Tag Archives: Thomas Bernhard

The Sky Was Pink

Todo estándar es la posibilidad de su variación

null

Standards, de Germán Sierra

Después del gi­ro lin­güís­ti­co, po­dría­mos afir­mar sin ru­bor que una de las co­sas que más ha ob­se­sio­na­do a la fi­lo­so­fía es co­mo se re­la­cio­nan las di­fe­ren­tes en­ti­da­des pre­sen­tes en el mun­do: si to­do mun­do no es más que una red de re­fe­ren­cias —sen­ti­men­ta­les, po­lí­ti­cas, fi­lo­só­fi­cas, lin­güís­ti­cas, et al. — , es ló­gi­co pen­sar que nues­tra ma­yor preo­cu­pa­ción ha de dar­se en co­mo se nos dan esas re­la­cio­nes en la ex­pe­rien­cia. Si to­do es­tá re­la­cio­na­do, es im­por­tan­te en­ten­der el por qué. Todo és­to ha te­ni­do una se­rie de co­rre­la­tos en el ám­bi­to del aca­de­mi­cis­mo pop de lo más va­rio­pin­tos, es­pe­cial­men­te la muy afor­tu­na­da te­sis de los seis gra­dos de se­pa­ra­ción; cual­quier ex­pe­rien­cia que desee plas­mar­se del mun­do de­be pa­sar por la idea de que, por in­ve­ro­sí­mil que pa­rez­ca, dos he­chos que pa­re­cen per­fec­ta­men­te le­ja­nos pue­dan es­tar, en reali­dad, pro­fun­da­men­te in­ter­co­nec­ta­dos. Desde Thomas Pynchon has­ta Thomas Bernhard, des­de lue­go que des­de Martin Heidegger has­ta Ludwig Wittgenstein, lo que los une es en­ten­der el mun­do co­mo una se­rie de acon­te­ci­mien­tos con­tin­gen­tes en­tran­do en re­la­cio­nes inesperadas.

La li­nea del post-solipsismo nos lle­va­ría has­ta Germán Sierra, el cual pa­re­ce eri­gir to­da su obra li­te­ra­ria co­mo un in­men­so mo­nu­men­to a las co­ne­xio­nes im­po­si­bles de la reali­dad que se nos re­ve­lan co­mo ta­les só­lo cuan­do el mun­do se nos pre­sen­ta de una for­ma más des­ve­la­da, más pu­ra —ya que, en úl­ti­mo tér­mino, el mun­do nun­ca se nos da ab­so­lu­ta­men­te des­ve­la­do — . Lo que con­si­gue Standards es dar­nos la for­ma más pu­li­da has­ta el mo­men­to de la in­ce­san­te bús­que­da es­té­ti­ca del au­tor. En es­ta pe­que­ña no­ve­la, que po­dría pa­sar por li­bro de re­la­tos só­lo pa­ra aquel que lea muy su­per­fi­cial­men­te lo que con­tie­ne, los per­so­na­jes, y sus si­tua­cio­nes, co­nec­tan en­tre sí por pro­ce­sos in­in­te­li­gi­bles: las vi­ven­cias omi­ti­das de un as­tro­nau­ta ru­so son las le­yen­das de un pue­blo de ve­ra­neo, que a su vez son las in­ves­ti­ga­cio­nes de un hom­bre que emu­la­rá en un sen­ti­do me­nos pro­sai­co un en­ca­ño­na­mien­to de­mo­dé. Su vir­tud es su ex­ce­so de re­fe­ren­cia­li­dad in­ter­na, que no auto-referencialidad, pues no es­ta­mos me­ra­men­te an­te un jue­go de re­fe­ren­cias in­ter­nas: sus co­ne­xio­nes se dan co­mo hi­los se­cre­tos que co­nec­tan el au­tén­ti­co sig­ni­fi­ca­do del tex­to: sus re­fe­ren­cias in­ter­nas cons­ti­tu­yen el ma­pa del mensaje.

Continue reading