Etiqueta: Japón

  • Trenes hacia el existencialismo. Un vistazo hacia la obra de Kenji Miyazawa

    null

    Se sue­le de­cir que los clá­si­cos lo son por al­go. Y sue­le ser cier­to. Incluso si per­so­nal­men­te al­guno de ellos no nos gus­ta o nos pa­re­ce ana­cró­ni­co, es in­ne­ga­ble que tie­nen una ca­pa­ci­dad evo­ca­ti­va, de ins­pi­rar en la men­te del lec­tor ade­cua­do cier­tas for­mas de pen­sar o di­ge­rir la reali­dad, que muy po­cas obras de ar­tes lo­gran sin­te­ti­zar. De ahí el res­pe­to ha­cia el ca­non li­te­ra­rio, in­clu­so cuan­do, ideo­ló­gi­ca­men­te, se le pue­den po­ner pe­gas; se le pue­de cri­ti­car aque­llo que eli­ge no in­tro­du­cir, lle­ván­do­lo a la in­vi­si­bi­li­za­ción, pe­ro re­sul­ta fran­ca­men­te di­fí­cil cri­ti­car aque­llo que de­ci­de in­cluir. Porque, nos gus­ten o no, los clá­si­cos lo son por algo.

    Kenji Miyazawa no es só­lo par­te del ca­non li­te­ra­rio ja­po­nés, sino tam­bién una au­tén­ti­ca ins­ti­tu­ción en el país. Habiendo in­flui­do en va­rias ge­ne­ra­cio­nes de ja­po­ne­ses con sus cuen­tos, re­sul­ta di­fí­cil no en­con­trar re­fe­ren­cias ha­cia Gioganni y Campanella, sino es que ha­cia su via­je, en bue­na par­te de las obras ja­po­ne­sas del úl­ti­mo me­dio si­glo. Que ade­más re­sul­te prác­ti­ca­men­te des­co­no­ci­do en Occidente re­sul­ta dra­má­ti­co en tan­to su es­cri­tu­ra po­see una cua­li­dad que, si bien ha si­do pro­pia de to­dos los gran­des es­cri­to­res pa­ra ni­ños, ac­tual­men­te ha si­do ol­vi­da­da en fa­vor de cier­to ca­riz ño­ño en la for­ma de di­ri­gir­se ha­cia los más pe­que­ños: su ambigüedad.

    (más…)