Etiqueta: escritura

  • Toda literatura es juego. Sobre «Un cuarto propio» de Virginia Woolf

    null

    Nuestras con­di­cio­nes ma­te­ria­les con­di­cio­nan nues­tras for­mas de vi­da. Aunque pue­da pe­car de ob­vio, no lo es tan­to. No es lo mis­mo te­ner una ren­ta anual su­fi­cien­te co­mo pa­ra no ser ne­ce­sa­rio tra­ba­jar, pa­ra man­te­ner­nos con vi­da, que te­ner que tra­ba­jar en con­di­cio­nes mi­se­ra­bles pa­ra con­se­guir esa mis­ma can­ti­dad, que ser­vi­rá pa­ra man­te­ner­nos con vi­da só­lo pa­ra se­guir tra­ba­jan­do. Sólo eso ya de­ter­mi­na­rá lo que po­da­mos ha­cer con nues­tra exis­ten­cia. Si al­guien quie­re es­cri­bir, in­ves­ti­gar o ha­cer cual­quier otra ac­ti­vi­dad que no ge­ne­re un be­ne­fi­cio tan­gi­ble in­me­dia­to, ya sea en re­cur­sos mo­ne­ta­rios o hu­ma­nos —ya que el cui­da­do de la ca­sa o la crian­za de los hi­jos tam­bién es una for­ma de tra­ba­jo — , ne­ce­si­ta unas con­di­cio­nes de vi­da mí­ni­mas pa­ra po­der ha­cer­lo. Y si bien es ob­vio, es al­go que se nos ha es­ca­pa­do du­ran­te siglos.

    Cuando in­vi­ta­ron a Virginia Woolf a ha­blar so­bre la re­la­ción en­tre la no­ve­la y la mu­jer no in­ten­tó des­en­tra­ñar la mís­ti­ca fe­me­ni­na o si exis­te una poé­ti­ca de la mu­jer en con­tra­po­si­ción de la del hom­bre, sino por qué ha­bía tan po­cas mu­je­res en la his­to­ria que ha­bían si­do ar­tís­ti­ca­men­te re­le­van­tes. Y se en­con­tró con que la ra­zón, le­jos de los mo­ti­vos bio­ló­gi­cos que adu­cían los hom­bres, te­nía que ver con las con­di­cio­nes ma­te­ria­les en las cua­les han vi­vi­do las mu­je­res a lo lar­go de la his­to­ria. A fin de cuen­tas, ¿cuán­tas pu­die­ron per­mi­tir­se de­di­car­se a la con­tem­pla­ción cuan­do se les prohi­bie­ron los es­tu­dios, con­tro­lar su pro­pio di­ne­ro y, aún peor, se las con­fi­nó en­tre las cua­tro pa­re­des de una ca­sa que tu­vie­ron que man­te­ner fun­cio­nan­do mien­tras los hom­bres ha­cían la po­lí­ti­ca o la gue­rra, só­lo un pu­ña­do ese ar­te al cuál só­lo ellos po­dían as­pi­rar? Pocas. Sólo aque­llas que lo­gra­ron te­ner un cuar­to pro­pio, un es­pa­cio don­de na­die las mo­les­ta­ra des­pués de aca­bar sus ta­reas. Y aun con to­do, tu­vie­ron que ha­cer­lo en la clan­des­ti­ni­dad que es só­lo pro­pia de las mu­je­res: no aque­lla de la prohi­bi­ción, co­mún a am­bos se­xos, sino del pa­ter­na­lis­mo que ve in­jus­to pa­ra ellas ha­cer al­go «pa­ra lo que no es­tán capacitadas».

    (más…)