Tag Archives: After Dark Horrorfest

The Sky Was Pink

La adicción es el deseo estancado que nos lleva a la repetición sin diferencia

null

The Deaths of Ian Stone, de Dario Piana

El pro­ble­ma de la adic­ción ha exis­ti­do de for­ma cons­tan­te den­tro de la di­ná­mi­ca hu­ma­na —e in­clu­so fue­ra de es­ta, pues la im­pe­rio­sa ne­ce­si­dad de koa­las y osos pan­da por ali­men­tar­se de eu­ca­lip­to y bam­bú res­pec­ti­va­men­te tie­nen más de adic­ción que de ali­men­ta­ción — , pe­ro con el ca­pi­ta­lis­mo y la li­bre dis­tri­bu­ción de to­da cla­se de pro­duc­tos, por mi­no­ri­ta­rios que es­tos fue­ran, al­can­zó sus cuo­tas más dra­má­ti­cas. Desde la in­tro­duc­ción del opio en China por par­te de Inglaterra pa­ra de­bi­li­tar el país y así ha­cer­se con sus ru­tas co­mer­cia­les has­ta el ac­tual nar­co­trá­fi­co, la adic­ción es el leit mo­tiv esen­cial ya no tan­to de aquel que es in­du­ci­do en la adic­ción, en el de­seo es­tan­ca­do que se re­pi­te de for­ma cons­tan­te ne­gan­do la po­si­bi­li­dad de to­do otro de­seo, co­mo de aquel que pro­vee del ma­te­rial pa­ra sos­te­ner ese mis­mo de­seo; el que se lu­cra y dis­fru­ta es el que dis­tri­bui­dor, pues el adic­to es anu­la­do de for­ma cons­tan­te en el ob­je­to de su adic­ción; el adic­to no es adic­to por­que ten­ga una pre­fe­ren­cia evi­den­te por ser­lo, ya que en­ton­ces no se­ría adic­to sino con­su­mi­dor, sino que es aquel que se ve in­ter­pe­la­do por una me­di­ción sub­cons­cien­te de su ser pa­ra con­su­mir el ob­je­to de su adic­ción. El de­seo es­tan­ca­do, la adic­ción, el ob­je­to de la dro­ga, es siem­pre un ac­to de auto-opresión ha­cia sí mis­mo por par­te del consumidor. 

Partiendo de es­ta idea po­dría in­ter­pre­tar­se The Deaths of Ian Stone co­mo una gran me­tá­fo­ra post-freudiana de la adic­ción en tan­to que lo que com­po­ne es, en úl­ti­mo tér­mino, un mun­do de adic­tos. Ian Stone es un su­je­to que se ve ata­ca­do de for­ma cons­tan­te por ex­tra­ñas cria­tu­ras de más allá de nues­tro mun­do, los se­ga­do­res, que le dan ca­za una y otra vez ase­si­nán­do­le y tra­yén­do­le a la vi­da pa­ra así po­der ali­men­tar­se del te­rror que exha­la a ca­da ins­tan­te de mo­rir a la par que evi­tan que re­cuer­de por qué le han ele­gi­do pa­ra esa re­cur­si­va tor­tu­ra in­fi­ni­ta de la cual nu­trir su adic­ción. La pe­lí­cu­la se con­vier­te así en una con­ca­te­na­ción más o me­nos cons­tan­te de mo­men­tos que coin­ci­den tan­to con el re­me­mo­rar de la me­mo­ria del pro­pio Ian Stone co­mo el des­cu­brir por par­te del es­pec­ta­dor que es lo que es­tá acon­te­cien­do en­tre sí; co­mo en un vi­deo­jue­go don­de el pro­ta­go­nis­ta es am­né­si­co pa­ra así par­tir de ce­ro en su co­no­ci­mien­to y con­se­guir una ma­yor co­ne­xión con el ju­ga­dor, Ian Stone pre­ten­de ser un re­fle­jo del sen­ti­mien­to del es­pec­ta­dor al ver la pe­lí­cu­la. Se bus­ca la com­pul­sión cons­tan­te, la bús­que­da equi­ta­ti­va y pa­ra­le­la del ob­je­to de in­te­rés li­bi­di­nal en el ob­je­to en sí. 

Continue reading