Tag Archives: metaforismo

The Sky Was Pink

El lenguaje es la casa del ser (incluso cuando ésta está encantada)

null

Killer, de Salem

Las pa­la­bras sig­ni­fi­can y, aque­llo que sig­ni­fi­can, es a tra­vés de lo cual ci­men­ta­mos nues­tra re­la­ción con el mun­do en tan­to se­res. Esto no sig­ni­fi­ca que no ha­ya una reali­dad tan­gi­ble que exis­ta y exis­ti­ría de for­ma tan­gi­ble en nues­tra au­sen­cia, lo cual no de­ja de ser al­go que só­lo es ló­gi­co des­de nues­tro pa­ra­dig­ma si no cae­mos en cier­tas fa­la­cias in­tere­sa­das, sino que só­lo po­de­mos com­pren­der el uso que ha­ce­mos del mun­do a tra­vés de lo que sig­ni­fi­can las pa­la­bras; el ac­to del ha­bla es lo que nos per­mi­te ejer­cer una re­la­ción sim­bó­li­ca del mun­do, ads­cri­bién­do­nos a una se­rie de va­lo­res com­par­ti­dos con to­dos aque­llos otros ha­blan­tes de mi pro­pia idio­ma, pro­pi­cian­do así que mi pa­ra­dig­ma cog­ni­ti­vo es­té ne­ce­sa­ria­men­te co­di­fi­ca­do en mi len­gua­je. Un ejem­plo se­ría el he­cho de que sí uti­li­za­mos cu­chi­llo y te­ne­dor pa­ra co­mer es por­que nos han co­mu­ni­ca­do a tra­vés del len­gua­je que es de ma­la edu­ca­ción co­mer con las ma­nos, del mis­mo mo­do que so­mos cons­cien­tes de que usar la cu­ber­te­ría de pla­ta es­tá re­ser­va­do pa­ra las oca­sio­nes es­pe­cia­les y de nor­mal uti­li­za­mos la de me­ta­les no-nobles: el len­gua­je de­fi­ne nues­tro pa­ra­dig­ma sim­bó­li­co, nues­tro mundo.

En la mú­si­ca es­te pro­ble­ma se du­pli­ca por­que no só­lo de­pen­de­mos de lo que di­ce un len­gua­je nor­ma­ti­vo es­tric­to, sino que tam­bién nos ca­be in­ter­pre­tar lo que se nos trans­mi­te a tra­vés del len­gua­je es­tric­ta­men­te mu­si­cal; una can­ción es tan­to lo que se can­ta a tra­vés de ella co­mo la elec­ción mu­si­cal ex­pli­ci­ta que se ha­ce de su for­ma. Esto, que lo te­ne­mos asu­mi­do de un mo­do tan na­tu­ral que no te­ne­mos pro­ble­mas en ha­cer cla­si­fi­ca­cio­nes exis­ten­cias ba­sa­das en las for­mas que asu­me el len­gua­je mu­si­cal de ca­da gru­po —o, di­cho con un vo­ca­bu­la­rio no ini­cia­do, so­mos ca­pa­ces de cir­cuns­cri­bir la mú­si­ca en gé­ne­ros de­ter­mi­na­dos se­gún cier­tas de­jes par­ti­cu­la­res en su ha­bla mu­si­cal, del mis­mo mo­do que sa­be­mos a que es­tra­to so­cial o a que re­gión del país per­te­ne­ce al­guien que ha­bla con de­ter­mi­na­dos vo­ca­bles o acen­tos — , nos lle­va tam­bién a la pro­ble­má­ti­ca ge­ne­ral de co­mo ese len­gua­je dis­cu­rre de un mo­do no li­te­ral: cuan­do Salem com­po­nen Killer te­ne­mos, co­mo mí­ni­mo, tres ac­tos lin­güís­ti­cos a tra­vés del cual dis­cer­nir el dis­cur­so estético-óntico que de­fien­den en la can­ción: una ac­ción li­te­ral (el tí­tu­lo), una ac­ción co­mu­ni­ca­ti­va me­ta­fó­ri­ca (la mú­si­ca) y una ac­ción co­mu­ni­ca­ti­va li­te­ral (la letra).

Continue reading