Llega el otoño. O qué anime de estreno ver en 2015 (IV)

null

Es pe­li­gro­so con­fiar ex­clu­si­va­men­te en nues­tras ex­pec­ta­ti­vas. Aunque des­ha­cer­se de la pri­me­ra im­pre­sión siem­pre es un tra­ba­jo di­fí­cil, en es­pe­cial si és­ta ha si­do ne­ga­ti­va, no po­de­mos con­fiar to­da nues­tra suer­te en el pri­mer pen­sa­mien­to que nos sus­ci­ta un in­di­vi­duo da­do. Incluso si ese in­di­vi­duo es un ani­me. En el ca­so de la tem­po­ra­da de ve­rano, es­to se ha he­cho par­ti­cu­lar­men­te pa­ten­te. De las tres se­ries en que ha­bía­mos pues­to nues­tras ex­pec­ta­ti­vas nin­gu­na de ellas con­si­guió su­pe­rar cier­ta irre­gu­la­ri­dad he­re­da­da de su guión, in­clu­so cuan­do ex­pe­ri­men­tan con un gus­to ex­qui­si­to en tér­mi­nos de ani­ma­ción o es­cri­tu­ra ha­cien­do hin­ca­pié en el ca­so de Ranpo Kitan: Game of Laplace, la jo­ya de la tem­po­ra­da — , y aque­lla en la cual no te­nía­mos par­ti­cu­la­res ex­pec­ta­ti­vas ha aca­ba­do sien­do la apues­ta más só­li­da de la tem­po­ra­da. En es­ta san­ta ca­sa he­mos aca­ba­do sien­do fa­ná­ti­cos de Prison School, pe­ro no por en­ci­ma de su muy su­pe­rior man­ga. Aun con to­do, las dos se­ries que más han des­ta­ca­do han que­da­do fue­ra de la lis­ta: Ore Monogatari!, que al te­ner tem­po­ra­da de vein­ti­cua­tro epi­so­dios apa­re­ce en la lis­ta de pri­ma­ve­ra, y Durarara!!x2 Shou, que es una secuela.

Eso no sig­ni­fi­ca que la tem­po­ra­da ha­ya si­do ma­la, mas al con­tra­rio: de las tres que lle­va­mos, ha si­do la más só­li­da con bas­tan­te di­fe­ren­cia. Aunque es cier­to que en tér­mi­nos de es­cri­tu­ra les ha fal­ta­do a to­das un pun­to pa­ra al­can­zar la ge­nia­li­dad, o que de he­cho no ha ha­bi­do nin­gu­na que ha­ya ter­mi­na­do de asen­tar­se co­mo un must see, su ca­li­dad ha su­pe­ra­do am­plia­men­te la me­dia ya no del ani­me, sino de la te­le­vi­sión en ge­ne­ral. Lo cual no es po­co. Por su par­te, la tem­po­ra­da de oto­ño se pre­sen­ta mo­vi­da con has­ta sie­te ani­mes que de­be­mos se­guir­les la pis­ta. En tan­to la re­cién es­tre­na­da tem­po­ra­da de oto­ño de ani­me se pre­sen­ta bas­tan­te in­tere­san­te, has­ta el pun­to te­ner que de­jar fue­ra tres se­ries que po­dría­mos arre­pen­tir­nos en el fu­tu­ro de no ha­ber aña­di­do, no se­gui­mos dán­do­le vuel­tas. Allá vamos.

null

Dance with Devils (por Brain’s Base, de Ai Yoshimura)

En Shikou, una ciu­dad con un par­ti­cu­lar gus­to ar­qui­tec­tó­ni­co por los de­ta­lles pro­pios del gó­ti­co eu­ro­peo, hay una jo­ven es­tu­dian­te de ins­ti­tu­to lla­ma­do Ritsuka Tachibana. Ella vi­ve sus días en paz con su ma­dre, María, has­ta que un día el con­se­jo es­tu­dian­til la lla­ma­da a su pre­sen­cia sin mo­ti­vo apa­ren­te. No ha­bría mo­ti­vo de sos­pe­cha de no ser por­que ella es una es­tu­dian­te mo­de­lo que no ha he­cho na­da pa­ra me­re­cer eso ni si los cua­tro miem­bros del con­se­jo es­tu­dian­til no fue­ran cua­tro es­pe­cí­me­nes per­fec­tos de los ar­que­ti­pos po­si­bles de bishō­nen. O si ade­más de gua­pos no fue­ran de­mo­nios. De ahí sur­gi­rá una his­to­ria de ase­dio amo­ro­so en el cual ca­da uno de ellos in­ten­ta­rá sa­car al­go de ella.

