so­na ha­bi­tan son el re­tra­to don­de se de­fi­ne el in­te­rior de sí mis­mo. Si echa­mos un vis­ta­zo al cuar­to de un jo­ven pro­me­dio, más aun si es el de un per­so­na­je de Jonathan Lethem, po­dre­mos en­con­trar una se­rie de pa­tro­nes que de­fi­nan su per­so­na­li­dad de mo­do tan no­to­rio co­mo la im­pre­sión que cau­sa la ha­bi­ta­ción en sí mis­ma; ese jo­ven pro­me­dio, sea de Lethem o no, es in­dis­tin­to de su ha­bi­ta­ción en tan­to es­ta se po­si­cio­na co­mo sanc­ta sanc­to­rum de lo más pro­fun­do de su ser. Pero no só­lo la ha­bi­ta­ción, en tan­to es­pa­cio fí­si­co, se nos de­ter­mi­na co­mo es­pe­jo del ser, sino que tam­bién to­da for­ma ar­tís­ti­ca o cul­tu­ral, en tan­to es­pa­cio men­tal y sen­ti­men­tal, tam­bién se nos abren co­mo re­fle­jos del es­pí­ri­tu in­te­rior de uno mis­mo. Todo cuan­tos nos de­fi­ne en nues­tro fue­ro in­terno co­mo lo que so­mos se ex­te­rio­ri­za a tra­vés de nues­tras pre­di­lec­cio­nes con­for­ma­das en ob­je­tos de or­den físico-sentimental.

El ca­so de es­te re­la­to de Lethem es una ex­plo­ra­ción mi­nu­cio­sa del es­pí­ri­tu pa­ra sí de un jo­ven que es, se sien­te y es vis­to co­mo un en­tra­ña­ble pe­ro mi­se­ra­ble per­de­dor. Kromer, el pro­ta­go­nis­ta del re­la­to, es un jo­ven es­tu­dian­te de pos­gra­do en li­te­ra­tu­ra que con­si­gue unos exiguos in­gre­sos tra­ba­jan­do en un sex shop y, es­pe­cial­men­te, ha­cien­do una re­vis­ta con to­das las no­ve­da­des de ca­tá­lo­go que van en­tran­do en la tien­da rea­li­zan­do crí­ti­cas de es­tas pa­ra el dis­fru­te de sus con­su­mi­do­res. Esto pro­du­ce que su ca­sa sea más una es­pe­cie de tem­plo sa­gra­do al ona­nis­mo que una ca­sa al uso, lo cual lle­ga has­ta el ex­tre­mo de te­ner que de­sear que Renee pres­cin­di­ría de cual­quier mi­ra­da a las cin­tas de VHS api­la­das en el de­pó­si­to de por­ce­la­na cuan­do es­ta va al ba­ño. Es por ello que su ca­sa no se de­fi­ne ba­jo los cá­no­nes de sus gus­tos, pues no sien­te par­ti­cu­lar pre­di­lec­ción por el porno, si­tuán­do­se así co­mo un pri­sio­ne­ro de su pro­pio tra­ba­jo; aun cuan­do la vi­da de Kromer va más allá del porno ‑o, al me­nos, así le gus­ta­ría creer a él que es- to­da su vi­da se de­fi­ne a tra­vés de ese api­la­mien­to ad in­fi­ni­tum de por­no­gra­fía en for­ma­tos de ví­deo ob­so­le­tos. Como él, co­mo su vi­da, co­mo su fra­ca­so de em­pa­ti­zar an­te una mu­jer es­qui­va, la be­lla Renee, que in­sis­te en no ver la pa­sión que sien­te por ella. 

- «Podrías sim­ple­men­te en­la­dri­llar las ven­ta­nas», re­fle­xio­nó Luna. «Es co­mo una pe­sa­di­lla gó­ti­ca, ¿có­mo se llama- “El pri­sio­ne­ro de la ca­lle Morgue”?»
 — «¡Por Edgar Allan Porn!» Gritó Greta.

La ca­sa de Kromer es el ce­men­te­rio de ele­fan­tes del ím­pe­tu ju­ve­nil. Rige su vi­da por un ta­piz de me­dios ob­so­le­tos de un si­mu­la­cro se­xual que ana­li­za de for­ma des­apa­sio­na­da co­mo úni­co mé­to­do de sub­sis­ten­cia, ha­cien­do que su pro­pia vi­da un si­mu­la­cro de vi­da de aque­llo que ana­li­za de for­ma tan sis­te­má­ti­ca co­mo va­cía. Nada que­da en su mun­do que no es­té to­tal­men­te va­cia­do, sa­ca­do las tri­pas y pues­to al re­vés, de­jan­do que to­do sea una in­fi­ni­ta ob­vie­dad de ra­zo­nes que con­si­guen cris­ta­li­zar­se más que en ma­los in­ten­tos de una pre­ten­sión de al­go más allá, al­go más se­rio, al­go más de ver­dad. Todo se le pre­sen­ta co­mo un mal si­mu­la­cro del mun­do. Vive ro­dea­do de un se­xo gim­nás­ti­co de fic­ción, se de­di­ca a una crí­ti­ca que es­tá va­cia­da de va­lor li­te­ra­rio o crí­ti­co co­mo tal y se de­di­ca a un amor uni­la­te­ral que no pa­re­ce ja­más re­com­pen­sa­do más que por la ig­no­ran­cia del há­bi­to; Kromer se nos pre­sen­ta co­mo un fra­ca­sa­do, no pa­ra los de­más pe­ro sí pa­ra sí mismo.

La la­bor esen­cial del crí­ti­co, por en­ci­ma de rea­li­zar cual­quier cla­se de enu­me­ra­ción de vir­tu­des y de­fec­tos de una obra, es con­se­guir en­con­trar la ver­dad esen­cial que pre­ten­de trans­mi­tir una obra da­da y co­mo en­ca­ja es­to con res­pec­to de una de­ter­mi­na­da re­pre­sen­ta­ción del mun­do. Para ello, un buen crí­ti­co, no se de­be de­jar lle­var por pre­jui­cios ‑sal­vo si es­tos le per­mi­ten te­ner una pers­pec­ti­va más per­so­nal, por supuesto- y bu­cear por to­da la ma­rea que se le vie­ne en­ci­ma de­cons­tru­yen­do ca­da una de las sa­cu­di­das de las ma­reas que vie­nen an­te sí pa­ra des­en­tra­ñar la os­cu­ra ver­dad que ocul­ta pa­ra sí el ob­je­to cri­ti­ca­do. Por ello mis­mo no po­de­mos con­si­de­rar a Kromer un fra­ca­sa­do, al­guien que es­tá fue­ra de to­da sa­tis­fac­ción o bús­que­da de sí mis­mo, pues pre­ci­sa­men­te en la crí­ti­ca en­cuen­tra un es­pa­cio don­de pue­de aus­cul­tar los ori­fi­cios im­pú­di­cos de su tra­ba­jo pa­ra en­con­trar­se a sí mis­mo; la crí­ti­ca le de­fi­ne en tan­to aná­li­sis del mun­do des­de sí mis­mo. La crí­ti­ca es, en úl­ti­mo tér­mino, el en­con­trar la idea esen­cial que nos sus­ci­ta la obra a no­so­tros en tan­to Yo ac­ti­vo con res­pec­to de su in­ter­pre­ta­ción: la crí­ti­ca nos en­se­ña quien so­mos y que nos im­por­ta de ver­dad en su pro­ce­so en sí mismo.

Él des­cri­bió la na­tu­ra­le­za for­mu­lai­ca de las crí­ti­cas, có­mo se ha­bía con­ver­ti­do en ex­per­to en su es­cri­tu­ra tras avan­zar quin­ce o vein­te mi­nu­tos en una de­ter­mi­na­da ca­rac­te­rís­ti­ca, y la mo­les­tia de lo­gís­ti­ca de las ca­jas de VHS amontonándose.

Aunque no le gus­te, aun­que le re­sul­te ri­dícu­lo y que aten­ta con­tra lo que él pue­de ser en sí, Kromer es sus VHS apo­de­rán­do­se de for­ma in­con­tro­la­ble de la ca­sa y sus aná­li­sis mi­nu­cio­sos y ob­se­si­vos de las ca­rac­te­rís­ti­cas que le lla­man la aten­ción de las pe­lí­cu­las. Por ello, al fi­nal, le­jos de si­tuar­se co­mo un fra­ca­sa­do des­cu­bre que sim­ple­men­te es un su­je­to que de­vie­ne en un mun­do en per­pe­tuo caos en el cual no ele­gi­mos nun­ca que ca­mino ele­gir sin an­tes en­fren­tar­nos a la más tur­bia de las ca­sua­li­da­des. Él no es­pe­ra­ba aca­bar tra­ba­jan­do en la crí­ti­ca de ci­ne por­no­grá­fi­co del mis­mo mo­do que no es­pe­ra­ba aca­bar des­cu­brien­do la pa­sión real es­cin­di­da en­tre una pi­la de VHS que se amon­to­nan has­ta don­de al­can­za la vis­ta, ¿y qué im­por­ta? Lo que so­mos en sí es pre­ci­sa­men­te des­cu­brir qué so­mos aun cuan­do el mun­do nos de­pa­re ex­tra­ños com­pa­ñe­ros de ca­ma pa­ra conocer(nos en ellos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *