La ciudad construye sus afectos a través del mutualismo depositado en lo humano

null

Cosecha Roja, de Dashiell Hammett

Si exis­te hoy una en­ti­dad si­mi­lar al Behemoth en un sen­ti­do es­tric­ta­men­te li­te­ral, una bes­tia gi­gan­tes­ca na­ci­da de la tie­rra que im­po­ne su pro­pia ley al mun­do, es­tas son las gran­des ciu­da­des con­tem­po­rá­neas. Complejos ama­si­jos de me­tal, cris­tal y hor­mi­gón se eri­gen co­mo sen­ti­do pro­pio de nues­tra evo­lu­ción físico-material en un sen­ti­do es­tric­ta­men­te an­tro­po­ló­gi­co; aun cuan­do el des­tino úl­ti­mo de la so­cie­dad no es ne­ce­sa­ria­men­te la ciu­dad, pues la cen­tra­li­za­ción ca­da vez se vuel­ve me­nos ne­ce­sa­ria con la des­ma­te­ria­li­za­ción de lo real, las ciu­da­des hoy son la fuer­za pro-activa esen­cial del hom­bre. Anidamos en es­tos behe­moth de ma­te­ria­les de cons­truc­ción co­mo si fue­ran bes­tias muer­tas, to­tal­men­te des­per­so­na­li­za­das de un au­tén­ti­co am­nios vi­tal de­fi­ni­to­rio de sí mis­mas, cuan­do en reali­dad son en­ti­da­des vi­vas que se van de­fi­nien­do a tra­vés de lo que acon­te­ce en su seno. Toda ciu­dad es un en­te vi­vo y en cre­ci­mien­to in­de­pen­dien­te­men­te, aun­que de for­ma in­clu­si­va, de aque­llos que lo ha­bi­tan. Es por ello que cual­quier es­tu­dio de la so­cie­dad de­be­ría pa­sar no ex­clu­si­va­men­te por co­mo se de­fi­ne la so­cie­dad, por la in­ter­ac­ción que los hom­bres tie­nen en­tre sí, sino tam­bién y ne­ce­sa­ria­men­te la re­la­ción que de es­tos se des­pren­de a par­tir de los afec­tos pro­pios de la ciudad.

Partiendo de es­ta pers­pec­ti­va po­dría­mos en­ten­der que un gé­ne­ro co­mo el noir, tan da­do al afi­che de la vio­len­cia con­tro­la­da pa­ra con­se­guir ob­je­ti­vos (in)justificados, no es só­lo una na­rra­ción so­bre los hom­bres que ope­ran en el la­do os­cu­ro de la so­cie­dad sino que tam­bién es una na­rra­ción so­bre las ciu­da­des que les han he­cho así: la no­ve­la noir de­fi­ni­ti­va se­rá aque­lla que ex­pli­que co­mo ca­da afec­to de sus ha­bi­tan­tes tie­ne una he­ren­cia mi­mé­ti­ca en su ciu­dad. Como re­sal­ta­rían los su­rrea­lis­tas, aun­que ya les ven­dría des­de Baudelaire, to­da ciu­dad tie­ne sus pro­pias for­mas de cons­truc­ción, no tan­to fí­si­cas co­mo sí sen­ti­men­ta­les, a tra­vés de las cua­les van cons­tru­yen­do su sen­ti­do úl­ti­mo. Los ba­jos fon­dos de una ciu­dad, al igual que la zo­na al­ta de la ciu­dad, no lo es por­que lo ha­bi­ten de­ter­mi­na­dos in­di­vi­duos en con­tra­po­si­ción a otros, sino que lo son pre­ci­sa­men­te por­que los afec­tos pro­du­ci­dos por esas zo­nas de la ciu­dad pro­pi­cian que se apo­sen­ten allí, o se con­vier­tan en ellos, esos de­ter­mi­na­dos in­di­vi­duos. Las ca­lles es­tre­chas y os­cu­ras de edi­fi­cios vie­jos y ca­lles la­be­rín­ti­cas cho­can con­tra las ajar­di­na­das ur­ba­ni­za­cio­nes de enor­mes ca­lles rec­tas en for­ma de cua­drí­cu­la; la ciu­dad im­po­ne su rit­mo a sus ha­bi­tan­tes y no al revés.

Es por ello que po­dría­mos leer Cosecha Roja a tra­vés de lo que ocu­rre por las ene­mis­ta­des fun­da­das, o no, que se ori­gi­nan en­tre sus per­so­na­jes tan­to co­mo po­dría­mos ha­cer­lo a tra­vés de co­mo in­ter­ac­cio­nan a par­tir de la ciu­dad en sí. El com­por­ta­mien­to de los per­so­na­jes va­ría de­pen­dien­do de en que si­tua­ción se en­cuen­tren, pe­ro tam­bién va­ría las for­mas que eli­gen pa­ra des­pla­zar­se por la ciu­dad: los hon­ra­dos po­li­cías y de­tec­ti­ves, asu­men los pa­seos por gran­des ave­ni­das; los de­lin­cuen­tes se va­na­glo­rian de la dis­cre­ción del vehícu­lo a mo­tor; los egre­gios bus­ca­dos por sus enemi­gos, abo­tar­ga­dos por el te­rror, eli­gen las ca­lles ser­pen­tean­tes y los ca­lle­jo­nes tram­po­sos. La si­tua­ción de ca­da per­so­na­je, co­mo se cons­tru­ye a lo lar­go del tiem­po, po­dría­mos ir vién­do­lo a tra­vés de co­mo cam­bia en ca­da oca­sión su for­ma de in­ter­ac­tuar con la ciu­dad, en que zo­na de la ciu­dad se sien­te más có­mo­do pa­ra lle­var a ca­bo su vida.

El agen­te de de la Continental, dis­pa­ra­de­ro de to­do el ba­ru­llo psi­có­ti­co que acon­te­ce en la no­ve­la, le­jos de ser el que re­co­ge la siem­bra ro­ja que acon­te­ce a su lle­ga­da es só­lo una par­te más con­sus­tan­cial a la co­se­cha. Todo lo que és­te per­so­na­je de enor­mes pro­por­cio­nes ha­ce es en pri­me­ra ins­tan­cia acu­dir a un tra­ba­jo pa­ra lue­go, len­ta­men­te, de­jar­se im­buir por el es­pí­ri­tu de la ciu­dad; cuan­do el agen­te se va trans­for­man­do de una for­ma ca­da vez más tan­gi­ble en un psi­có­pa­ta que pre­fie­re so­lu­cio­nar sus pro­ble­mas me­dian­te el ase­si­na­to que me­dian­te el pac­to se­rá por­que, en sus pro­pias pa­la­bras, la ciu­dad me ha en­ve­ne­na­do len­ta­men­te. La re­nom­bra­da ciu­dad de Poisonville es la úni­ca se­ga­do­ra de lo sem­bra­do a la par que te­rreno de siem­bra, sien­do así es­ta mis­ma la pro­ta­go­nis­ta úl­ti­ma de to­da la no­ve­la. Lo que nos na­rra Hammett de una ma­ne­ra me­tó­di­ca co­mo una prác­ti­ca de ur­ba­nis­mo fo­ren­se es co­mo el afec­to con­na­tu­ral de la ciu­dad se va im­bu­yen­do en to­do aquel que lle­ga has­ta la ciu­dad, por no­bles que fue­ran sus pro­pó­si­tos: el po­der es el úni­co leit mo­tiv po­si­ble en Poisonville.

Ahora bien, es­to no sig­ni­fi­ca en nin­gún ca­so que po­da­mos con­si­de­rar a la ciu­dad co­mo una en­ti­dad que se cons­tru­ya por los afec­tos que los di­fe­ren­tes per­so­na­jes van pro­du­cien­do so­bre el agen­te de la Continental, sino que ne­ce­sa­ria­men­te de­be­ría­mos acu­sar al cam­bio pro­gre­si­vo de és­te a la ciu­dad mis­ma. Su cli­ma am­bien­tal y so­cial ade­más de su dis­tri­bu­ción ur­ba­nís­ti­ca pro­du­ce que, lo con­na­tu­ral en es­ta ciu­dad, sea el es­pio­na­je me­tó­di­co y la mi­ra­da in­qui­si­do­ra que pi­de ven­gan­za ba­jo el su­pues­to de una fal­sa coar­ta­da que es siem­pre im­po­si­ble de co­rro­bo­rar. Y es­to es tan­to así por­que si de he­cho to­da la ciu­dad no es­tu­vie­ra pla­nea­da de tal mo­do que se pue­da ver pe­ro no del to­do, que se im­pug­na­ra la fa­ci­li­dad de ma­nio­bra del pis­to­le­ro so­bre la del po­li­cía, el afec­to esen­cial de la ciu­dad po­dría ser otro en tan­to no ha­bría una ra­zón fí­si­ca que im­pul­sa­ra ha­cia la fa­ci­li­dad del ac­to de­lic­ti­vo; la ciu­dad se cons­tru­ye a sí mis­ma en tan­to que su dis­po­si­ción ur­ba­nís­ti­ca fa­ci­li­ta la cri­mi­na­li­dad y la cri­mi­na­li­dad adap­ta ca­da vez más su dis­po­si­ción ur­ba­nís­ti­ca en un ou­ro­bo­ros os­cu­ro in­co­rrup­ti­ble. Es por ello que cual­quier pre­ten­sión de pen­sar es­ta co­se­cha ro­ja, es­te ge­no­ci­dio cri­mi­nal de ba­jo im­pac­to, ig­no­ran­do las cua­li­da­des afec­ti­vas esen­cia­les de la ciu­dad di­ri­mi­rá siem­pre en el fra­ca­so de no pen­sar la pie­za esen­cial de to­da reali­dad so­cial: la ciu­dad no es un gi­gan­te muer­to, es un Behemoth que su­su­rra a los oí­dos de aque­llos que ha­bi­tan en él co­mo es más útil com­por­tar­se mien­tras ha­bi­tan en un mu­tua­lis­mo inviolable.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *