Etiqueta: Ryo Narushima

  • El anti-humanismo es devolver al ser su condición de devenir perpetuo

    null

    Shamo, de Pou-Soi Cheang

    En la era de lo po­lí­ti­ca­men­te co­rrec­to de­cla­rar­se anti-humanista es un cri­men con­tra la mo­ral, el mas hu­mano es el mons­truo que lu­cha por sus de­re­chos des­po­ja­dos por una so­cie­dad que se es­cu­da en una fal­sa mo­ral uti­li­ta­ris­ta; el hu­ma­nis­mo se fun­da­men­ta en la an­tí­te­sis de lo que es au­tén­ti­ca­men­te hu­mano: el ge­ne­rar una ver­dad de la exis­ten­cia ab­so­lu­ta, pul­cra en su ab­so­lu­to ce­rrar­se al po­si­ble cam­bio, pro­du­cien­do que to­do dis­cur­so se con­ta­mi­ne del fe­roz des­pre­cio ha­cia la exis­ten­cia pro­pio del hu­ma­nis­mo. El au­tén­ti­co hé­roe es el super-hombre, el hom­bre nietz­schiano, aquel que eli­ge so­bre su pro­pia muer­te la ac­ción pa­ra lle­gar a ha­cer­se a sí mis­mo un sen­ti­do pa­ra su exis­ten­cia me­di­do con­for­me los lí­mi­tes de sus ca­pa­ci­da­des y aque­llos de­seos a los cua­les as­pi­ra. Es en es­te sen­ti­do don­de Ryo Narushima se eri­ge co­mo hé­roe im­per­tur­ba­ble, lu­cha­dor in­can­sa­ble por el sen­ti­do de su pro­pio ser, en tan­to co­mo ga­llo de com­ba­te de­ci­de vi­vir su vi­da co­mo quie­re con lo que le ha si­do da­do: si el mun­do de­ci­de re­ci­bir­le a gol­pes, él los de­vol­ve­rá to­dos pa­ra con­se­guir abrir­se pa­so has­ta su glo­ria personal. 

    Shamo, adap­ta­ción al ci­ne del man­ga ho­mó­ni­mo, nos pre­sen­ta a Ryo Narushima, un es­tu­dian­te mo­dé­li­co y pa­ci­fi­co que, en una ma­ña­na per­fec­ta­men­te nor­mal de un día as­que­ro­sa­men­te co­ti­diano, ase­si­na a san­gre fría y sin ra­zón a sus pa­dres de­lan­te de su her­ma­na pe­que­ña —si es que vi­vir en una so­cie­dad en­fer­ma, alie­nan­te has­ta su ex­tre­mo más ab­yec­to, no es una ra­zón en sí mis­ma. En pri­sión, du­ran­te dos años, se­rá con­ti­nua­men­te agre­di­do, fí­si­ca, psi­co­ló­gi­ca y se­xual­men­te has­ta que un día de mano de Kenji Kurokawa, un maes­tro de ka­ra­te se­gui­dor de Yukio Mishima que cree en los va­lo­res tra­di­cio­na­les de Japón, apren­de ka­ra­te con­si­guien­do así con sus ma­nos el res­pe­to que exi­ge a los de­más; an­te la au­sen­cia de to­do len­gua­je na­tu­ral, o un uso efec­ti­vo de és­te co­mo me­dia­dor de al­go, ha­ce uso de su fí­si­co co­mo ca­na­li­za­dor uso de sus de­seos; ha­ce de su cuer­po el len­gua­je vio­len­to de su ser. Y es pre­ci­sa­men­te ahí, en el ca­na­li­zar el len­gua­je ex­pre­si­vo del cuer­po a tra­vés del ka­ra­te —lo cual in­clu­ye el he­cho de apren­der­lo, la con­di­ción de me­ticu­losa­men­te re­co­no­cer ca­da ges­to co­mo par­te esen­cial de una co­mu­ni­ca­ción po­si­ble en­tre igua­les — , don­de en­cuen­tra la po­si­bi­li­dad de ha­cer­se en­ten­der en el mun­do don­de ha si­do arro­ja­do. Su cuer­po, co­mo par­te esen­cial de su ser, ex­tien­de su pa­la­bra en for­ma de pu­ño ha­cia el mundo.

    (más…)