Dance with Devils po­dría re­su­mir­se en una ex­tra­ña ecua­ción: CastlevaniaxCrepúsculo+shō­jo. Si ade­más le su­ma­mos que es un mu­si­cal, en­ton­ces el re­sul­ta­do es un de­li­rio fa­bu­lo­so. Con el ha­rem co­mo ba­se y con un sub­tex­to ju­deo­cris­tiano sos­te­nién­do­la, la se­rie pro­me­te en­gan­char­nos con una com­ple­ji­dad al­go ma­yor que la me­dia en es­ta cla­se de se­ries y, muy es­pe­cial­men­te, con nú­me­ros mu­si­ca­les bas­tan­te sol­ven­tes. Si su­ma­mos que su di­rec­to­ra, Ai Yoshimura, ha de­mos­tra­do so­bra­da ca­pa­ci­dad en el gé­ne­ro con Ao Haru Ride y que el es­tu­dio, Brain’s Base, tra­ba­jan me­jor cuan­do uti­li­zan ma­te­rial que se sa­le de lo co­mún —Baccano!, Durarara!!, Mawaru Penguindrum—, la se­rie pue­de eri­gir­se co­mo uno de los ta­pa­dos de la tem­po­ra­da, cuan­do no un ex­ce­len­te en­tre­te­ni­mien­to de ni­cho. En el ca­so de mu­cha­chas ado­les­cen­tes, fa­ná­ti­cos de Crepúsculo o aman­tes de Stephen Sondheim y Disney por igual, su nue­va ob­se­sión pro­vie­ne de Japón.

null

Mobile Suit Gundam — Iron-Blooded Orphans (por Sunrise, de Tatsuyai Nagai)

Trescientos años des­pués del fin de la gue­rra, Marte su­fre de una con­vul­sa po­lí­ti­ca in­ter­na al bus­car ac­ti­va­men­te in­de­pen­di­zar­se de la Tierra. En ese con­tex­to, la com­pa­ñía de se­gu­ri­dad pri­va­da Chryse Guard Security (CGS) asu­men la res­pon­sa­bi­li­dad de ha­cer de guar­da­es­pal­das de Kudelia Aina Bernstein, una jo­ven que sir­ve co­mo fi­gu­ra ins­pi­ra­do­ra pa­ra los se­ce­sio­nis­tas, en su via­je a la Tierra. El pro­ble­ma lle­ga­rá cuan­do un gru­po de éli­te, Gjallarhorn, ata­que la ba­se de los CGS pa­ra ma­tar a Kudelia e in­ten­tar así fre­nar en se­co las ideas se­pa­ra­tis­tas mar­cia­nas, obli­gán­do­les a usar su úl­ti­ma ba­za: él só­lo en teo­ría ob­so­le­to Gundam Barbatos.

Buena na­rra­ti­va, bue­na ani­ma­ción, pu­ro Gundam. Aunque cir­cuns­cri­ta den­tro del uni­ver­so que pa­rió Yoshiyuki Tomino en 1979, no ha­ce fal­ta ha­ber vis­to nin­gu­na se­rie an­te­rior de la fran­qui­cia pa­ra en­ten­der­la en tan­to to­do trans­cu­rre en un uni­ver­so pa­ra­le­lo. Además de es­pec­ta­cu­la­res com­ba­tes de me­cha en­con­tra­mos aquí mu­cha po­lí­ti­ca, ade­más de un cru­do re­tra­to de lo que pa­re­ce que se­rá el te­ma de fon­do prin­ci­pal de la se­rie: los ni­ños sol­da­do. Todo ello con­for­ma un cóc­tel ex­plo­si­vo per­fec­ta­men­te eje­cu­ta­do don­de su guio­nis­ta, Mari Okada, tie­ne mu­cho que de­cir: de­trás de guio­nes y com­po­si­ción de se­rie de M3: Sono Kuroki Hagane y Lupin the Third: Mine Fujiko to Iu Onna, ca­be es­pe­rar que el tra­ta­mien­to de esos te­mas tan de­li­ca­dos no se que­den en una me­ra pa­ti­na su­per­fi­cial. Nuestra apues­ta más fuer­te de la tem­po­ra­da jun­to con el si­guien­te ani­me.

null

One-Punch Man (por Madhouse, de Shingo Natsume)

Saitama ha de­sea­do ser un hé­roe des­de pe­que­ño. No por­que tu­vie­ra un des­afo­ra­do sen­ti­do de la jus­ti­cia, sino por­que que­ría mar­car la di­fe­ren­cia con sus ac­tos y po­der dis­fru­tar de in­ten­sos com­ba­tes con­tra po­de­ro­sos vi­lla­nos ca­pa­ces de po­ner fin a la hu­ma­ni­dad. Quería ser la úl­ti­ma ba­rre­ra con­tra la ani­qui­la­ción. Ahora, a sus vein­ti­cin­co años, no só­lo ha lo­gra­do ser un su­per­hé­roe, sino que tam­bién ha des­cu­bier­to la frus­tra­ción aso­cia­da a ello. no só­lo es tan po­de­ro­so que es ca­paz de de­rro­tar a cual­quier enemi­go de un só­lo gol­pe, sino que hay mu­cha po­lí­ti­ca de­trás del mun­do de los hé­roes. Y si bien un gran po­der con­lle­va una gran res­pon­sa­bi­li­dad, lo que nun­ca pu­do ha­ber sos­pe­cha­do es que tam­bién con­lle­va­ría calvicie.

Cuando pa­re­cía que es­cri­bir his­to­rias de Superman es di­fí­cil, re­sul­tar que es to­da­vía más di­fí­cil cuan­do el pro­ta­go­nis­ta ni si­quie­ra tie­ne nin­gu­na de­bi­li­dad co­no­ci­da sal­vo no so­por­tar los te­dio­sos dis­cur­sos de sus ri­va­les. O ra­ra vez te­ner su­fi­cien­te cam­bio en­ci­ma pa­ra sus com­pras. Dado que el man­ga de ONE pro­ta­go­ni­za­do por Caped Baldy —nom­bre que le dan a Saitama en la aso­cia­ción de hé­roes, no sin sor­na— ya es, per sé, uno de los me­jo­res có­mics que se es­tán pu­bli­can­do ac­tual­men­te en cual­quier par­te del mun­do, el ani­me no po­día ser me­nos in­tere­san­te. Con Shingo Natsume en la di­rec­ción, quien se en­car­ga­ría en el pa­sa­do de la ex­qui­si­ta Hori-san to Miyamura-kun y de Space☆Dandy jun­to con el maes­tro Shinichiro Watanabe, muy mal ten­drían que adap­tar­se los guio­nes ori­gi­na­les pa­ra que el re­sul­ta­do fi­nal sea al­go me­nos ex­ce­len­te. Con una ani­ma­ción es­pec­ta­cu­lar, una di­rec­ción bri­llan­te y un sen­ti­do del hu­mor que siem­pre ocul­ta un pun­to dra­má­ti­co, cuan­do no agrio, One-Punch Man es el más se­rio can­di­da­to a ani­me de la tem­po­ra­da. Y ya ve­re­mos si no del año.

null

Subete ga F ni Naru (por A‑1 Pictures, de Mamoru Kanbe)

Sōhei Saikawa es pro­fe­sor aso­cia­do de la uni­ver­si­dad de Nagono, tan co­no­ci­do por su ge­nia­li­dad co­mo por su nihi­lis­mo, cu­ya asis­ten­te, Moe Nishinosono, ade­más de te­ner más di­ne­ro y po­der del que él po­dría so­ñar es la hi­ja de su men­tor. Ellos pa­san sus días in­ves­ti­gan­do so­bre compu­tación o in­ten­tan­do lle­var su re­la­ción ha­cia otro plano di­fe­ren­te, en el ca­so de Nishinosono, a la par que vi­ven fas­ci­na­dos por la fi­gu­ra de Shiki Magata, con­si­de­ra­da una ex­cén­tri­ca —ya que los ru­mo­res afir­man que ma­tó a sus pa­dres, co­sa que ella no des­mien­te— su­per­do­ta­da pa­ra la pro­gra­ma­ción. Debido a ello de­ci­den ha­cer un via­je es­co­lar has­ta la is­la don­de ella es­tá con­fi­na­da en su la­bo­ra­to­rio, aun­que una vez allí las co­sas no se­rán tan fáciles.

