Etiqueta: Batman: Berlin

  • Batman es la figura ideológica con la que modelar la ductil problemática de la libertad en sociedad (I)

    null

    Batman 100, de Paul Pope

    Una de las pre­gun­tas más di­fí­ci­les de res­pon­der den­tro de un ám­bi­to po­lí­ti­co sin caer ha­cia los ex­tre­mos, pro­pi­cia­do por la ten­sa di­fi­cul­tad de los ma­la­ba­ris­mos en los cua­les se pro­di­ga el pun­to me­dio, se­ría el co­mo con­ce­bir una idea de la li­ber­tad que re­sul­ta­ra co­mo re­qui­si­to de las ne­ce­si­da­des so­cia­les sin de­jar agu­je­ros de li­ber­tad que pu­die­ran con­fun­dir­se con el li­ber­ti­na­je pu­ro ‑y con li­ber­ti­na­je no re­fie­ro en ca­so al­guno a una con­cep­ción mo­ral sino, más bien, a una con­cep­ción de li­ber­tad que re­sul­te per­ju­di­cial a la so­cie­dad per sé. Es por ello que las dos gran­des con­tro­ver­sias, que po­dría­mos de­fi­nir­los a tra­vés de una so­la fi­gu­ra, la de Frank Miller, tras­lu­cién­do­lo en sus dos as­pec­tos ideo­ló­gi­cos más ra­di­ca­les que ha ido sos­te­nien­do en el tiem­po: el ini­ciá­ti­co li­ber­ta­rio con­tra­cul­tu­ral de Batman: El ca­ba­lle­ro os­cu­ro y an­te­rio­res có­mics y el ac­tual ob­je­ti­vis­ta con una pa­sión des­me­di­da por la li­ber­tad in­di­vi­dual de Batman: El re­gre­so del ca­ba­lle­ro os­cu­ro y pos­te­rio­res. A par­tir de és­te pun­to, y te­nien­do en cuen­ta que el ca­so que nos ocu­pa tie­ne a Miller por un re­fe­ren­te ra­di­cal, po­dría­mos en­ten­der que Batman no es só­lo un per­so­na­je de có­mic, pues es tan bien un ba­re­mos de cuan li­ber­ta­rio es el au­tor que en ca­da oca­sión lo asu­me co­mo propio. 

    En és­te sen­ti­do el Batman de Paul Pope no es­con­de sus car­tas por­que, pre­ci­sa­men­te, sus car­tas se ex­pre­san de una ma­ne­ra ob­via pe­ro cons­tan­te: Batman es una le­yen­da, se­gún el ciu­da­dano co­mún, pe­ro tam­bién es un hom­bre que pa­re­ce más ra­yano a la mor­ta­li­dad de lo que nos ha si­do pre­sen­ta­do has­ta el mo­men­to ‑aun cuan­do nun­ca se nos ex­pli­ca co­mo vi­ve des­de ha­ce cien años‑, se­gún el pri­vi­le­gia­do pun­to de vis­ta del lec­tor. La idea que de­sa­rro­lla Pope pues no es la de un Batman li­ber­ta­rio, un agen­te sin­gu­lar li­ber­ta­dor de la hu­ma­ni­dad, pe­ro tam­po­co tien­de ha­cia la vi­sión egoís­ta y so­li­ta­ria que pro­pi­cia­ría un ran­dia­nis­mo ra­di­cal ab­sur­do pro­pio del pa­je­ro me­dio con an­sias de po­der, su Batman es, pri­me­ro y an­te to­do, un per­so­na­je de có­mic, y só­lo des­pués un li­ber­ta­riano sua­ve. A par­tir de es­te pun­to de vis­ta po­dría­mos en­ten­der el me­to­dis­mo con el cual se to­ma que to­do sea ve­ro­sí­mil y creí­ble, real pe­ro ele­gan­te, ha­cien­do que ca­da es­ca­pa­da aca­be en el per­so­na­je re­qui­rien­do pri­me­ros au­xi­lios ade­más de una pro­fu­sión mí­ni­ma de gad­gets por el pro­pio pe­so que es­tos im­pli­can; aun cuan­do el Batman de Pope es­tá (muy) car­ga­do de ideo­lo­gía es­ta no de­ja de ser un ele­men­to sub­si­dia­rio pa­ra la cons­truc­ción del per­so­na­je en sí: Batman no es una per­so­ni­fi­ca­ción ideo­ló­gi­ca en las ma­nos de Pope.

    (más…)