Adaptación de una no­ve­la de Hiroshi Mori con di­se­ño de per­so­na­jes de la mano de Inio Asano, Subete ga F ni Naru (tam­bién co­no­ci­da co­mo The Perfect Insider) nos pre­sen­ta un clá­si­co ca­so de se­rial ki­ller fi­lo­só­fi­ca­men­te car­ga­do. Con per­so­na­jes bien cons­trui­dos, es­ca­pan­do de cli­chés bas­tan­te más de lo que pa­re­ce y un rit­mo pau­sa­do, no­ve­les­co, pun­tuan­do la ac­ción a tra­vés de diá­lo­gos, el tra­ba­jo de di­rec­ción de Mamoru Kanbe, co­no­ci­do por Elfen Lied, es­tá más cer­ca de las se­ries de ima­gen real ame­ri­ca­nas que de cual­quier otro ani­me ac­tual. Propuesta ex­tra­ña que com­bi­na to­das sus ra­re­zas con ele­men­tos fa­mi­lia­res que, si bien de mo­men­to aún le que­da ca­si to­do por de­mos­trar, tie­ne su­fi­cien­te po­ten­cial co­mo pa­ra man­te­ner nues­tra aten­ción. En cual­quier ca­so, se­ría di­fí­cil que no aca­ba­ra sien­do, en el peor de los ca­sos, un buen th­ri­ller con un pu­ña­do de ideas interesantes.

null

Young Black Jack (por Tezuka Productions, de Mitsuko Sake)

En 1968, du­ran­te la gue­rra de Vietnam, Japón se en­fren­ta­ba con dos pro­ble­mas: la gue­rra y las for­tí­si­mas pro­tes­tas es­tu­dian­ti­les. En ese con­tex­to apa­re­ce­rá un mis­te­rio­so jo­ven con un me­chón de pe­lo com­ple­ta­men­te blan­co y una ci­ca­triz que se le atra­vie­sa to­da la ca­ra, se­pa­ran­do dos pe­da­zos de piel de di­fe­ren­te pig­men­ta­ción, co­mo re­si­den­te en la es­cue­la mé­di­ca. Con ha­bi­li­da­des pa­ra la ci­ru­gía que van más allá de lo vis­to has­ta el mo­men­to, ade­más de un mis­te­rio­so pa­sa­do que ocul­tar, se ofre­ce­rá pa­ra ha­cer ope­ra­cio­nes con­si­de­ra­das im­po­si­bles a cam­bio de gran­des su­mas de di­ne­ro pa­ra sol­ven­tar una deu­da mi­llo­na­rio que, por lo de­más, no sa­be­mos có­mo ha contraído.

Adaptación del man­ga que ha­ce de pre­cue­la de Black Jack, la obra ori­gi­nal de Osamu Tezuka. Aunque si­gue los pa­tro­nes clá­si­cos de Tezuka ac­tua­li­zán­do­los en la me­di­da de lo po­si­ble, con to­do lo que ello con­lle­va —Black Jack es, en mu­chos sen­ti­dos, un Dr. House con me­nos ra­bia acu­mu­la­da, si­mi­li­tud que los ja­po­ne­ses ya han ex­plo­ta­do—, tie­ne al­gu­nos de­fec­tos me­no­res, co­mo el exa­ge­ra­do tono shō­jo del di­se­ño de per­so­na­jes, que pue­de em­pa­ñar un pri­mer vi­sio­na­do. En cual­quier ca­so, Mitsuko Kase es una di­rec­to­ra sol­ven­te y la obra que adap­ta no des­me­re­ce a la ori­gi­nal, por lo cual, aun­que si bien es di­fí­cil que al­can­ce los ni­ve­les del clá­si­co ani­ma­do de Tezuka, sí po­de­mos es­pe­rar un en­tre­te­ni­mien­to só­li­do y con un tras­fon­do po­lí­ti­co in­tere­san­te. A fin de cuen­tas, eso es el ar­te: no só­lo aque­llo con ca­pa­ci­dad de man­te­ner­nos dis­traí­do du­ran­te un tiem­po, sino tam­bién ha­cer­nos ca­pa­ces de pen­sar en aque­llos as­pec­tos de nues­tra vi­da y del mun­do que nor­mal­men­te nos pa­sa­rían desapercibidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *